Noticias

Curso de Verano 'Francisco Javier García Fajer (1730-1809): un músico de su tiempo'

Redacción
miércoles, 7 de septiembre de 2022
Duomo di Terni © Dominio público Duomo di Terni © Dominio público
0,0006084

El curso de verano 'Francisco Javier García Fajer (1730-1809): un músico de su tiempo' reconocerá la figura de este compositor riojano nacido en Nalda, que tuvo un papel esencial en la introducción del llamado "estilo italiano" en España. En esta edición, el curso se centrará en la figura de García Fajer desde la perspectiva de su relación con las prácticas musicales coetáneas en España, así como en Italia y México.

Esta actividad forma parte del programa de Cursos de Verano UR 2022 que, gestionados por la Fundación de la UR, ofrece una docena de actividades del 29 de junio al 16 de septiembre en Arnedo, Calahorra, Logroño, Nalda, San Millán de la Cogolla y Treviana, así como en la ciudad suiza de Ginebra.

Este curso está dirigido por Teresa Cascudo García-Villaraco, profesora titular del Área de Música de la Universidad de La Rioja y coordinado por Raúl Angulo, profesor del Departamento de Música de la Universidad Autónoma de Madrid y presidente de la Asociación Ars Hispana. Cuenta también con el apoyo del Instituto de Estudios Riojanos y la colaboración del Ayuntamiento de Nalda y la Asociación Panal.

La actividad contempla ocho sesiones que se celebrarán por la mañana en formato online a través del Campus Virtual de la Universidad de La Rioja y dos sesiones presenciales que se realizarán en Nalda, lugar de nacimiento de García Fajer.

La matrícula incluirá el acceso al aula virtual con posterioridad a la finalización del curso. Por lo tanto, quienes no puedan asistir a las sesiones por la mañana podrán visualizarlas de forma asíncrona en el horario que más cómodo les resulte. La inscripción puede formalizarse online .

El curso de verano Francisco Javier García Fajer (1730-1809): un músico de su tiempo tiene como objetivo difundir la figura de este compositor riojano (Nalda, La Rioja, 2 de diciembre de 1730 – Zaragoza, 26 de febrero de 1809), así como conocer mejor el contexto musical de su época y las condiciones en las que desarrolló su trabajo como compositor. También se pretende entender los desafíos artísticos con los que se enfrentan quienes interpretan sus obras en concierto.

Está dirigido a los estudiantes de música y a todas las personas interesadas en temas relacionados con la historia de la música, la preservación del patrimonio musical histórico y en la música antigua. No es necesario tener conocimientos previos.

Francisco Javier García Fajer

Francisco Javier García Fajer llamado el Españoleto (Nalda, La Rioja, 2 de diciembre de 1730 – Zaragoza, 26 de febrero de 1809), fue un compositor de música española.

El enorme prestigio del que Fajer disfrutó en vida se debe, en buena medida, a su estancia en Italia durante aproximadamente una década, iniciada después de su paso por la Seo. De entonces data el sobrenombre de Lo Spagnoletto con el que allí fue conocido, que se castellanizó como 'El Españoleto' tras su regreso a España. En abril de 1752 ejercía como maestro de capilla de la catedral de Terni (Umbría), sirviendo de intermediario en la contratación de nuevos cantantes procedentes de Nápoles, según recogen las actas del Consejo municipal.

El momento más activo del período italiano transcurrió entre 1752 y 1756, cuando compuso seis obras dramáticas, todas estrenadas en Roma (Congregación del Oratorio de los Filipinos, y teatros alla Valle, delle Dame y della Pace). Por otro lado, gracias a los libretos impresos de estas representaciones se puede documentar el relativo éxito de este compositor en los teatros europeos.

El 20 de marzo de 1756, García Fajer fue nombrado maestro de capilla de la Seo de Zaragoza. En este puesto permaneció hasta su fallecimiento en 1809, pese al ofrecimiento para ocupar el magisterio de la catedral de Santiago de Compostela en 1769. Sus obligaciones al servicio de una institución eclesiástica provocaron un cambio sustancial en su trayectoria compositiva en comparación con su etapa romana.

A partir de su regreso a España, las obras teatrales en italiano dieron paso a las composiciones sacras destinadas a los servicios religiosos de la seo, fundamentalmente en latín, pero también en castellano, como los oratorios dedicados a santo Dominguito de Val (de los que se conserva sólo el libreto) y las arias al Santísimo Sacramento. Es destacable que su producción conocida no incluya obras instrumentales (salvo las oberturas que preceden a las obras escénicas), ni siquiera para órgano solo, un instrumento muy presente en la vida musical de las catedrales españolas.

Por lo demás, su obra sacra abarca todos los géneros vocales de repertorio litúrgico. No se conoce, por el momento, prácticamente nada sobre la actividad de García Fajer al margen de su posición en la Seo. Sin embargo, una insólita correspondencia encontrada recientemente revela que el compositor servía, desde Zaragoza, al conde de Luque en Madrid, escribiendo nuevas obras y asesorándole sobre distintos asuntos musicales.

 Programa

Lunes 12 de septiembre de 2022

10h00-11h00: Teresa Cascudo (Universidad de La Rioja): ¿Por qué no escuchamos hoy en día la música de García-Fajer? Algunas respuestas y justificación de este curso

11h00-12h30: Raúl Angulo (Universidad Autónoma de Madrid, Ars Hispana): Maestros de capilla en la segunda mitad del siglo XVIII: el caso de García Fajer

12h30: pausa

13h00-14h30: Carlos González Martínez (Schola Cantorum Basiliensis/Instituto de Estudios Riojanos): Investigación y estudio crítico de fuentes musicales históricas: Francisco Javier García Fajer (1730-1809)

19h00-21h00: Raúl García Fraile (IER), Jorge Ruiz Preciado (Universidad de La Rioja/IER): El Españoleto”. Vida y obra de un compositor riojano (sesión presencial en Nalda, se retransmitirá a través del aula virtual)

Martes 13 de septiembre de 2022

10h00-12h00: Javier Marín López (Universidad de Jaén/ Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza): La circulación trasatlántica de la música española: el caso de García Fajer

12:00-12:30: pausa

12:30-14h30: Aurora Peña (soprano): Arqueología musical o creación artística. Un punto de vista sobre la interpretación de la música vocal de la segunda mitad del siglo XVIII

19h00-21h00: José Luis Gómez Urdáñez (Universidad de La Rioja), Ana María Antoñanzas (Asociación Panal): La familia García Fajer en el contexto de la Nalda del Antiguo Régimen (sesión presencial en Nalda, se retransmitirá a través del aula virtual)

Miércoles 14 de septiembre de 2022

10h00: Cristina Fernandes (Universidade Nova de Lisboa/INET-md): La Roma que conoció García Fajer

12h00: pausa

12h30: Tomás Garrido (investigador independiente, director de Camerata del Prado): El Españoleto en Italia: del oratorio 'Tobia' a la ópera 'Pompeo Magno in Armenia'

Jueves 15 de septiembre de 2022

10h00: Miguel Ángel Marín (Universidad de La Rioja): García Fajer, Haydn y la historia de la música en la España ilustrada

12h00: pausa

12h30-14h00: Massimo Mazzeo (director de orquesta, Divino Sospiro): Grabar la música de García Fajer: mi experiencia con las 'Siete Últimas Palabras de Cristo en la Cruz' (título provisional)

14h00-14h30: Clausura del curso

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.