Recensiones bibliográficas
Schumann, ClaraClara Schumann, la música como forma de vida
Juan Carlos Tellechea

El arte es un hermoso regalo. Qué hay más hermoso que revestir los propios sentimientos con sonidos, qué consuelo en las horas tristes, qué placer, qué sentimiento maravilloso, proporcionar, una hora de felicidad a los demás. Y qué sentimiento tan sublime es perseguir el arte hasta dar la vida por él. (Clara Schumann en una carta fechada el 2 de mayo de 1838)
Tocar el piano era, por supuesto, una parte esencial de la rutina diaria de
Una visión de la vida musical del siglo XIX
Clara Schumann escribió miles de cartas y se relacionó así con muchos de sus contemporáneos. Su correspondencia permite conocer la vida musical del siglo XIX, pero, por supuesto, también muestra su visión muy personal, sus esperanzas y frustraciones. Gracias a la Schumann Briefedition (edición de las cartas de Clara y Robert Schumann), publicada por la editorial Dohr, de Colonia, cada año se pueden descubrir nuevas cosas sobre los Schumann, ya que se publican continuamente nuevos volúmenes que contienen no solo las cartas de Robert y Clara Schumann, sino también las respectivas respuestas de sus amigos por correspondencia.
El material original sobre Clara Schumann, su marido Robert, sus amigos Joseph Joachim y Johannes Brahms, es abundante. Pero se siguen preparando nuevas ediciones de cartas que incluirán otras 20.000 misivas que aún no han sido indexadas.
Música como forma de vida
Cómo tratar este amplio material de forma moralmente responsable e intelectualmente honesta, es la cuestión que se formula la Dra. Beatrix Borchard, profesora emérita de musicología de la Escuela Superior de Música y Teatro de la Universidad de Hamburgo y prestigiosa experta en Clara Schumann desde hace más de tres décadas, en su libro Musik als Lebensform – Neue Quellen – Andere Schreibweisen (Música como forma de vida – Nuevas fuentes – Otras grafías), publicado por la editorial Olms, de Hildesheim.*
Al fin y al cabo, hoy se dispone de documentos que las personas afectadas no deseaban que se hicieran públicos, por lo que, al utilizarlos, se viola constantemente su derecho personal a la propia imagen, incluso en sentido figurado. El acceso a los testimonios más íntimos que se tiene hoy en día exige el respeto a la legitimidad de nuestros propios esbozos de la imagen de personalidades históricas, que no tenemos que corregir sin más, sino que pueden ofrecernos al mismo tiempo una perspectiva de interpretación allí donde nos falta la experiencia cotidiana de las personas afectadas.
Muchas de estas consideraciones metodológicas y reflexiones han cobrado vida y han sido puestas en práctica fehacientemente por la Dra. exposición permanente instalada desde septiembre de 2019 en el primer hogar de Clara y Robert Schumann, en la ciudad de Leipzig (en la Inselstraße al número 18), de la cual la Dra. Borchard es diseñadora y conservadora.
Retrato de las relaciones
La Dra. Borchard, autora asimismo de Clara Schumann - Ihr Leben. Eine biographische Montage (Clara Schumann – Su vida. Un montaje biográfico) de la misma editorial Olms,* hace especial hincapié en el hecho de que la nueva edición documenta a ambas parte involucradas en la correspondencia y, por tanto, se centra en las constelaciones, no en los individuos. Desde esta perspectiva se debería prohibir por completo a los estudiosos utilizar pasajes de cartas individuales como cantera de citas que podrían encajar bien en uno u otro contexto de argumentación, sostiene la musicóloga.
Ahora bien, nunca se puede evitar la interpretación en nuestra relación con el mundo; cada una de nuestras percepciones, cada tematización de un objeto es ya una interpretación. Sin embargo, esta insinuación es correcta, ya que la musicología ha ignorado durante mucho tiempo el hecho de que las cartas, en particular, son material dirigido y, por tanto, comunicativo-estratégico. Siempre son afirmaciones que se refieren a una contraparte y a su papel en la vida del redactor.
La profesora Beatrix Borchard hace de esto el principio metodológico de sus libros: dibuja una imagen de Clara Schumann desde diferentes perspectivas, cada una de ellas determinada por una contraparte, un retrato de las relaciones. Allí están su amiga de toda la vida, Elise List, la solidaria familia Mendelssohn, el hermano menor, del que también fue profesora a edad temprana, su colega Franz Liszt, al que admira como pianista pero rechaza como compositor; está el violinista Joseph en el difícil papel de amigo y compañero de conciertos; y, finalmente, está su marido Robert, que quiere fomentar su creatividad compositiva pero se siente incómodo con sus giras de conciertos.
Con cada una de estas personas, Clara Schumann habla de cosas diferentes, habla de la gente de forma muy distinta, expresa dudas allí donde, por lo demás, irradia certeza. Si por un lado piensa que una Frauenzimmer (chancleta) como ella no necesita componer, por otro lado celebra los aniversarios de artistas con sus propias obras. Cuando los autores contemporáneos critican la pedagogía de su padre, ella se siente obligada a defenderlo, aunque de las partituras de su hija se desprende que Friedrich Wieck también tuvo un carácter pedagógico autoritario dentro de la familia.
Métodos y vivencias
La atención que presta Borchard a la madre de Clara Schumann, Marianne Wieck, de soltera Tromlitz, es muy vivificante. También ella era cantante y pianista, y también se aseguró su propia existencia económica a través de su profesión musical, como fue asimismo el caso de varias hermanas de Clara Schumann. El modelo de mujer económicamente independiente, un tanto inusual para el siglo XIX, es por tanto bastante común en la rama femenina de la familia. Con razón, Borchard objeta que Clara Schumann haya sido considerada durante mucho tiempo solo como la esposa de su marido y la hija de su padre, pero nunca como la hija de su madre. Y esta nueva perspectiva es realmente esclarecedora.
La Dra. Beatrix Borchard basa su libro en el concepto de la música como acción social o cultural desarrollado por los sociólogos musicales Kurt Blaukopf y Christian Kaden como complemento a un concepto de la música que se limita únicamente a la obra compositiva terminada. Cuando describe aquí la música como una forma de vida, la vida está en primer plano; lo específicamente musical y lo formal, en cambio, pasan a un segundo plano.
Si el libro sugiere que para Clara Schumann la música era sobre todo un encuentro interpersonal, habría que demostrarlo. Pues, en relación a los los conceptos musicales de Empfindsamkeit y el primer romanticismo, Max Becker ya describió en su estudio de 1996 Narkotikum und Utopie (Narcótico y Utopía) que el intercambio de corazón a corazón era una fantasía en la que uno se proyectaba en el otro y anhelaba una idealidad que evadía a la persona real en lugar de permitir un encuentro con ella. Hacer música juntos en el círculo de Schumann era probablemente también una comunicación centrada en el trabajo más que en la persona.
Lo que hace que Clara Schumann siga siendo interesante para nosotros hoy en día se disuelve un poco en la relación poliperspectiva: su influencia en la formación del canon del repertorio pianístico, en la conformación del negocio musical, su formación de estilo interpretativo, su propia composición. Pero todo esto ya ha sido investigado a fondo en los últimos años, por lo que el libro de Borchard puede concentrarse justificadamente en la metodología de la investigación biográfica.
El hecho de que estas reflexiones metodológicas vayan acompañadas aquí de vívidas narraciones, de que el esfuerzo de reflexión se reduzca así a un material concreto, hace que estos libros, de gran éxito en su recepción y de bella lectura, sea tan estimulante.
Examen
¿Qué aprendemos de los materiales de las cartas recientemente accesibles? Beatrix Borchard también ha examinado esta novedosa correspondencia de Clara Schumann. Lleva más de tres décadas estudiando a Clara Schumann y la cuestión de qué nos dicen las fuentes sobre la artista, y qué no. Lo que podemos saber y lo que no. Borchard es una investigadora estrictamente apegada a las fuentes
Gracias al material epistolar recién abierto y a los diarios de juventud, que ahora son completamente accesibles, nuestro conocimiento de la vida y la obra de Clara Schumann es cada vez más diferenciado. Esta riqueza tiene sin embargo, y precisamente por ello, para mí, (...) el efecto de que la abundancia no crea una mayor cercanía, sino más bien una mayor distancia y una conciencia más aguda de la necesidad de contextualización histórica. (...) Los espacios en blanco y las manchas blancas no son un defecto lamentable; son esenciales. A veces se deben al azar; en el caso de Clara Schumann, son sobre todo el resultado de una gestión patrimonial deliberada. (Borchard)
Recopilación selectiva de legados
Hacia el final de su vida, Clara Schumann recopiló deliberadamente los materiales que deseaba dejar a la posteridad, y los que no. Es célebre el hecho de que reclamara numerosas cartas que ella misma escribió a Johannes Brahms, las revisara y destruyera una gran parte. Borchard presenta este proceso en Clara Schuman: La música como forma de vida. ¿Qué pensamientos, qué objetivo guió a Clara Schumann en esta obra? La tesis de Borchard es que
Sirvieron para documentar la importancia de Clara Schumann en la historia de la música y de la humanidad como testimonios de seguridad en sí misma, de autointerpretación, incluso de autodramatización.
Otros enfoques, nuevos detalles
Excelente indagadora, Beatrix Borchard prácticamente ha escarbado en este caudal de cartas, correspondencia y textos. Destaca los complejos temáticos individuales y examina las relaciones de Clara Schumann con Robert, con sus padres, con amigos y colegas; dedica mucho espacio a la familia
Por ejemplo, Borchard utiliza la relación con la familia Mendelssohn para demostrar que el concepto de Clara Schumann de tocar Bach y Beethoven con obras contemporáneas en un concierto puede remontarse más al ejemplo de Mendelssohn:
El perfil de Clara Wieck como pianista, que se fue acentuando en su carrera de más de sesenta años, fue por tanto más antiguo que su relación amorosa con Robert Schumann, a cuya influencia se atribuye fácilmente su desarrollo artístico.
Clara Schumann para avanzados
El libro de Beatrix Borchard no es una biografía ni una visión general de Clara Schumann. Es, por así decirlo, una obra sobre Clara Schumann para estudiantes avanzados o para iniciados en la materia. Aunque la Dra. Borchard presenta repetidamente el contexto, el lector debe estar familiarizado con los puntos clave de la biografía de Clara Schumann para poder clasificar las nuevas reflexiones de Borchard. Para todos los aficionados a la vida musical del siglo XIX que quieran acercarse no solo a Clara Schumann, sino también a Robert Schumann, Felix Mendelssohn-Bartholdy, Hermann Levi, Joseph Joachim, Johannes Brahms, pero que no quieran leer miles de cartas, este libro de la Dra Borchard es de lectura obligatoria.
Un collage biográfico
En su otro libro, Clara Schumann: su vida – un montaje biográfico, la Dra. Borchardt se arma de tijeras y pegamento para componer un collage, utilizando cartas, diarios, documentos contemporáneos y fotografías, con el fin de crear una imagen colorida de la vida y la obra de una de las músicas más importantes del siglo XIX.
Hija, niña prodigio, esposa, madre, amante, la artista Clara Schumann, de soltera Wieck, tuvo muchos papeles que desempeñar durante sus 76 años de vida. Sus diarios, su correspondencia y sus composiciones son testigos de su agitada vida. La felicidad del amor y el trágico final de su matrimonio con Robert Schumann, sus encuentros con célebres contemporáneos como Johannes Brahms y Frédéric
Guiados por la segura mano de la Dra Borchard entramos en el asombroso mundo personal de Clara Schumann. Pieza por pieza, carta por carta, documento por documento, con cada entrada de su diario personal uno se sumerge en la personalidad de esta mujer que fue mucho más que la talentosa esposa del gran compositor. Detrás del delicado rostro, ligeramente melancólico, de la efigie de Clara Schumann que se imprimía en los antiguos billetes de 100 marcos de la República Federal de Alemania, se esconde una personalidad sorprendentemente compleja, adorable y asertiva.
Parodiando el Génesis
Primero fueron las notas musicales, después el alfabeto. Clara Schumann había aprendido primero a leer los signos escritos sobre el pentagrama antes de alfabetizarse. Una excelente edición del diario personal de su juventud, un catálogo y un retrato muestran a la pianista y compositora Clara Schumann bajo una nueva luz.
Clara Schumann no tenía ningún deseo de viajar a Pomerania. Compromisos en Stralsund, Greifswald, etc. figuraban en la agenda de la pianista en marzo de 1855, un buen año después de que su marido Robert Schumann intentara suicidarse y fuera internado en una clínica psiquiátrica del distrito de Endenich, en las afueras de Bonn.
Pero la madre de siete hijos se sentía aterrada por el viaje, en parte por el frío en el carruaje, pero también porque no esperaba mucho de la audiencia. Sin embargo, al final resultó que todos sus temores eran infundados, y de la manera más agradable. En Greifswald y Stralsund, según confía en su diario, fue recibida por un público de clase media acogedor y musicalmente receptivo; y en la vecina Grimmen, también quedó prendada del animado público formado principalmente por terratenientes, como escribió su biógrafo Berthold Litzmann, basándose en sus cartas y diarios.
Giras
Quien quiera hacerse una idea de las numerosas giras de conciertos que Clara Schumann emprendió en sus setenta y seis años de vida entre Dublín y Moscú, Edimburgo y Klagenfurt, puede hacerlo en el libro On tour. Clara Schumann als Konzertvirtuosin auf den Bühnen Europas (Clara Schumann como virtuosa de los conciertos en los escenarios de Europa).*
El catálogo, profusamente ilustrado, de la magnífica exposición del Stadtmuseum de Bonn en la Ernst-Moritz-Arndt-Haus (2019) contiene vistas de la ciudad, retratos, notas del programa, caricaturas en casi todas las páginas, además de tablas y estadísticas, insertadas en ensayos eruditos, pero narrados con fluidez, sobre una artista que reconfiguró las instituciones de su tiempo y, en el proceso, se convirtió ella misma en una institución. Introdujo e impuso el formato de concierto del recital solo de piano (sin la participación de cantantes o violinistas), definiendo como "clásico" y, por tanto, vinculante, un repertorio que va desde Beethoven a Mendelssohn, Chopin, Schumann y Brahms.
Otra obra maestra
La calidad de la nueva literatura sobre Clara Schumann, que nació como Clara Josephine Wieck en Leipzig el 13 de septiembre de 1819, hace doscientos años, es excelente. En cuanto a la edición y la metodología, se observa una profesionalidad que debe considerarse ejemplar. La primera edición de los diarios de juventud de Clara Schumann, de 1827 a 1840, realizada por Gerd Nauhaus y por Nancy B. Reich, fallecida el 31 de enero de 2019 en Ossining/Nueva York, es una obra maestra, tanto por el peso de la fuente como por el cuidado de los comentarios.*
Los diarios comienzan el 7 de junio de 1827, cuando Clara Wieck tenía siete años, y terminan un día después de su matrimonio con Robert Schumann, también su 21º cumpleaños, el 13 de septiembre de 1840. A partir de ese día, llevó diarios matrimoniales conjuntos con su marido, que ya han sido editados. Friedrich Wieck, el padre y profesor de piano, guardó inicialmente los libros en nombre de su hija y seguía leyendo cuando ella empezó a escribir por sí misma. Dominó la notación musical en lugar del alfabeto, aprendió a hablar tarde, a caminar temprano. Su condición física estaba tan por encima de la media que incluso a los cinco años daba paseos de varias horas.
Los diarios recogen el divorcio de sus padres en 1824, su debut como concertista a los nueve años, sus primeros encuentros con Niccolò Paganini, Johann Wolfgang von Goethe y Frédéric Chopin. Pero no solo se aprende de esta fuente sobre la vida musical europea de la época, sobre las dificultades y estrategias de la organización de conciertos, sobre las dificultades de los viajes, sino también sobre cómo una joven se desprende lentamente de las manos de su padre, que la considera artísticamente -tanto en la técnica pianística como en la educación intelectual y la formación del gusto musical- como su criatura.
Desgarrada
Los diarios cuentan lo desgarrada que está Clara Wieck entre su amor por su padre y su amor por Robert Schumann, con quien su padre no le permite casarse, por lo que la joven pareja tiene que forzar su matrimonio a través de los tribunales. Por mucho que se sienta atraída por Schumann y luche por él, su "amor por su padre vuelve a despertar con toda su fuerza".
Entre las experiencias más conmovedoras que se describen aquí está el paseo invernal por el Elba, cerca de Hamburgo, en febrero de 1840, donde el paisaje se convierte en una revelación de Dios para ella y en un espacio para la oración. Igualmente conmovedor es un incidente de abril de 1837, cuando tiene como oyente a un morito de África de 10 años.
El niño había sido regalado de pequeño a un comerciante de Bremen. Sintió mi piano aquí, escribe Clara Wieck.
No se atrevía a tocar las teclas con los dedos desnudos por miedo a ensuciarlas con sus dedos negros. Ama extraordinariamente a las jóvenes blancas y les besa la mano con mucha gracia. En tres meses ha terminado de aprender a escribir en alemán y también lo entiende mucho. Desde luego, no quiere volver a África.
Un tesoro
Casi la mitad de la edición de este libro está ocupada por el detallado aparato de anotaciones, el índice de obras, lugares y personas, que en algunos casos también distingue según las variantes ortográficas de los nombres. Tal esfuerzo, tal calidad de la edición son francamente intimidantes para proyectos similares. Simplemente exigen respeto. Se ha puesto un tesoro en manos de los investigadores y de los amantes de la música. Una magnífica obra en el arte de escribir que nutre a todo interesado en la vida y la obra de Clara Schumann.
Notas
1. Beatrix Borchard, «Musik als Lebensform – Neue Quellen – Andere Schreibweisen», Hildesheim: Olms Weidmann, 2019, 431 Seiten, mit 65 Abbildung. ISBN 978-3-487-08620-0
2. Beatrix Borchard, «Clara Schumann - Ihr Leben. Eine biographische Montage», Hildesheim: Olms Weidmann, 2015, 431 Seiten, mit zahlreichen Abbildung. ISBN: 978-3-487-08553-1
3. Ingrid Bodsch (Herausgeber), «On tour. Clara Schumann als Konzertvirtuosin auf den Bühnen Europas», Bonn: , 2019, 400 Seiten. ISBN 9783931878566
4. Gerd Nauhaus y Nancy B. Reich, «Clara Schumann: Jugendtagebücher 1827–1840», Hildesheim: Olms Weidmann, 2019, 702 Seiten, mit zahlreichen Abbildung. ISBN: 978-3487086217
Comentarios