Recensiones bibliográficas
Cinco sonatas para flauta y bajo de Luis Misón
Xoán M. Carreira

Hasta hace un par de años la historiografía musical reservaba a Luis Misón (Mataró, 1727; Madrid, 1766) el puesto de precursor de la Tonadilla escénica lo cual, según los códigos hagiográficos característicos de la musicología española mainstream, lo convierte en una especie de profeta Ezequiel del Teatro Lírico Español. Esta endeble perspectiva ha sido revisada radicalmente en la monografía Estudios musicales en torno a Luis Misón* (2020) que, además de ofrecer un estudio racional de como compositor para el teatro, documenta su biografía e ilumina su relevante carrera como músico orquestal y autor de música instrumental.
Esta monografía incluye el catálogo de obras conocidas de Misón y un artículo de Jordi Rifé que ordena y actualiza la información sobre su Sonata en la menor para flauta travesera (1759), conservada en Ciudad de México, que ha sido objeto de estudios, interpretaciones y grabaciones desde 2007. Pocos meses después de la aparición de Estudios musicales en torno a Luis Misón, el Instituto Complutense de Ciencias Musicales ha publicado en su colección Música Hispana -como volumen 57 de la serie Música instrumental- la edición de cinco sonatas inéditas de Misón para flauta travesera conservadas en la colección particular de la Casa Palacio Condesa de Lebrija de Sevilla.*
En el sobrio párrafo inicial de la introducción a su edición de las cinco sonatas, Juan Miguel , manifiesta que
Hasta ahora, no se tenía constancia de la existencia de estas fuentes, copiadas por diferentes manos durante la segunda mitad del siglo XVIII. Tampoco se conocen datos concretos sobre cómo llegaron estas partituras a la institución. La música que contienen genera interés no solo por la importancia histórica de la figura de Misón como compositor e intérprete y por la dificultad que entrañan algunos de los pasajes desde el punto de vista técnico, sino por la cuestión organológica del uso del Do3 sostenido, una nota que aparece en tres de las piezas y excede el rango sonoro de la flauta travesera barroca estándar (Re3 - La5).
La sobriedad, la concisión y la claridad son virtudes poco frecuentes en los estudios introductorios a las ediciones académicas de música que se publican en España, especialmente en la veterana colección Juan Miguel Illán en la que destacan tanto la racionalidad en la jerarquización y organización de la información como la ausencia de calificativos y juicios de valor relativos a Misón o a las cinco sonatas.
que, desde su nacimiento en 1992, tiende a primar las narraciones feéricas sobre las convenciones filológicas. No es este el caso de la Introducción deTras el párrafo antes citado, Illán dedica el primer epígrafe a "El compositor" (una página, diecisiete referencias), el segundo a "Las fuentes" (siete páginas, dieciséis ilustraciones facsimilares, ocho referencias), el tercero a "Consideraciones organológicas sobre las piezas" (cuatro páginas, tres ilustraciones facsimilares, una fotografía de una flauta, veintinueve referencias), el cuarto a "Criterios de edición" (una página, cinco ilustraciones facsimilares, una referencia) en la que atiende a cinco parámetros (Indicaciones dinámicas, Signos de articulación, Armaduras y alteraciones, Cifrados y Ornamentación), el quinto a las "Notas críticas" (cuatro páginas, ocho ilustraciones facsimilares) y el quinto a los "Agradecimientos".
Siguen las partituras de las cinco sonatas diseñadas con una tipografía de tamaño generoso y con una caja holgada tanto en la distancia entre sistemas como en los márgenes. La maqueta utiliza cinco sistemas por página y cuatro (esporádicamente cinco) compases por línea y se ha procurado facilitar el paso de página (solo he localizado un paso incómodo en la primera página de la primera sonata).
A mayores de sus mencionadas virtudes filológicas, Juan Miguel Illán posee la virtud de saber escribir y comunicar. Salvo cuando se ve obligado a usar la jerga de su oficio, Illán se expresa con un lenguaje coloquial, frases cortas y párrafos jerarquizados y proporcionados que atienden a una única cuestión. Se lo agradezco pues reconozco haber aprendido y disfrutado con la lectura de su texto, del cual se incluye una modélica traducción inglesa de .
Por último, pero no lo último, debo dedicar una breve reflexión a la portada del volumen en la cual se anuncia una "edición crítica" de las cinco sonatas. Habida cuenta de que solo existe una fuente de esas obras la denominación es, como mínimo, confusa. En ello no tiene la menor responsabilidad Illán. Se bien que esa etiqueta es el estándar utilizado por Música Hispana sin tomar en consideración el tipo y cantidad de fuentes de las obras publicadas, pero quizás el ICCMU debería evaluar la conveniencia de mantener denominaciones poco acordes con el decoro académico.
Notas
1. Aurèlia Pessarrodona y Germán Labrador (ed), «Estudios musicales del Clasicismo, 5. Estudios en torno a Luis Misón», Barcelona: Arpegio, 2020, 298 páginas. ISBN 978-84-15798-52-1
2. Juan Miguel Illán (ed), «Luis Misón. Cinco sonatas para flauta y bajo conservadas en la colección de la Casa Palacio Condesa de Lebrija», Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2021, XLIII + 60 páginas. ISMN 979-0-801276-11-7
Comentarios