Reino Unido

¡Butterfly forever! Una antológica reposición

Agustín Blanco Bazán
miércoles, 20 de julio de 2022
Cartel de Madama Butterfly © 2022 by ROH Cartel de Madama Butterfly © 2022 by ROH
Londres, lunes, 27 de junio de 2022. Royal Opera House (ROH) en el Covent Garden. Madama Butterfly, ópera en tres actos con libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica y música de Giacomo Puccini. Regisseurs: Moshe Leiser y Patrice Courier. Regisseur de reposición: Daniel Dooner. Escenografía: Christian Fenouillat. Vestuarios: Agostino Cavalca. Iluminación: Christophe Forey. Coproducción con el Gran Teatre del Liceu, Barcelona. Freddie de Tommaso (Pinkerton), Lianna Haroutounian (Butterfly), Lucas Meachem (Sharpless), Ksenia Nicolaieva (Susuki), Alexander Cravets (Goro), Jeremy White (el tío Bonzo), Alan Pingarrón (Yamadori), Rachel Lloyd (Kate Pinkerton). Orquesta y coros de la ROH dirigidos por Dan Ettinger
0,0004897

Hay general coincidencia en Londres sobre la gran calidad de esta producción estrenada en el 2003 y repuesta en el 2005, 2007, 2011, 2015 y 2017 pero, ¿era posible mejorarla con una adicional vuelta de tuerca? ¡A que sí!, apostaron el director artístico Robert Mears y el director musical Antonio Pappano antes de largarse con una propuesta que muchos criticaron como pretenciosa. Teniendo en cuenta el “choque de culturas” representado en Madama Butterfly y pensando en la necesidad de representar “una cultura oriental” con “fidelidad y sensibilidad” estos directivos contrataron artistas y académicos japoneses para producir algo acorde con “el espíritu del original y una más auténtica representación de Japón”. Esta superficial perorata reproducida en el programa de mano no hace honor a los méritos de esta propuesta. Su resultado fue una Butterfly difícil de superar por su calidad escénica y musical.

Aparte de los expertos japoneses, cuyos nombres son omitidos en el programa, creo hay que agradecer también a Daniel Dooner, el director de la reposición. Ciertamente, los expertos eliminaron excesos de abanicos, pasos amanerados y caritas blancuzcas (en Inglaterra, como en Estados Unidos, es un pecado racista el pintar rostros). También acentuaron la precisión ritual de movimiento con lo cual aseguraron una sobriedad y nitidez dignas de Ono o Kurosawa. Pero fue Donner quién realzó la palabra y la música con una regie microcósmica en la exploración de sentimientos y situaciones. Por ejemplo, cuando Sharpless es invitado a fumar en el segundo acto, Susuzi comienza a preparar la pipa, para ser interrumpida por el ofrecimiento de Butterfly de cigarrillos americanos. 

Haroutounian como Butterfly. Dirección escénica, Moshe Leiser y Patrice Courier. © 2019 by A. Bofill.Haroutounian como Butterfly. Dirección escénica, Moshe Leiser y Patrice Courier. © 2019 by A. Bofill.

La atención a este tipo de pequeños detalles, ya señalados en el libreto, es esencial para destacar la grandeza de esta ópera, tal vez la más madura y psicológicamente perceptiva compuesta por Puccini. Y es precisamente la regie para Susuki la que termina aportando un elemento esencial al éxito de esta reposición, con ese distanciamiento que solo ocasionalmente interrumpe para contener entre sus brazos las explosiones emocionales de la protagonista (por ejemplo, al final de 'Un bel di vedremo'). Con voz tal vez demasiado voluminosa, pero siempre bien contenida, Ksenia Nicolaieva hizo crecer a este personaje con sensible parsimonia hasta explotar conmovedoramente en un 'Piangerà tanto, tanto!' más que cantado casi gritado con la fuerza de una pasión finalmente comparable a la de su ama.

'Madama Butterfly' de Puccini. Dirección musical, Dan Ettinger. Regisseurs: Moshe Leiser y Patrice Courier. Regisseur de reposición: Daniel Dooner. Londres, ROH, junio de 2022. © 2022 by ROH.'Madama Butterfly' de Puccini. Dirección musical, Dan Ettinger. Regisseurs: Moshe Leiser y Patrice Courier. Regisseur de reposición: Daniel Dooner. Londres, ROH, junio de 2022. © 2022 by ROH.

Junto a Susuki el otro gran observador de la acción dramática en Madama Butterfly es Sharpless, Lucas Meachem lo interpretó con timbre cálido e incisivo. Actoralmente cumplió como el prototipo de diplomático cuya tragedia es no poder intervenir para prevenir un desastre seguro. Pero Meachem logró también humanizar al personaje por encima de su reprimida diplomacia con un toque magistral cuando abandonó su contención para rogar a Butterfly que acepte la propuesta de Yamadori. 

En esta reposición la escena entre la llegada de Yamadori y la partida del Cónsul fue de extraordinario efecto por el intercambio de miradas y gestos que hermanan el pesimismo de todos los personajes frente a la alienación de la protagonista. Alexander Cravets fraseó magistralmente el tercer comprimario esencial de la obra, un Goro cuyo cinismo y lógica balancea como un contrapunto esencial la fe finalmente equivocada de la protagonista.

'Madama Butterfly' de Puccini. Dirección musical, Dan Ettinger. Regisseurs: Moshe Leiser y Patrice Courier. Regisseur de reposición: Daniel Dooner. Londres, ROH, junio de 2022. © 2022 by ROH.'Madama Butterfly' de Puccini. Dirección musical, Dan Ettinger. Regisseurs: Moshe Leiser y Patrice Courier. Regisseur de reposición: Daniel Dooner. Londres, ROH, junio de 2022. © 2022 by ROH.

En comparación con el extremo apasionamiento repartido en una reposición anterior por Ermonela Jaho, Lianna Haroutounian interpretó una Butterfly más sólida en la equivocada convicción de 'Tutto questo avverrà, te lo prometto' rematado por un agudo final de luminosa fuerza. Mientras Jaho es una mujer desesperada a merced de la hipocresía, Haroutounian nos confronta como un mito de indestructible solidez de amor a pesar de todo. Gracias a ello su deseo de buenaventura a su rival fue dicho y cantado con la convicción arrolladora de una mujer cuya verdad prueba ser finalmente capaz de compensar cualquier desilusión. La despedida de su hijo no es en esta gran soprano una indulgencia llorona sino un 'Amore amore mio' de lacerante pero inevitable fatalismo. 

Freddie de Tomasso cantó un Pinkerton sólidamente apoyado a largo de un registro sin fisuras. Que sólo se quite su chaqueta al final del dúo de amor es un defecto de regie que esta producción exhibe desde el comienzo y que ni Dooner ni los expertos japoneses decidieron cambiar. 

Dan Ettinger dirigió la orquesta de la casa con su habitual brío, escaso en refinamientos en la lectura de detalles, pero finalmente efectivo en una obra de contrastes y contrapuntos tan intensamente perfilados en la partitura.

Y también la escenografía de Fenoulliat fue mejorada gracias a la maestría del regisseur para coordinar con texto y música y contexto la simpleza de esas cortinas de papel que ahora suben y bajan para metaforizar con psicológico rigor las esperanzas y espejismos de un destino implacable. 

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.