Reportajes

Ucrania

VI. Rusia, camino a una dictadura y al abismo final

Juan Carlos Tellechea
lunes, 9 de mayo de 2022
Vladimir Putin en una cacería (2007) © Dominio público Vladimir Putin en una cacería (2007) © Dominio público
0,0015185

La guerra de agresión y aniquilamiento perpetrada por Rusia en Ucrania, con sus peligros nucleares y sus posibles consecuencias globales -hambre y desestabilización en partes del mundo donde China busca la expansión económica- también amenaza los proyectos y visiones geopolíticas de Pekín. Se dice que el presidente chino Xi Jinping está mucho más molesto de lo que se ha dado a conocer públicamente hasta ahora. Su silencio es sintomático. En última instancia, pero no por ello menos importante, el desarrollo interno del régimen ruso es probablemente también una pesadilla para sus camaradas e históricos rivales ideológicos: un individuo como el presidente neoestalinista con inclinaciones fascistas Vladimir Putin que, en su afán de poder, secuestra todo el sistema y amenaza con arrastrar a su propio país al abismo.

El bárbaro ataque a Ucrania del 24 de febrero de 2022 ha catapultado a Rusia de la autocracia de línea dura a la dictadura con tendencias totalitarias. No se trata de la denominada “dictadura del proletariado“, pregonada en sus tiempos por Karl Marx y Friedrich Engels en el Manifiesto del Partido Comunista (1847 - 1848). No. Con la decisión de ir a la guerra, Putin ha convertido la vertical del poder ruso en algo absoluto. Se trata de su propia dictadura personal y particular; él mismo convertido ya en un oligarca. La negación del derecho avanza aún más rápido, la propaganda es omnipresente y, sabedor de que ha perdido ya la guerra mediática, la supresión de los medios de comunicación independientes, de la oposición y de la sociedad civil es total. El comportamiento destructivo de Putin no tiene por qué ser necesariamente patológico, afirman los psicólogos que se resisten a emitir un diagnóstico a distancia de este jefe de estado belicista. Sin embargo, la situación creada por él en su entorno es a tal punto embrollada e incoherente que Putin tuvo que disculparse ante el gobierno de Israel y desautorizar a su ministros de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, por sus recientes y disparatados comentarios ante la televisión italiana de que el genocida Adolf Hitler tenía antepasados judíos.

Dr. phil. Sabine Fischer. © 2022 by SWP.Dr. phil. Sabine Fischer. © 2022 by SWP.

Nada cambiará durante el gobierno de este presidente, ferviente admirador del centralismo estalinista. 

Pero la inmensa presión creada por la guerra y las sanciones occidentales podría provocar un cambio político interno y el fin del régimen a mediano plazo. Los escenarios entonces concebibles apuntan más a la desestabilización que a la democratización, 

vaticina la politóloga Sabine Fischer, investigadora en el área de las relaciones entre la Unión Europea y Rusia en la Fundación Ciencia y Política (Stiftung Wissenschaft und Politik, SWP).

La reunión del Consejo de Seguridad Nacional de Rusia del 21 de febrero de 2022, en la que se preparó el ataque a Ucrania, fue una amplia demostración de poder del presidente ruso: Vladimir Putin se sentó solo en una mesa de un magnífico salón del Kremlin y, desde una distancia a prueba de corona, declaró por turnos el reconocimiento de las "Repúblicas Populares de Donetsk y Luhansk" por parte de la Federación Rusa a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

Se reunieron los jefes del gobierno ruso, las dos cámaras del parlamento y los servicios de seguridad. Algunos mostraron su malestar con la decisión del presidente, pero todos se alinearon detrás de él, señalando no solo la subordinación personal, sino la de las instituciones que representan a la voluntad de Putin. La imagen de la vertical de poder rusa no puede pintarse con mayor claridad.

Absolutización de la vertical del poder

Esta verticalidad del poder es el principio estructural del sistema político ruso. Su lógica funcional se basa en la orientación central de todas las instituciones, estructuras y actores de la política y la economía hacia la persona del presidente. (Sabine Fischer)

El proceso de aparición de la verticalidad comenzó a principios de la década de 2000. Al principio de su gobierno, Vladimir Putin rompió el poder de muchos gobernadores y consolidó la supremacía irrestricta del centro federal. Paralelamente a la erosión del federalismo, Putin dio a los oligarcas rusos la posibilidad de elegir entre la subordinación política o ser perseguidos o expulsados del país.

Con el fin de la oligarquía, también cambió el panorama de los medios de comunicación, que en el decenio de 1990 todavía se caracterizaba por su gran libertad. Los imperios empresariales de la mayoría de los oligarcas incluían influyentes medios de comunicación. Su desmantelamiento a principios de la década de 2000 puso fin a este "pluralismo mediático oligárquico"; el Estado tomó cada vez más el control del espacio informativo ruso.

Además, se produjo la creciente manipulación y falsificación de las elecciones, la obstrucción de la oposición política, el establecimiento de Rusia Unida como "partido del poder" y el estrechamiento de la sociedad civil en los años siguientes. La influencia de los servicios de seguridad se amplió; cada vez más personas de confianza de Putin ocuparon puestos en la política y los negocios. De este modo, surgió una nueva capa de actores político-económicos que descremaron los beneficios de las exportaciones de materias primas de Rusia y amasaron una enorme riqueza.

La presidencia de Dmitri Medvedev en 2008-2012 simuló por última vez una fase de mayor diversidad política. Sin embargo, a más tardar con el regreso de Vladimir Putin al Kremlin en 2012, que estuvo acompañado de protestas masivas contra las elecciones amañadas de la Duma en diciembre de 2011 y de una ola de dura represión, la vertical del poder quedó finalmente establecida. La centralización autocrática y la personalización del sistema político avanzan ahora inexorablemente. Los llamados valores conservadores y el contenido nacionalista se utilizaron cada vez más como fuente de legitimidad. Los intentos de la oposición, sobre todo de Alexei Navalny y sus partidarios, de crear alternativas políticas a la élite gobernante fueron reprimidos cada vez más rigurosamente.

Desde 2020, Rusia ha experimentado otro drástico impulso autocratizador con la nueva constitución rusa y la ola de represión sin precedentes antes y después de las elecciones a la Duma estatal en septiembre de 2021. La reforma constitucional permitió a Putin mantenerse en el poder mucho más allá de las próximas elecciones presidenciales de 2024. Esta certeza por sí sola reforzaba significativamente su ya preponderante posición. La separación de poderes y la independencia del poder judicial no tienen lugar. La élite económica, estrechamente vinculada al Estado desde hace años, hace tiempo que dejó de ser un contrapeso. Las estructuras horizontales entre el Estado y la sociedad, como los partidos y las organizaciones no gubernamentales, han sido sistemáticamente destruidas. Alexei Navalny estuvo a punto de ser víctima de un intento de asesinato en agosto de 2020 y está en prisión desde enero de 2021. Sus organizaciones políticas han sido aplastadas.

Durante los años de la pandemia de COVID-19, Vladimir Putin se distanció cada vez más de las demás instituciones y actores del sistema político. La distancia y el aislamiento ayudaron a cimentar la jerarquía de la vertical del poder. La decisión de atacar a Ucrania fue tomada en este aislamiento y ahora debe ser implementada por las instancias subordinadas del sistema con todas las consecuencias, sostiene Fischer, especialista en política exterior y de seguridad de Rusia de la Fundación Ciencia y Política, el mayor laboratorio de ideas de Europa.

Negación de la ley

Durante mucho tiempo, la autocracia rusa ha utilizado "actos legales" para restringir aún más las libertades civiles y el derecho a la participación política. El Parlamento y el Estado han creado un amplio conjunto de leyes represivas a lo largo de una década. Entre ellas se encuentran la Ley de "Agentes Extranjeros" y las leyes que restringen la libertad de reunión e información, así como las relativas a las organizaciones "extremistas" e "indeseables". Incluso antes del ataque, había muchos instrumentos para cortar de raíz la oposición a la guerra.

Por lo tanto, no hizo falta mucho más para introducir la censura de guerra que ahora prevalece. Ya el primer día de la guerra, el 24 de febrero de 2022, la autoridad de supervisión de los medios de comunicación (Roskomnadzor) obligó a los medios de comunicación rusos a utilizar únicamente fuentes oficiales rusas para informar sobre la "operación militar especial" en Ucrania. Se prohibió el uso de los términos como "guerra", "ataque" e "invasión".

El 4 de marzo, la Duma del Estado decidió de forma acelerada aumentar drásticamente las penas para tres delitos: Difundir información falsa sobre el despliegue de las fuerzas armadas rusas puede castigarse ahora con multas de hasta 700.000 rublos (unos 8.100 euros) y penas de prisión de hasta 15 años (por "consecuencias especialmente graves"). Por desacreditar públicamente a las fuerzas armadas rusas (incluida la convocatoria de acciones públicas no autorizadas), se pueden imponer multas de hasta un millón de rublos (unos 11.600 euros) y penas de prisión de hasta tres años. Se amenaza con las mismas penas por pedir sanciones contra Rusia.

Mientras tanto, más de 180 medios de comunicación han sido bloqueados en todo el país, entre ellos los buques insignia del periodismo independiente ruso, Radio Ekho Moskvy y el canal de televisión TV Rain. La frecuencia de Ekho Moskvy fue asignada al canal de propaganda Russia Today. TV Rain ya había perdido su licencia de televisión en 2014 debido a la información crítica sobre la anexión de Crimea y la guerra en el Donbás y operaba a través de Internet. El tradicionalmente rico Novaya Gazeta, cuyo redactor jefe Dmitry Muratov había sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2021, suspendió su trabajo mientras duró la "operación especial" debido a dos advertencias de Roskomnadzor. Además, las redes sociales occidentales como Facebook, Instagram y Twitter fueron bloqueadas, y el grupo de Facebook Meta fue clasificado como organización extremista. Youtube, que muchos periodistas independientes sin hogar utilizan intensamente como medio alternativo, está directamente amenazado por el bloqueo. Sin herramientas como la VPN (Virtual Private Network), ya no hay acceso a la información en Rusia que se desvíe de la propaganda estatal.

El resultado de este proceso es el completo desmantelamiento de los medios de comunicación independientes en Rusia. Decenas de periodistas independientes huyeron al extranjero. No se trata solo de la destrucción de los medios de comunicación en Internet, los periódicos y las emisoras de radio y televisión mediante bloqueos y prohibiciones. En las condiciones actuales de Rusia, cualquier intento de ejercer un periodismo profesional e independiente conlleva un riesgo existencial.

El fin de la pertenencia de Rusia al Consejo de Europa es un paso más hacia la anarquía. Ya el 25 de febrero, el Comité de Ministros del Consejo de Europa había decidido retirar el derecho de representación a la Federación Rusa. Esto ya había ocurrido una vez en 2014 tras la anexión rusa de Crimea. En 2019, los derechos de voto de Rusia fueron restituidos. Ahora ambas partes han completado la separación final. El 15 de marzo, el Consejo de Ministros y la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa declararon que Rusia no podía seguir siendo miembro de la organización en vista de su incumplimiento fundamental del orden de paz europeo, y Rusia anunció a su vez su retirada de la organización.

En consecuencia, los ciudadanos rusos perderán la posibilidad de recurrir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) tras un periodo transitorio de seis meses, es decir, a partir del 16 de septiembre de 2022. En la actualidad, siguen pendientes ante el TEDH unas 18.000 denuncias procedentes de Rusia, entre ellas varias presentadas por Alexei Navalny. Es dudoso que las sentencias sean dictadas y aplicadas por el gobierno ruso en el poco tiempo que queda. Con el fin de su pertenencia al Consejo de Europa, Rusia ya no está vinculada al Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Por último, la salida abre la posibilidad de que el Estado ruso vuelva a aplicar la pena de muerte. Forma parte del ordenamiento jurídico ruso, pero estaba suspendido desde los años 90 debido a su adhesión al Consejo de Europa en 1996 y en relación con el Acuerdo de Asociación y Cooperación con la UE. Dependiendo de cómo evolucione la situación política interna, no se puede descartar la vuelta a la pena capital en Rusia.

Omnipresencia de la propaganda y la ideología histórica

Con la guerra, la propaganda antiucraniana en Rusia ha aumentado considerablemente. En los días previos a la invasión, aumentaron las afirmaciones de que la "junta fascista de Kiev" estaba cometiendo un genocidio contra la población de origen ruso y de habla rusa en el Donbás. Además, la propaganda rusa puso a su favor un argumento que hasta entonces había sido más común en el discurso ucraniano y occidental: la guerra y el sufrimiento en el Donbás habían durado ya ocho años, por lo que había llegado el momento de liberar por fin a sus habitantes de la amenaza de los "fascistas de Kiev".

La referencia al fascismo hace que la "operación especial" rusa pueda conectarse con otras vertientes de la propaganda estatal. La victoria soviética contra el fascismo en la "Gran Guerra Patriótica" (el término ruso para referirse a la Segunda Guerra Mundial) ha sido un pilar central de la narrativa de legitimidad del Estado desde 2014 como máximo. Desde 2020, su importancia ha aumentado aún más. El tratamiento propagandístico del 75º aniversario del fin de la guerra se difuminó no solo con la reforma constitucional (Putin debe seguir siendo presidente porque solo él puede proteger a Rusia de un entorno hostil), sino también con la lucha contra la pandemia del Covid-19, que Putin declaró concluida con éxito en el verano de 2020 con motivo del registro de la vacuna rusa Sputnik V. Las representaciones marciales de las hazañas soviéticas se encuentran por todas partes en la esfera pública, el contenido nacionalista-militarista ha penetrado cada vez más en el sistema educativo y en otros ámbitos de la vida en los últimos años.

El segundo pilar sobre el que descansa esta narrativa propagandística es el de la defensa contra la agresión antirrusa de Occidente. En este contexto, Ucrania no aparece como un actor por derecho propio, sino como un instrumento de Washington utilizado para poner a Rusia de rodillas. Según esto, Rusia no solo "defiende" a sus "compatriotas" en Ucrania contra la "camarilla fascista" de Kiev, sino también a sí misma contra la política agresiva de Estados Unidos y del "Occidente colectivo".

Stalin, Hitler, Putin

Este marco básico de la narrativa propagandística rusa, del que se derivan los objetivos bélicos rusos de "desnazificación" y desmilitarización de Ucrania, puede encontrarse en los discursos que Vladimir Putin ha pronunciado desde febrero de 2022. Los medios de comunicación controlados por el Estado van más allá al pedir que la "desnazificación" se extienda a toda la sociedad ucraniana. Putin es cada vez más descarado al amenazar a los opositores de la guerra en Rusia. Esta "quinta columna" de "traidores" debe ser "escupida como una mosca". El lenguaje de la propaganda rusa está cada vez más impregnado de frases de corte fascista sobre la pureza y la limpieza de "elementos nocivos". El símbolo de la "Z" (Za pobedu! - "¡Por la victoria!"), que se convirtió en el principal símbolo de apoyo a la "operación especial" pocos días después del comienzo de la guerra, aparece por todas partes en los espacios públicos.

Desde el comienzo del ataque, la propaganda de guerra ha sido omnipresente. Las televisiones controladas por el Estado ya no emiten ningún programa de entretenimiento. En cambio, toda la programación está dominada por la cobertura de los avances de la "operación especial" y las tertulias de propaganda política. Tras el desmantelamiento de los medios de comunicación independientes, son el único espacio informativo que queda de fácil acceso para los ciudadanos rusos. Las escuelas ya recibieron instrucciones del Ministerio de Educación en los primeros días de la guerra sobre cómo incorporar lecciones sobre la "operación especial" en sus planes de estudio. También se insta a las universidades y otras instituciones educativas a apoyar las "acciones patrióticas". Se pide a los empleados del Estado que utilicen activamente el símbolo "Z". El acto masivo que marca el octavo aniversario de la anexión de Crimea, el 18 de marzo de 2022, en el estadio Lushniki de Moscú, representa un culto a la personalidad que se está construyendo en torno al presidente ruso.

Amplia represión de la resistencia social

Durante los primeros días tras el inicio del ataque a Ucrania, la resistencia generalizada a la guerra se agitaba en la sociedad rusa. En las redes sociales, el hashtag #нетвойне (#notowar) fue compartido miles de veces en todo el país. Las peticiones en Internet y otras iniciativas recogieron cientos de miles de firmas.

Las manifestaciones ya casi no son posibles debido a la legislación represiva de Rusia. Las concentraciones públicas tienen que ser autorizadas, lo que da al Estado la posibilidad de impedirlas desde el principio. Convocar y participar en "acciones públicas" no autorizadas puede dar lugar a sanciones administrativas y (en caso de reincidencia) a penas de prisión que ahora pueden llegar a los 15 años. Ya en 2021, miles de rusos fueron procesados por su participación en las protestas pro-Nawalny. Es probable que muchas personas no sientan mucha motivación para salir a la calle solo por esta razón. No obstante, en muchas ciudades rusas se produjeron protestas públicas durante los primeros días de la guerra. Esto también se refleja en las más de 15.400 detenciones contabilizadas por la organización de derechos humanos OVD-Info desde el 24 de febrero de 2022.

Muchas personas que participaron en protestas, expresaron sus críticas a la guerra en Internet, en peticiones o de otras formas, o intentaron eludir las nuevas normas y directrices lingüísticas en universidades, escuelas, instituciones culturales o en otros contextos, sufrieron inmediatamente las consecuencias. Fueron visitados por las fuerzas de seguridad, advertidos por los empresarios, amenazados, algunos fueron agredidos físicamente. Los trabajadores de la cultura, los profesores de universidades y escuelas, los periodistas de los medios de comunicación controlados por el Estado y otros fueron despedidos o dimitieron por decisión propia. Las leyes contra la "desinformación sobre la guerra" y el "descrédito de las fuerzas armadas" hicieron su parte para silenciar a la gente que pensaba de forma diferente.

La conmoción, la represión, la censura, pero también el impacto económico inmediato de las sanciones occidentales hicieron que miles de rusos huyeran del país en las primeras semanas de la guerra. Este movimiento de huida no tiene parangón en la historia postsoviética del país. Hasta ahora, han participado principalmente actores políticos y de la sociedad civil, periodistas independientes, pero también muchas personas no organizadas políticamente que ya no ven ningún futuro en Rusia y pueden permitirse ir al extranjero. Los jóvenes huyen para escapar del servicio militar. Los judíos están aprovechando la oportunidad de emigrar a Israel. Ya en los últimos años, el número de solicitudes de ciudadanía israelí ha aumentado constantemente.

Es de suponer que muchas más personas darán la espalda a Rusia si tienen la oportunidad. El Estado, que se está inclinando hacia el totalitarismo, ha cruzado finalmente la línea entre lo público y lo privado. Incluso las personas políticamente inactivas con opiniones discrepantes se enfrentan a la hostilidad masiva, la calumnia y la denuncia. Ya no pueden recluirse en sus nichos privados como antes. Por lo tanto, muchos de ellos tratarán de abandonar el país. Cada vez habrá más grupos profesionales afectados. La ola de emigración tras el ataque ruso a Ucrania no ha hecho más que empezar. Podría adquirir proporciones similares al éxodo provocado por la revolución y la guerra civil entre 1917 y 1922.

Frágil consolidación social

En poco más de una semana, entre el 24 de febrero y el 4 de marzo de 2022, el Estado ruso reprimió el sentimiento antibélico en algunos sectores de la sociedad y obligó a cientos de miles de personas a salir al extranjero. Aunque, según todas las apariencias, la mayoría de la población rusa aprueba la guerra, esto arroja una luz diferente sobre los resultados de las encuestas, que desde finales de febrero han mostrado un apoyo cada vez mayor a la guerra y a los dirigentes políticos rusos.

Según los institutos de sondeo afiliados al Estado, VZIOM y FOM, el porcentaje de los partidarios de la "operación especial" aumentó del 65 al 73% entre el 27 de febrero y finales de marzo. Aproximadamente en el mismo periodo, el apoyo al presidente ruso pasó del 62% antes del estallido de la guerra al 82% a principios de abril. El Instituto independiente Levada llega a resultados aún más claros: Según una encuesta publicada el 31 de marzo de 2022, el 81% de los encuestados apoyaba el despliegue de las fuerzas rusas en Ucrania y el 83% la política del presidente ruso. En estas cifras se perfila una consolidación social similar a la que se produjo tras la anexión de Crimea.

Tres factores refuerzan este efecto: mucha gente cree en la afirmación oficial de que las sanciones occidentales son acciones punitivas gratuitas de un Occidente ya hostil a Rusia, contra las que ésta debe defenderse. Además, aumenta la proporción de encuestados que se ven afectados por las sanciones occidentales. Y al mismo tiempo, la actitud hacia Occidente se ha vuelto a deteriorar drásticamente desde el comienzo de la guerra.

Así, amplios sectores de la sociedad rusa se alejan actualmente aún más de Occidente y culpan a las sanciones occidentales del deterioro de sus condiciones de vida. Esto también afecta a las personas que antes tenían una posición no exenta de crítica hacia los dirigentes políticos. También es probable que el aparente aislamiento del mundo occidental refuerce aún más el conformismo dentro de Rusia. Por último, es probable que el trauma de la sociedad rusa provocado por la brutalidad de la guerra provoque un rechazo reflexivo por parte de muchas personas a reconocer la culpa que Rusia se ha buscado a sí misma al atacar a Ucrania.

No obstante, los resultados de la encuesta deben tratarse con cautela. Los entornos políticos dictatoriales y la propaganda omnipresente limitan la validez de las encuestas desde el principio. Los encuestadores no pueden trabajar en este entorno con preguntas directas sobre la guerra, lo que distorsiona los resultados. La intimidación y el miedo a la represión directa fomentan las respuestas afirmativas y reducen la disposición de la gente a participar en las encuestas, y mucho menos a expresar abiertamente sus opiniones críticas. Por ello, los sociólogos independientes señalan que gran parte de la población rusa es principalmente apática desde el punto de vista político y quiere evitar los conflictos con el Estado. La consolidación superficial de la sociedad rusa en torno a Putin y su guerra de agresión contra Ucrania es, por tanto, muy probablemente más frágil de lo que sugieren los resultados de la encuesta citada.

Cambio político en Rusia: ¿cuándo y en qué dirección?

Con la decisión de invadir Ucrania, Vladimir Putin y su entorno han llevado a su propio país de la autocracia a la dictadura y al borde del abismo. Rusia está sometida a una enorme presión porque las sanciones occidentales hundirán la economía rusa en una profunda recesión en los próximos meses. Las condiciones de vida de la población rusa llevan ya más de diez años en una espiral descendente, y seguirán deteriorándose drásticamente en el transcurso de la crisis económica. Los beneficios de las exportaciones de materias primas, con cuya redistribución informal la élite rusa ha estado satisfecha hasta ahora, también se reducirán drásticamente. Cuanto más dure la guerra, más familias rusas tendrán que llorar a los soldados caídos. Hasta ahora, la dirección política de Moscú ha logrado delegar casi por completo el manejo de los muertos de guerra rusos a los niveles regionales y locales. A su vez, ejercen presión sobre las familias afectadas para evitar la publicidad. Queda por ver cuánto tiempo puede funcionar esto.

Esta cuestión también se plantea con respecto a la relación entre el Estado, las élites y la sociedad en su conjunto. La violencia, la represión y la propaganda totalitaria son los únicos instrumentos de gobierno con los que el régimen ruso puede ahora establecer la estabilidad. La guerra contra Ucrania se prolongará con toda probabilidad. La represión en Rusia se intensificará. El último mes y medio ha demostrado que Moscú puede tener éxito con esto a corto plazo. Sin embargo, a medio plazo, el régimen ruso corre un peligro cada vez mayor con cada día que se prolonga la guerra.

Si se produjera un cambio político en Rusia como resultado de la invasión de Ucrania, hay que estar preparado para diferentes escenarios, y los escenarios positivos no son los más plausibles. Hay que tener en cuenta tres aspectos:

1. La vertical del poder está en grave peligro de colapso si se tambalea desde arriba. Si el sistema político ruso no resistiera más la presión e implosionara, habría que esperar una desestabilización de gran alcance del país. No se puede descartar que se produzcan movimientos regionales de ruptura, violencia e incluso una guerra civil. El mayor riesgo en este contexto lo representa el régimen terrorista de Ramzan Kadyrov en Chechenia.

2. La inmensa mayoría de la élite política rusa comparte la visión del mundo de Vladimir Putin. Por lo tanto, una transición política negociada por los grupos de élite no sería garantía de un cambio político sustancial, especialmente en lo que respecta a la política exterior, Ucrania y la vecindad rusa.

La transición a las condiciones dictatoriales ha aumentado la atomización de la sociedad rusa hasta el extremo. Ya no hay estructuras horizontales a través de las cuales una voluntad social disidente pueda tener lugar y ser políticamente efectiva. La capacidad de autoorganización social ha llegado a un punto cero. Por lo tanto, hay pocas perspectivas de que la sociedad rusa desempeñe un papel constructivo en un proceso de cambio político, incluso menos que en la última Unión Soviética. 
Ninguno de ellos es un argumento contra las sanciones. Alemania y sus socios deben hacer todo lo posible para privar a Rusia de su capacidad de hacer la guerra contra Ucrania. Al mismo tiempo, debemos estar preparados para el hecho de que el cambio político en Rusia, si se produce, supondrá nuevos e importantes desafíos.Trabajar con los políticos democráticos que han huido de Rusia, con los medios de comunicación independientes y con los actores de la sociedad civil, apoyándolos activamente y sin burocracia en la construcción de estructuras en el exilio es una forma de prepararse para estos desafíos. (Sabine Fischer).

Por lo pronto, la ministra federal alemana del Interior, la socialdemócrata (SPD) Nancy Faeser, anunció recientemente que quiere ofrecer protección en Alemania a los periodistas rusos perseguidos y amenazados. "Estamos trabajando intensamente en procedimientos viables para hacerlo posible", indicó.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.