España - Galicia

Miradas sobre la modernidad

El jardín de los senderos que se bifurcan

Xoán M. Carreira
lunes, 6 de junio de 2022
Iannis Xenakis en su estudio de París a finales de 1970 © by Dominio público / IannisXenakis.org Iannis Xenakis en su estudio de París a finales de 1970 © by Dominio público / IannisXenakis.org
A Coruña, jueves, 2 de junio de 2022. Teatro Colón. Banda Sinfónica Municipal de A Coruña, Marcel Ortega y Martí, director. Miguel Matamoro, Passacaglia. Iannis Xenakis, Akrata. Voro García, Ressons del Xarq. Chen Yi, Dragon Rhyme. Aforo, 521 localidades de platea. Asistencia, 30 %. Festival Resis 2022.
0,0007227

La Banda Sinfónica Municipal de A Coruña se ha sumado, por propia iniciativa, al homenaje a Iannis Xenakis (1922-2001) que se está desarrollando dentro de la programación del Festival de música contemporánea que se celebra en la ciudad durante la primavera desde 2018. Y lo ha hecho, sin renunciar a su propia identidad, con un programa confeccionado con el formato de la gran tradición bandística, una composición de un maestro del canon occidental (Xenakis), una suite (Yi), una rapsodia (García) y un paisaje sonoro del propio territorio (Matamoro). 

Un programa muy bien articulado que se adapta como un guante a la actual edición del festival, especialmente atenta a las vanguardias musicales de la Guerra Fría -duramente criticadas por Xenakis desde el inicio de su carrera- y a las actuales expresiones académicas de las mismas, de las cuales Ressons del Xarq (2006) de Voro García (1970) es un interesante ejemplo. García muestra su reconocida competencia profesional en esta rapsodia que integra los procedimientos instrumentales desarrollados hace medio siglo por las vanguardias centroeuropeas con los manierismos de las populares "rapsodias morunas", una moda nacida en la época alfonsina (1898-1931) como instrumento de propaganda política durante las guerras coloniales del Magreb. Como es habitual en este repertorio secular, el desarrollo retórico se ve lastrado por la necesidad de justificar los exotismos imaginarios mediante la incrustación de postales sonoras, siguiendo los modelos de propaganda imperialista canonizados por Rimski-Korsakov, Borodin y sus compañeros de La mano poderosa. En vez de partir directamente de esos modelos, Ressons del Xarq se atiene a la adaptación española de los mismos configurada por Cristóbal Halffter, Tomás Marco y otros compositores institucionales que, por necesidades ideológicas del período tecnocrático del franquismo, se vieron abocados a actualizar la retórica "nacionalista" generada por el "desastre de Cuba". 

En contradicción con el academicismo congelado de Ressons del Xarq, la frescura y sentido del humor de la breve obra de estreno que abrió el concierto, Passacaglia de Miguel Matamoro (1991), proporcionó al público la dosis de placer que se espera de las músicas "teloneras" de los programas convencionales. Sus autores deben competir con obras muy populares, muy conocidas y muy amadas por los aficionados, y Matamoro cumplió sobradamente con este desafío. Emparentada con las mejores expresiones musicales del Pop Art (Mauricio Kagel, Carles Santos, P. D. Q. Bach o Johann Sebastian Mastropiero), Passacaglia es una deliciosa descripción sonora de una fiesta popular en Galicia -una fiesta popular y una Galicia pertenecientes a las tradiciones inventadas- tan bien elaborada como puede serlo una escultura de Jeff Koons, artista con el cual Matamoro comparte ternura, originalidad y sinceridad. 

En mayor medida que Matamoro, por motivos de edad, género y territorio, Chen Yi (1953) se educó y desarrolló su carrera tras la Gran División,* ajena a las vanguardias centroeuropeas ya agonizantes en 1977, cuando el Conservatorio de Beijing reabrió sus puertas tras la ignominiosa Revolución Cultural. La muy interpretada y premiada Dragon Rhyme (2010) es una buena muestra de su vívida imaginación, de su maestría técnica y de su carencia de prejuicios. Dragon Rhyme, la más popular de sus seis obras para agrupación de vientos, está concebida como una suite de imágenes sonoras que la asemejan a algunas de las corrientes mainstream de las BSO actuales, en particular las tan refinadas como complejas creaciones sinfónicas de Hans Zimmer. El público aplaudió encantado y fue recompensado con la repetición de uno de los números de Dragon Rhyme como bis final

Marcel Ortega es un maestro concertador y director que ha sabido ilusionar y motivar a los músicos de la BSMC, una espléndida agrupación cercana a la excelencia, que ha sido víctima propiciatoria del Covid, pandemia que ha provocado una gran pérdida de público y ha agravado las penosas condiciones en las que desarrolla su trabajo la BSMC, ensayando en un local inadecuado y sin director titular desde hace dos años. La modélica interpretación de Dragon Rhyme, detallista, transparente, coloreada, vívida, fue una muestra de las grandes posibilidades de esta agrupación, habituada a ejecutar todo tipo de músicas actuales, como pieza imprescindible de la vida musical coruñesa. Lo cual incluye, desde luego, que en sus conciertos se ponga a disposición del público algún tipo de información impresa sobre el programa, cosa que no se hizo en esta ocasión, al contrario que sucedió en el resto de los actos del Festival.

Akrata

En 1955, año del estreno de Metástasis, Xenakis publicó La crise de la musique sérielle, un breve artículo en el cual demostraba que La serie procede de una categoría lineal del pensamiento -es decir, es un producto del pensamiento mágico- al tiempo que diagnosticaba con enorme lucidez los errores conceptuales que condujeron al serialismo integral a un camino sin salida para concluir que:

Para definir el sentido de la música, es preciso retornar a las nociones simples de significado, de los mensajes-señales de esos significados. El punto de partida y de llegada es el hombre. La música es un mensaje (transmitido por la materia) entre la naturaleza y el hombre o entre los propios hombres, debe ser apta para hablar a todas las gamas humanas de percepción e inteligencia.
Cada vez más el hombre querrá cantar y bailar en todo momento, dado que tiene un cuerpo libre. Lo demuestra la prodigiosa difusión del jazz, con sus potentes ritmos de danza y sus brutales melodías. Es necesaria una contrastación entre la naturaleza biológica del hombre y las construcciones intelectuales, de otro modo las divagaciones abstractas de la música actual corren el riesgo de perderse en un desierto de esterilidad.*

El artículo de Xenakis dejaba en evidencia las falacias de los discursos formalistas de las vanguardias musicales y, por extensión, de la irracionalidad de las propuestas ético-estéticas de Adorno. La respuesta de los aludidos no se hizo esperar, Xenakis fue calificado de imbécil y acusado de ser un compositor incompetente, que fueron los "argumentos" utilizados por Pierre Boulez para condenarlo al ostracismo e intentar prohibir a Hermann Scherchen que volviese a dirigir música de Xenakis en los conciertos del Domaine Musicale. 

Siete años más tarde Xenakis, recordando aquella caza de brujas, ironizaba diciendo que sus inquisidores intentan hacer ahora casualidades con la música. Yo estaba, pues, en 1954, en la vanguardia de su imbecilidad actual.*

Xenakis redactó Stochastic Music en 1961, año considerado convencionalmente como el del inicio de la expansión de las artes plásticas y de la crisis definitiva de las vanguardias musicales institucionales anunciada en La crise de la musique sérielleMientras tanto en USA John Cage, Yoko Ono y La Monte Young dieron a conocer las primeras partituras verbales, sin notación musical.* 

Akrata (1964-65) es una breve composición para dieciséis instrumentos de viento, encargo del English Bach Festival, estrenada el 28 de junio de 1966 por el Ensemble Instrumental de Musique Contemporaine de París, dirigido por Charles Bruck, en el St Catherine’s College Hall de Oxford. Xenakis, quien siempre se proclamó un heredero de la gran tradición de la música occidental, se encontró a gusto contribuyendo al festival Bach con una obra en la cual exhibe su profundo conocimiento de esa tradición, su abrumador dominio de la instrumentación y de la retórica y, obviamente, su desbordante imaginación. 

Pieza enlazada

La violenta expresividad de Akrata y su acierto al explotar al límite las posibilidades de los vientos, sin forzar los límites físicos de los instrumentos, asombró al público y a la crítica del estreno y ejerció una enorme influencia tanto entre los músicos radicales de jazz, que Xenakis elogiaba en su artículo de 1955, como entre los jóvenes intérpretes-improvisadores sobre los que traté en otro artículo de estas Miradas sobre la modernidad.

Marcel Ortega distribuyó a los dieciséis músicos entre los ocho palcos laterales del teatro a los que dirigió desde el palco real mientras el resto de la BSMC permanecía en el escenario. Un acierto tanto desde la acústica como de la expresividad, servidas por una ejecución impecable y una interpretación admirable. 

Fue uno de los hitos de este festival de música contemporánea, de los que queda para la memoria la expresión orgullosa y solidaria de los músicos expectantes en el escenario. El principal objetivo de Xenakis, que nadie permanezca imperturbable ante su música, se cumplió una vez más.

Notas

1. Andreas Huyssen, «After The Great Divide: Modernism, Mass Culture, Postmodernism», Bloomington: Indiana University Press, 1986, 244 pages. ISBN 0-253-20399-6. Ver especialmente el capítulo 10, "Mapping the Postmoden", epígrafe 'Habermas and the Question of Neo-Conservadurism', páginas 199-206:203-205.

2. Yannis Xenakis, "La crise de la musique sérielle" en «Gravesaner Blätter» 1 (1954), páginas 2-4:4. Consulta online: https://archiv.adk.de/detail/Vollbild?eadb_frame=EZDB_629c9d8bc60f9&easydb=14qbihohrvomfihdeeqnh9c2k5&ls=2&grid_id=29682&table_id=268&select_id=4222948&currframe=mainframe&cid=search_1034_mainframe&parent_select_id=4222948

3. Iannis Xenakis, "Stochastic Music", en «Gravesaner Blätter» 23-24 (1962), páginas 169-185. Consulta online: https://archiv.adk.de/detail/Vollbild?eadb_frame=EZDB_629c9d8e9cd06&easydb=14qbihohrvomfihdeeqnh9c2k5&ls=2&grid_id=29682&table_id=268&select_id=4222965&currframe=mainframe&cid=search_1034_mainframe&parent_select_id=4222965

4. Henry A. Flynt, Jr., "Las piezas verbales y su corroboración", en Julia Robinson y Christian Xatrec, «+/- 1961. La expansión de las artes», Madrid: Museo Nacional Centro Reina Sofía, 2013, 313 páginas. ISBN 978-84-8026-471-6. Páginas 95-117

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.