0,0002449
El vibrafonista Lionel Hampton, el último superviviente de las grandes figuras del jazz de los años 30, y compositor de Flying Home (1939), uno de los más famosos riff tunes de la era del swing, se nos ha muerto en la madrugada del 31 de agosto, con sólo 94 años de edad, en el hospital Monte Sinaí de Nueva York como consecuencia de un paro cardíaco.Lionel Hampton, al que tanto deben el be bop, el cool, el rock and roll, e incluso el free jazz, a lo largo de una carrera profesional que duró setenta y cuatro años, mantuvo inalterable su fidelidad al swing, una música que nos parece inseparable de su vitalidad, su alegría de vivir y su carácter expansivo. Frank Ténot lo ha descrito como una "personalidad volcánica con una imaginación inagotable, Hampton es sobre todo un parafraseador muy veloz, capaz de producir voluminosos haces de notas sea en tiempo rápido o lento, arabescos líricos y seductores que siempre están hábilmente situados a nivel rítmico a fin de favorecer el fenómeno del swing, que es esencial para el poder encantador de su música."Macido el 20 de abril de 1908 en Louisville, un arrabal de Kentucky, Lionel Hampton se formó en Chicago, ciudad a la que se mudó su familia en 1916. Allí comenzó a tocar la batería en la Chicago Defender Boys' Band, una orquestina juvenil patrocinada por el Chicago Defender. un diario de enorme difusión en la comunidad negra de EEUU que tuvo una enorme influencia en la consolidación del jazz como género musical autónomo. En 1928 se instaló em Culver City, California, donde, mientras estudiaba música en la Universidad, trabajó en diversos clubs tocando con las orquestas de Red Spikes y de Les Hite, un saxofonista cuyo extraordinario 'olfato' para el talento musical viene avalado por haber sido el promotor en la West Coast de Louis Armstrong, Marshall Royal, Lawrence Brown, Fats Waller, Dizzy Gillespie, Joe Wilder y, desde luego, Lionel Hampton.Tocando con la orquesta de Hite, Hampton conoció a Armstrong quien, entusiasmado con el talento del percusionista, lo animó a estudiar el vibráfono, un instrumento que en el jazz sólo había sido tocado por Red Norvo, y lo invitó a tocar en algunas de sus grabaciones de 1930 con la His Sebastian New Cotton Club Orchestra: en el tema Memories of You de Blake y Razaf, se encuentra el primer solo de vibráfono grabado por Hampton. Más abajo, pueden pulsar el enlace para escuchar esta grabación hecha en Los Ángeles el 16 de octubre de 1930, en ella Louis Armstrong toca con la corneta la bellísima introducción y canta, el grupo está formado por George Orendorff y Harold Scott, trompetas, Luther Graven, trombón, Les Hite y Marvin Johnson, saxos, Charlie Jones, clarinete, Henry Prince, piano, Bill Perkins, banjo y guitarra, Joe Balley, contrabajo y tuba, y Lionel Hampton, vibráfono.Seis años después, cuando dirigía su propia banda en el Paradise Cafe de Hollywood, Louis Armstrong lo reclamó para tocar en Pennies from Heaven de Norman Z. McLeod. Su sólo de vibráfono en esta película protagonizada por Bing Crosbie, que le proporcionó una enorme popularidad, llamó la atención de Benny Goorman, quien lo invitó a participar en su nuevo cuarteto junto con Teddy Wilson y Gene Krupa que durante su breve existencia (1936-40) fue el grupo más famoso de swing y ha ha quedado en el recuerdo como un momento mágico en la historia del jazz, además de ser el primer grupo que rompió la barrera racial que impedía que blancos y negros tocasen juntos en escena.Como señala Frank Tirro en su Historia del jazz clásico: "Hampton fue un maestro del swing cuyos logros no se basaban tanto en la innovación como en el virtuosismo técnico. Su ejecución es siempre impecable y excitante por la claridad que su precisión rítmica otorga a sus improvisaciones melódicas. La clásica regularidad de sus fraseos y la lucidez de su pensamiento musical tienen origen en la dependencia de las progresiones armónicas estándar prefijadas durante la era del swing. Dicho estilo convirtió a Hampton en par absoluto de los otros miembros del cuarteto -Goodman, Wilson y Krupa-, amén de conseguir que fueran muchos los percusionistas que fijaran su atención en el potencial musical del vibráfono."En esos cuatro años, además de su trabajo con el cuarteto, Hampton participó en sesiones de grabación con los trompetistas Cootie Williams, Ziggy Elman, Hary James y Jonah Jones; los saxofonistas Johny Hodges, Hershell Evans, Chew Berry, Ben Webster, Coleman Hawkins, Benny Carter y Harry Carney; el clarinetista Buster Bailey; el guitarrista Charlie Christian; los pianistas Clyde Hart, Jess Stacy y Nat King Cole y los bateristas Jo Jones y Cozy Cole.Fliying Home, la más famosa de sus composiciones, nació en el seno de su trabajo con el cuarteto de Goodman pero su primer registro tuvo lugar durante el segundo concierto del Benny Goodman Sextet en el Carnegie Hall de Nueva York el 6 de octubre de 1939. El grupo, formado para estos conciertos, fue el fruto de una reunión sorprendente de maestros del swing: el clarinetista y lider Benny Goodman, el pianista Fletcher Henderson, el guitarrista Charlie Christie, el contrabajista Art Bernstein, el baterista Nick Fatool y Lionel Hampton.Flying Home fue su tema emblemático durante toda su carrera como Band Leader, iniciada, con los consejos de su esposa Gladys y el empresario Joe Glaser, en noviembre de 1940 con la creación de la Lionel Hampton Orchestra en la que siempre figuraron sus fieles colaboradores el guitarrista Billy Mackel y el pianista Milt Buckner, responsable de los arreglos. El prestigio de la Lionel Hampton Orchestra como cantera de talentos jazzísticos, viene avalada por la impresionante relación de los músicos famosos que, en algún momento de su carrera, formaron parte de ella: los trompetistas Joe Newman, Ernie Royal, Lamar Wright, Snooky Young, Quincy Jones, Clifford Brown, Bent Bailey, Eddie Mullens, Wallace Davenport, Art Fammer, Cat Anderson y Kenny Dorham; los saxofonistas Illinois Jacquet, Arnett Cobb, Dexter Gordon, Jerome Richardson, Lucky Thompson, Jack McVea, Al Sears, Marshall Royal, Bobby Plater, Eddie Chamblee, Andy McGhee, jay Peters, Earl Bostic, Johnny Griffin y Charlie Fowlkes; los trombonistas AL Hayse, Britt Woodman, Bootie Wood, Al Grey, Beny Powell, Jimmy Cleveland y Slide Hampton; el contrabajista Charlie Mingus; el personalísimo baterista y bailarín Curley Hammer y los cantantes Dinah Washington, Joe Williams, Betty Carter y Aretha Franklin, artistas especialmente protegidos por Hampton. Desde 1953, la Lionel Hampton Orchestra realizó regularmente giras internacionales por Europa, Japón, Áustralia, África y Oriente Medio. Su debut español tuvo lugar en 1955 en Barcelona, ciudad a la que Hampton regresó en 1971 para ofrecer dos conciertos en el Palau de la Música Catalana que representaron un acontecimiento. El último concierto de Lionel Hampton al frente de una gran orquesta tuvo lugar el pasado mes de abril en Moscow, Idaho.La relación de grandes creadores del nuevo jazz que se formaron junto a Hampton es una muestra de la amplitud de miras del genial vibrafonista quien, a lo largo de los años, recibió innumerables condecoraciones y honores, entre los que se cuentan el título de American Goodwill Ambassador, refrendado por los presidentes Eisenhower and Nixon, fue invitado a tocar en la Casa Blanca por el presidente Carter, ha sido condecorado por los presidentes Clinton y Bush, Juan Pablo I le ha concedido la medalla papal concedida por Juan Pablo I, ganó dieciseis doctorados honoris causa y en 1992 le fue concedido el prestigiosísimo Kennedy Center Honors Award, distinción que comparte con Mstislav Rostropovich.Por otra parte, en los últimos años, ha crecido su prestigio como compositor gracias a la frecuente interpretación de algunas de sus obras sinfónicas como King David Suite y Blues Suite y el pleno reconocimiento de su enorme talento melódico como autor de canciones tan hermosas como la balada Midnight Sun. Pero, según propia confesión, ningún honor le hizo tan feliz como la decisión de la Universidad de Idaho de dar su nombre en 1987 a la facultad de música. La Lionel Hampton School of Music fue la primera facultad universitaria que lleva el nombre de un músico de jazz. Desde entonces, volcó su inagotable energía en el desarrollo de numerosos proyectos cívicos, el más importante de ellos, su "sueño" era la creación de una Universidad de Uptown, Nueva York "...en la que los chicos negros puedan formarse como médicos, abogados, técnicos de IBM, y, también como músicos.""Fue un gran hombre, uno de los principales músicos que ha producido este país", comentó consternado su representante, Phil Leshin. Estaba obnubilado por la emoción, debió decir "este planeta".
Comentarios