Recensiones bibliográficas

25 años del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (y que vengan otros 25 más)

Teresa Cascudo
miércoles, 23 de marzo de 2022
Me enamoran en Jaén © 2021 by Diputación Provincial de Jaén Me enamoran en Jaén © 2021 by Diputación Provincial de Jaén
0,000558

Un cuarto de siglo constituye un periodo que invita a echar la mirada atrás y a hacer balance. Esto es justamente lo que hacen estos dos volúmenes editados por la Diputación Provincial de Jaén: un balance de los primeros veinticinco años del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB). Este propósito se alcanza de dos maneras: en primer lugar, proporcionando información exhaustiva acerca del trabajo desarrollado por el festival a lo largo de estos años y, en segundo lugar, reflexionando sobre ella.*

Por una parte, se ofrece en el primer volumen un índice de las actividades realizadas desde el punto de vista de la programación. Así, se pueden consultar vaciados relativos a intérpretes, compositores o efemérides, entre otros aspectos. El segundo volumen, además, contiene una nutrida galería fotográfica, una antología de críticas musicales publicadas a raíz de conciertos programados por el FeMAUB y una selección de grabaciones en vivo a la que se puede acceder mediante un código QR. Ni que decir tiene que este último recurso, puesto que estamos hablando de un festival de música, es, sin duda, el más relevante de todos, además de novedoso en este tipo de publicaciones. Las grabaciones están alojadas en la Biblioteca Virtual de Andalucía y proporcionan más de tres horas y media de música. Este segundo volumen incluye igualmente una sección de testimonios.

Por otra parte, el primer volumen contiene quince ensayos introducidos por uno de los editores, Javier Marín-López, profesor de la Universidad de Jaén y director del FeMAUB. Constituyen la aportación, en mi opinión, más interesante de la publicación. Esta publicación tiene un carácter conmemorativo y, por lo tanto, celebratorio con respecto al FeMAUB. Por lo tanto, muchos de esos artículos se dedican en gran medida a dar cuenta, de forma solvente, de los logros del festival o a reflexionar acerca de la especificidad de programar repertorio de música antigua. Todos ellos son pertinentes e informativos.

Sin embargo, más allá de esas contribuciones, me gustaría destacar cuatro de los estudios contenidos en este primer volumen. El motivo es que abren una puerta a la aplicación, para casos de estudio españoles, de los planteamientos y metodologías propios de los festival studies, que se han venido consolidando a lo largo del siglo XXI como una línea de trabajo dentro de la investigación sobre la gestión de eventos. En 2010, Donald Getz, profesor de Turismo en la Haskayne School of Busines de la Universidad de Calgary (Canadá) publicó el artículo “The Nature and Scope of Festival Studies”, donde, como se deduce del título, sintetizaba las tres tendencias principales que se habían distinguido hasta entonces en la literatura internacional sobre el tema: el papel que los festivales tienen en la sociedad, la relación entre festivales y turismo y la gestión (management) de festivales. Como afirma en su conclusión, la mayoría de los estudios sobre los festivales suele estar atenta a la experiencia de quienes acuden a ellos, esto es, a su significación en cuanto fenómenos sociales y culturales. Hay, por consiguiente, un amplio camino por recorrer en lo que respecta a las otras dos tendencias.

Los estudios sobre festivales se sitúan en la intersección de los estudios de gestión y las ciencias de la comunicación, pero, al poner normalmente el foco en manifestaciones de carácter artístico, no pueden dejar fuera la formación especializada en ese campo. En lo que respecta a los festivales dedicados a la música antigua o a lo que, en general, solemos llamar “música clásica”, esta formación debería incluir materias propias de la musicología. De hecho, en paralelo a las escuelas de negocio, la musicología histórica ha contribuido al desarrollo de esta línea de estudios mediante el análisis de festivales del pasado. Véase, como ejemplo, este programa de un congreso recientemente organizado por el Massachusetts Institute of Technology.

Las posibilidades que abren los festival studies se pueden comprobar, por ejemplo, en el artículo firmado por John Sloboda, profesor de investigación de la Guildhall School of Music and Drama de Londres. No aborda directamente el caso del FeMAUB, pero lo que describe y analiza no es ajeno a él, como, de hecho, no es ajeno a ninguna actividad de programación en el ámbito de la clásica. En un entorno de creciente reducción del número de personas que acuden regularmente a conciertos, sus reflexiones deberían tomarse muy en serio a la hora de establecer hojas de ruta que consideren la música clásica como instrumento para el desarrollo social. 

Hace pareja con su artículo el estudio firmado por Cristina Fernandes, investigadora del Instituto de Etnomusicologia – Centro de Estudos em Música e Dança de la Universidade Nova de Lisboa y que cuenta con una amplia experiencia en el ámbito de la crítica musical. Su detallada y perspicaz análisis del impacto mediático, en la prensa escrita, del FeMAUB, además de mostrar de forma indirecta el funcionamiento de ese sector de la comunicación en España, también proporciona una útil herramienta para quienes se dedican a la gestión en el ámbito de la música clásica.

El estudio firmado por Inmaculada Herrador Lindes, directora del II Plan estratégico de la provincia de Jaén, también abre nuevas perspectivas con respecto a la manera de encarar la función social de los festivales de música clásica. Así, Herrador Lindes da algunas pistas acerca del papel que el FeMAUB podría llegar a tener para el desarrollo económico de la provincia donde tiene sus sedes. Por su parte, los investigadores Elena Castro-Martínez, Albert Recassens e Ignacio Fernández de Lucio sintetizan un estudio más amplio, desarrollado por el Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento INGENIO (Universitat Politècnica de València y Consejo Superior de Investigaciones Científicas), en el que se analizó el grado de innovación de los festivales de música antigua y cuyos resultados completos se pueden consultar a través de este enlace.

Finalmente, es justo concluir reconociendo la excelente labor de edición realizada por el ya mencionado Javier Marín-López y la coeditora de estos dos volúmenes, Ascensión Mazuela-Anguita, profesora de la Universidad de Granada y adjunta a la dirección del FeMAUB. Es un placer tener estos dos libros en las manos y pasar los ojos por sus páginas, no solo por su excelente maquetación, que también, sino por el extremo cuidado que se ha puesto en la revisión de los materiales publicados que, además, complicando esta labor, son de tipología muy variada.

Enhorabuena a quienes han participado en el proyecto y a las instituciones que la han hecho posible. Esta publicación arroja luz sobre un tipo de trabajo organizativo sólido y constante que suele quedar olvidado debido al carácter habitualmente efímero de los conciertos en vivo. En este caso, se hace justicia a un esfuerzo colectivo de dos décadas y media. Felicidades al FeMAUB por este aniversario y que vengan otros veinticinco años más.

Notas

Javier Marín-López y Ascensión Mazuela-Anguita (eds.), « Me enamoran en Jaén: XXV Aniversario del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza», Vol I: Ensayos, Vol II Testimonios, Jaén: Diputación Provincial de Jaén, Área de Cultura y Deportes, 2021, 511 + 526 páginas. ISBN 978-84-15583-61-5. Precio recomendado 30€

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.