España - Galicia
Miradas sobre la modernidadMirando hacia atrás con arrobo
Xoán M. Carreira

Los miembros del son cuatro saxofonistas virtuososos de primer nivel internacional. Su excelencias individuales reunidas simbióticamente en el Sigma Project hacen posible un espectáculo musical asombroso y de extraordinaria potencia en lo sonoro, en lo visual, en lo teatral y en lo ritual. Cada uno de sus conciertos es una celebración litúrgica cuyos oficiantes son los cuatro saxofonistas, descalzos y vestidos de un blanco impoluto en el interior de un círculo (o cuadrado) luminoso.
En un delicioso contraste irónico, este concierto con su aguda mística se celebró en el confortable auditorio de un museo científico, la Domus o Casa del Hombre, el lugar menos adecuado para la búsqueda de la verdad, preocupación que compete a la teología y no a la ciencia.
La ironía en este caso, sin el menor atisbo de amargura o ira, proviene de que lo que escuchamos es una suerte de homenaje a la música que se hacía en una época en la cual la fe en el pacto ciencia/sociedad -un espejismo que caracterizó las primeras décadas de la Guerra Fría y protagonizó las novelas de Isaac Asimov- se tambaleaba, al igual que le sucedía a las 'vanguardias musicales', otro espejismo político y cultural como el mencionado pacto ciencia/sociedad.
Durante todo el concierto tuve la impresión de un déjà vu, de haber regresado al verano de 1969, en un París tórrido destrozado por las luchas estudiantiles, en el que había desembarcado un grupo de músicos afroamericanos, unidos por unas ambiciones estéticas y unos ideales políticos, que los historiadores hemos llamado free jazz.* En ese verano el sello Byg Records produjo, en su serie Actuel, medio centenar de discos prodigiosos recogiendo unas sesiones frenéticas de improvisaciones colectivas que fueron auténticas explosiones de libertad creativa, en las cuales todas las convenciones armónicas, rítmicas, tímbricas, retóricas y de género fueron deconstruidas y puestas al servicio de una utopía sonora altamente improbable (esta moda apenas pervivió cinco años) pero que sigue estando presente en algunas colecciones fonográficas privadas y públicas, así como en la memoria de quienes tuvimos acceso a esta alucinación tan hermosa como irritante.
Por su parte, en Roma, el ya veterano grupo * estaba haciendo especulaciones muy semejantes a las de los músicos afroamericanos en París, y de su entorno surgieron diversos grupos de creación colectiva como el Forum Players, en cuya fundación participó Jesús .*
Un par de años antes había debutado en Londres * un músico asombroso que con su Fender Stratocaster (un instrumento complejo que consta de una guitarra eléctrica, un amplificador, unos pedales y unos potentes altavoces, de los que opcionalmente pueden colgar diversos micrófonos de retroalimentación) creó un discurso único e irrepetible que en 1969 ya compendiaba muchos de los descubrimientos de los grupos parisinos y romanos.
,Las fracturas producidas por el desmoronamiento de las vanguardias musicales abrieron diversas vías. De todas ellas, ninguna parangonable a la utopía que estoy describiendo: Una explosión nihilista de carácter netamente político que se expresó en forma de una rabia sonora desbordante que, como la lava de un volcán, comenzó pronto a enfriarse y se convirtió en una tierra extraordinariamente fértil. Uno de sus primeros frutos serían las magistrales creaciones de
, y otros creadores de la environmental music a partir de 1974.De todo aquel maremagnum conceptual, retórico y técnico quisiera acotar el aspecto más relacionado con el Sigma Project, el de los procedimientos instrumentales que a menudo se denominan 'técnicas ampliadas', las cuales -entre otras fuentes primigenias- beben de los novedosos tratamientos instrumentales concebidos por Béla e integrados en su retórica musical. Los grupos de París, Roma y Hendrix en solitario desarrollaron una gramática musical basada no en el parámetro 'alturas' sino en el parámetro 'ataques', una gramática suficientemente potente como para dar lugar a discursos musicales complejos que utilizan exclusivamente el ataque o combinaciones de este parámetro con los más tradicionales de altura y timbre, que a su vez pueden ser manipulados por generadores gramaticales tanto novedosos como convencionales, como la armonía y el contrapunto.*
El espectáculo de Sigma Project en la Domus coruñesa es el fruto surgido de las lavas solidificadas de aquella erupción de hace más de medio siglo. Nada queda de aquella ira ni de aquellas emociones desbordadas, pero durante las interpretaciones del Sigma Project seguimos reconociendo viejos amigos como el staccato-ligado de Archie las cacofonías concertadas del Art Ensemble of Chicago ... y desde luego las explosiones sonoras de Hendrix en su interpretación de The Star-Spangled Banner en el Festival de en agosto de 1969.
, los multifónicos de Heinz , el canto a través del instrumento de Vinko , el aire sin sonido de Villa Rojo, los cerdeos controlados de lengüeta de John , oAl igual que sucedía aquel verano, el concierto de Sigma Project fue una celebración, en este caso de memoria histórica contemplada con arrobo, refrendado por la tan embelesada como impecable puesta en escena del grupo. Una ingenuidad compartido por los vídeos de dinámica de fluidos y los paisajes sonoros electroacústicos que, esporádicamente, acompañaban las interpretaciones de los saxofonistas.
En el contexto de rito ceremonial, casi litúrgico, que caracterizó el espléndido espectáculo del Sigma Project, el concepto de autoría queda diluido en la complejidad de los entramados musico-teatrales. Por ende el resultado sonoro de las cinco obras es muy similar a pesar de las diversas perspectivas y procedimientos propuestos en las partituras-guión firmadas por , , , e , unos creadores de una notoria competencia, merecidamente reconocida.
Notas
1. Ekkehard Jost, «Free Jazz. Stilkritische Untersuchungen zum Jazz der 60er Jhare», Mains: B. Schott's Döhne, 1975, 256 Seiten. ISBN 3-7957-2221-7
2. Daniela Tortora, «Nuova Consonanza: trentànni di musica contemporanea in Italia, 1959-1988», Lucca: Libraria musicale Italiana, 1990, 287 pagine. ISBN 978-8870960198
3. Jesús Villa Rojo, «El clarinete y sus posibilidades», Madrid: Alpuerto, 1975, 117 páginas. ISBN 978-8438100783. Jesús Villa Rojo, «Juegos gráfico-musicales (Estudio teórico y de nuevos planteamientos compositivos)», Madrid: Editorial Alpuerto, 1982, 253 páginas. ISBN84-381-0043-0
4. David V. Moskowitz, «The Words and Music of Jimi Hendrix», Westport: Praeger Publishers, 2010, 207 pages. ISBN 9780313375927. Steven Roby & Brad Schreiber, «Becoming Jimi Hendrix : from Southern crossroads to psychedelic London, the untold story of a musical genius», Philadelphia, Da Capo Press ed., 2010, 304 pages. ISBN 9780306819100. Peter Dogget, «Jimi Hendrix: The Complete Guide to His Music», London: Omnibus Press, 2012, 160 pager. ISBN 0857127101, 9780857127105
5. Xoán M. Carreira, "Aspectos perlocucionarios en la obra de Jesús Villa Rojo" en «Actas del Congreso Internacional España en la Música de Occidente» Tomo II, pp 479-498, Madrid: Ministerio de Cultura, 1987, 502 páginas.ISBN ISBN 84-505-5051-3. Xoán M. Carreira, «Jesús Villa Rojo», Madrid: SGAE, 87 páginas. Sin ISBN
Comentarios