Francia
El problema del repertorio y de la perspectiva histórica
Francisco Leonarte

Muchas veces la llamada perspectiva histórica es una trampa que reduce y anquilosa nuestra visión sobre toda una época. Cuando se habla del 1890-1900 en Francia, el melómano piensa en Debussy y Ravel, tal vez también en Satie. Y punto.
Pero al igual que, en el 1890-1900, convivían en las artes plásticas francesas obras tan distintas como las de Monet, Renoir o Rodin (ya mayores), las de Mucha, Guimard o Lalique, las de Odilon Redon y Gustave Moreau, las de Cézanne, Van Gogh, Gauguin y tantos otros, en la misma época en Francia convivían corrientes musicales tan dispares como las encarnadas por los citados Debussy y
Sin embargo, siendo el repertorio lo que es, tendemos a quedarnos con las mismas obras siempre. Máxime cuando los programadores – que como todas las personas que manejan dinero suelen ser extremadamente precavidos por no decir miedosos – presentan siempre «sota, caballo y rey» para estar seguros de que las salas no estarán vacías, apostando más por el tirón que puedan tener los diferentes intérpretes que por una supuesta curiosidad del público. El interés por las obras se ha mutado en interés por los intérpretes. Y personalmente creo que es una auténtica lástima.
Afortunadamente hay programadores valientes, fundaciones generosas, musicólogos aguerridos, e intérpretes que no tienen miedo de abordar obras que quizá no vuelvan jamás a ser presentadas.
Y digo afortunadamente porque gracias al Teatro Nacional de la Opera-Comique de París, a la fundación en pro de la música francesa del XIX Palazzeto Bru-Zane, gracias a los musicólogos que para dicha fundación trabajan y a los intérpretes citados en la ficha, asistimos este sábado 11 de junio a la recuperación en versión de concierto de una obra absolutamente deliciosa: Phryné.
Una partitura tan fresca como inteligente
En la partitura de Phryné, la sabiduría compositiva de Saint-Saëns se disfraza de aparente ligereza. Todo queda envuelto en una elegante ironía, y si la obligada influencia offenbachiana es patente en ciertos pasajes, nada queda de la acidez de las primeras operetas de
¿Que por qué desapareció entonces del repertorio ? ¡Vaya usted a saber ! Capricho sin duda de las modas musicales que van y vienen...
Se trataba además de la versión con los hermosos recitativos compuestos por André Messager, tan hábiles que en algunos casos era difícil distinguir dónde comenzaba el número compuesto por Saint-Saëns y dónde terminaba el recitativo de Messager.
El libreto, simpático y eficaz, recoge muy de lejos y dentro de los límites soportables para el público operístico (el de la época de creación y el actual...) la célebre anécdota según la cual, en la Atenas antigua, la belleza de la hetaira Friné, desnuda, habría conmovido al aerópago hasta el punto de declararla libre de los cargos que le imputaban. En realidad tal libreto no es sino un buen vehículo para la sabia frescura de Saint-Saëns, exaltando la sensualidad y poniendo en la picota el rigorismo.
La química de Fred Astaire y Ginger Rogers
Importante mérito de los cantantes en el concierto al que asistimos fue que dicho libreto se entendiese casi en su totalidad, a falta de los usuales sobretítulos. Y es que el trío de cantantes protagonistas fue adecuadísimo.
A comenzar por la pareja protagonista, Cyrille
Cierto, Cyrille Dubois, anunciado como enfermo, no insistió en sus agudos, pero la línea de canto que le caracteriza estaba ahí, y la composición del personaje también.
Thomas
El coro, bien empastado, fue sin embargo ininteligible. Tal vez por cuestiones de posición en la sala. Otorguémosle el beneficio de la duda.
Dirigía la Orquesta Nacional de Île de France (la región parisina) Hervé
Queremos más Saint-Saëns y más Phryné
Así el concierto del otro día – y la grabación de la obra por casi el mismo equipo - es la ocasión de descubrir que, más allá de la hermosa Sansón y Dalila o del muy divertido Carnaval de los animales, Saint-Saëns tiene un catálogo denso y extenso y que esta Phryné podría figurar con muchísimo éxito en el repertorio operístico
Comentarios