Artes visuales y exposiciones

“Farbe ist Programm“, en la Bundeskunsthalle de Bonn

Juan Carlos Tellechea
miércoles, 1 de junio de 2022
Farbe ist Programm © 2022 by Bundeskunsthalle Bonn Farbe ist Programm © 2022 by Bundeskunsthalle Bonn
0,0016499

Desde la prehistoria y la Antigüedad, el color seduce al Hombre; el cromatismo es un medio que en todo momento ha sido y es actual. En la moda, en el diseño de interiores...El mundo entero parece anhelarlo. Porque el color puede servir para expresarse sin palabras, para mostrar el estado de ánimo e incluso para influir en él. Se dice que el color ya se utilizaba con este fin desde tiempos inmemoriales. El amarillo estimula el apetito, el rojo la actividad y el verde induce a la calma.

Hay innumerables estudios sobre las influencias, a menudo inconscientes, de los colores. En el arte, sin embargo, la decisión de utilizar un triángulo naranja o azul es una herramienta de diseño consciente, al igual que las formas y los materiales. Las nuevas posibilidades de expresión han hecho que el mundo sea cada vez más colorido desde el comienzo del siglo de la reproducibilidad técnica, y también el arte.

El Centro de Arte y Exposiciones de la República Federal de Alemania (Bundeskunsthalle), de Bonn, nos cuenta ahora una historia rica en contrastes sobre la abstracción, la monocromía y la sobrecarga sensorial de la última centuria en una maravillosa y fascinante exposición titulada Farbe ist Programm. Teil Eins (El color es un programa. Primera parte). La muestra, que se extiende desde el 8 de abril al 7 de agosto próximo, y promete ser continuada en el futuro, está centrada en el color como medio de expresión artística y su dimensión, tanto programática como política.

Desconcertante testimonio de un ciego

Las obras expuestas abarcan un período de unos 100 años que culmina con aportaciones del arte contemporáneo. Sin embargo, incluso hace más de un siglo el color también ocupaba cada vez más espacio en el debate artístico. Nuestro planeta es, de por sí, colorido; y quiérase o no el color ejerce un gran influjo y una gran atracción en nuestras propias vidas.

La exposición no se centra en el contexto histórico-artístico del color, como la exploración mediática-tecnológica del tema, sino en el examen artístico del poder del color. Sorprendentemente, en uno de los vídeos proyectados aquí un joven, ciego de nacimiento, asombra al espectador elogiando la belleza y la tersura del color verde, que nunca ha visto con sus propios ojos, pero que percibe a través de otros órganos sensoriales superactivados; el color verde, por su hermosura, frescor y suavidad, siento que es la naturaleza que nos rodea, afirma el adolescente ante el pasmo de los visitantes.

En la presentación de Farbe ist Programm. Teil Eins ante la prensa internacional Eva Krausintendenta general y conservadora de este Centro de Arte y Exposiciones de Alemania, y una de las comisarias de la exposición, nos explicó que: 

Con el inicio de la era de la reproducibilidad técnica, hace más de un siglo, la presencia del color ha aumentado constantemente; su existencia y función han cambiado de forma fundamental en este lapso hasta hoy. La tecnología siempre ha sido un motor para el desarrollo del color. Observamos que en el siglo XIX, a través de la experimentación del color, el colorido entró en la fotografía.

Colores en el arte: entre contrastes y abstracción

Según algunos estudios, se supone que el azul es el color favorito de la gente. Sin embargo, al pintor y escultor francés Yves Klein le gustaban tanto los matices del mar y del cielo que pintó lienzos enteros con ellos. Ni corto ni perezoso, Klein incluso se atrevió, tono a tono, a dar un paso muy inusual en el arte y patentó el tono ultramarino de su Monochrome como "International Klein Blue".

Desde la época moderna, el color se ha independizado como medio artístico y de diseño. Con el rápido desarrollo de las tecnologías digitales, las experiencias cromáticas cada vez más intensas influyen en la percepción general, incluida nuestra comprensión del papel del arte.

La TV en color

Presentación de la televisión en color en la Feria Internacional de Electrónica de Consumo en Berlín. 25 de agosto de 1967. © 2022 by picture-alliance/ dpa / Willi Gutberlet.Presentación de la televisión en color en la Feria Internacional de Electrónica de Consumo en Berlín. 25 de agosto de 1967. © 2022 by picture-alliance/ dpa / Willi Gutberlet.

Con solo pulsar un botón, a las 11 de la mañana del 25 de agosto de 1967 el entonces vicecanciller y ministro de Relaciones Exteriores Willy Brandt, puso en marcha la televisión en color en la República Federal de Alemania. Lo que nadie percibía en esos momentos era que unos segundos antes (del lanzamiento oficial) un nervioso técnico ya ha había transformado la pantalla en blanco y negro en un mundo policromado.

Sin embargo, el efecto no se notó demasiado y la experiencia de la televisión en color se impuso, aunque muy lentamente al principio. Los receptores eran todavía muy caros para la mayoría de la población. 

La tecnología actual, como todos sabemos, es por supuesto el mundo virtual. El color desempeña allí un papel enormemente importante, como fuerza sugestiva, como poder efectivo. (Eva Kraus)

“El color es el programa“ es la primera exhibición de la Bundeskunsthalle que desarrolla con su equipo completo de comisarios: Johanna Adam, Susanne Annen, Miriam Barhoum, Katharina Chrubasik, Susanne Kleine, Agnieszka Lulinska y Henriette Pleiger. Los respectivos enfoques de investigación de cada una de ellas dan como resultado un ensayo colorido y caleidoscópico de la muestra.

El recorrido por la exposición, así como el enfoque asociativo, forman parte deliberada de la puesta en escena. Esto es posible experimentarlo a través de una arquitectura expansiva diseñada específicamente para la gran sala por el artista y comisario adjunto de la exhibición Liam Gillick. Las nuevas instalaciones y los espacios de inmersión enriquecen además sobremanera el proyecto.

Color e ideas

El impacto del color impregna todas las disciplinas, no solo desde el punto de vista estético y perceptivo-psicológico, sino también político y económico. Su uso comercial también ha aumentado exponencialmente bajo el capitalismo. Según Liam Gillik

El color es siempre portador de ideas. El color es y no es lo que parece. El color es un medio para expresar las contradicciones y la subjetividad.

La Monte Young and Marian Zazeela, «Dream House» (1990). © by macLYON" collection, © Foto, 2022 foto by Blaise Adilon.La Monte Young and Marian Zazeela, «Dream House» (1990). © by macLYON" collection, © Foto, 2022 foto by Blaise Adilon.

La cuestión central de esta muestra es la preocupación artística por el poder afectivo y representativo del color. En este proceso, el significado del color se ha convertido más que nunca en una compleja construcción de convenciones sociales.

El arte visual es el principal campo de juego de esta exposición, especialmente su capacidad para abrir espacios abstractos de pensamiento. La muestra explora el tema del color como herramienta programática. El color en su función de portador de significados es un tema importante aquí, aunque todo el colorido ha podido emanciparse de sus respectivas atribuciones histórico-artísticas.

Desde el modernismo, el color se ha independizado como medio artístico y de diseño. En consecuencia, el uso del color como material también ha cambiado radicalmente. Con el rápido desarrollo de las tecnologías digitales en los últimos tiempos, las experiencias cada vez más intensas del color han influido en la percepción general, incluida nuestra comprensión del papel del arte.

Pioneros y experimentos

Judy Chicago, «Women and Smoke», (1971–72). © 2022 by VG Bild-Kunst, Bonn, Courtesy the artist, Jessica Silverman Gallery,San Francisco, Jeffrey Deitch, New York, and Salon 94, New York, Foto.Judy Chicago, «Women and Smoke», (1971–72). © 2022 by VG Bild-Kunst, Bonn, Courtesy the artist, Jessica Silverman Gallery,San Francisco, Jeffrey Deitch, New York, and Salon 94, New York, Foto.

El peregrinaje por el mundo del color comienza con una mirada histórica a las primeras fotografías y películas en color. Se expone el famoso experimento del físico James Clerk Maxwell. Durante una conferencia sobre sus investigaciones acerca de la percepción de los colores y el daltonismo en 1861; con la publicación de la primera fotografía en color en 1861 demostró por primera vez el principio de la mezcla aditiva de colores en forma de proyección a través de la luz roja, azul y verde.

Según esta teoría, todos los colores del arco iris solo se suman a partir de una determinada proporción de mezcla de rojo, verde y azul. La primera imagen en color de la historia de la fotografía fue también el resultado de tres diapositivas tomadas con filtros de color y superpuestas.

Cianotipia

Sin embargo, las fotografías en color de Maxwell no fueron los primeros intentos de producir imágenes en color: Dos décadas antes, Sir John Herschel, un astrónomo y matemático inglés, ya había desarrollado la cianotipia o impresión azul de hierro. El nombre hace referencia a la característica principal de las imágenes: El papel tratado con sales de hierro se vuelve azul a la luz del sol; las partes cubiertas permanecen blancas.

Las ilustraciones de Anna Atkins "Photographs of British algae: Cyanotype Impressions" hicieron famosa la técnica a principios de la década de 1840. La botánica y primera fotógrafa utilizó la técnica para documentar diversas algas marinas.

La danza de la serpentina

Otro momento de color se presenta con una de las primeras películas coloreadas a mano, producida por la Edison Manufacturing Company. En la película Annabelle Serpentine Dance (1895), con Annabelle Moore, traza la puesta en escena a través de proyecciones de luz de colores en la pantalla en una estimulante coreografía creada por la estadounidense Loïe Fuller en 1890.

La imagen en movimiento, colorida y embriagadora, hizo famosa a Fuller de la noche a la mañana en París. La bailarina utilizó extensiones de brazos protésicos para mantener la tela de su traje en movimiento en el aire.

KP Brehmer, «Visualisierung politischer Tendenzen» (1970). © 2022 by VG Bild-Kunst, Bonn 2022, Foto: Neues Museum Nürnberg, Annette Kradisch.KP Brehmer, «Visualisierung politischer Tendenzen» (1970). © 2022 by VG Bild-Kunst, Bonn 2022, Foto: Neues Museum Nürnberg, Annette Kradisch.

La exposición también muestra cómo se utilizó el color para resaltar, cuestionar o exponer las relaciones de poder y los intereses económicos. Un ejemplo de ello es el uso del color en el espectro político. Por ejemplo, el artista KP Brehmer (1938-1997) examinó la visualización de las tendencias fascistas después de 1945 en una amplia obra de la década de 1970. La exhibición muestra asimismo cómo el color refuerza el lenguaje y la poesía. En las últimas décadas de migración global y sus desafíos políticos, por ejemplo, los artistas han utilizado el color para representar la identidad y la diferencia.

Medios para alcanzar un fin en la vida cotidiana

Desde el azul de Nivea hasta el de IKEA, pasando por el púrpura violáceo del chocolate Milka, el talentoso artista iraní Rozbeh Asmani presenta series de carteles que cambian semanalmente y cuyas tonalidades, combinaciones y diseños nos resultan familiares a través del mercado publicitario que nos inunda y nos aturde con sus campañas.

La influencia de los colores se produce automáticamente en la vida cotidiana; han cobrado existencia autónoma, se conocen a través de las marcas y, en caso de duda, conducen a una decisión de compra, o no. Los carteles Colourmarks Billboards de Rozbeh Asmani dan fe de estas asociaciones subconscientes: a partir de los colores de los carteles, se puede adivinar de qué marca se trata.

Las obras de Asmani no muestran ningún logotipo ni ninguna otra referencia a una empresa concreta. Sin embargo, los sentidos del espectador adivinan las grandes empresas que están detrás de ellas por las marcas de color: azul oscuro, un poco de rojo y mucho amarillo: ¡Son los colores identificativos del supermercado de descuentos Aldi! Los carteles de las paredes del Bundeskunsthalle cambian dos veces por semana, yuxtaponiendo constantemente nuevas empresas competidoras a lo largo de la exposición.

Diversidad de colores en la era moderna

Sophie Täuber-Arp, «Aubette-Bar (Nr. 3)», Strassburg, 1927/28. Reconstrucción del Museum Haus Konstruktiv, Zürich 1998. © 2022 by Sammlung Museum Haus Konstruktiv, Foto: Stefan Altenburger.Sophie Täuber-Arp, «Aubette-Bar (Nr. 3)», Strassburg, 1927/28. Reconstrucción del Museum Haus Konstruktiv, Zürich 1998. © 2022 by Sammlung Museum Haus Konstruktiv, Foto: Stefan Altenburger.

El inicio del modernismo abrió el espacio de las ideas a nuevas posibilidades de diseño y composiciones de color. Los artistas establecieron contrastes poco convencionales, declaraciones abstractas y utilizan el arte como medio de expresión. A mediados de la década de 1920, la artista Sophie Taeuber-Arp diseñó el "bar del vestíbulo" de la "Aubette" de Estrasburgo con azulejos cuadrados en una gran variedad de tonos: El Bar-Aubette es una celebración del color y se nota el deseo y la pasión de esta artista por el color, apunta la directora general de la Bundeskunsthalle.

Joseph Albers, «Hommage to the Square: Waiting», (1962). © 2022 by VG Bild-Kunst, Bonn, Courtesy Privatsammlung Köln.Joseph Albers, «Hommage to the Square: Waiting», (1962). © 2022 by VG Bild-Kunst, Bonn, Courtesy Privatsammlung Köln.

La nueva autonomía del color como medio independiente de diseño invitaba a su vez a los artistas a experimentar. Por ejemplo, el artista de la Bauhaus Josef Albers, quien exploró la interacción y la percepción de los colores, las formas y las superficies en sus obras de arte como Homenaje al cuadrado: la espera. Miles de visitantes acuden ya a la muestra, tras la reducción de las severas medidas de prevención e higiene contra la pandemia de coronavirus. Solo es obligatorio ahora portar una máscarilla durante la estancia en el centro de exposiciones y mantener distancia entre las personas.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.