Reportajes
Cambio climáticoXLIV Escuela de verano flotante
Juan Carlos Tellechea
Catorce jóvenes científicos de todo el mundo viajaron hacia Ciudad del Cabo (Sudáfrica) a bordo del buque Polarstern, participando en el denominado Transecto de Formación Atlántico Norte-Sur para adquirir conocimientos sobre las ciencias marinas y realizar pequeños proyectos sobre las interacciones entre el océano, la atmósfera y el clima.
La expedición internacional se inserta en el marco de la Década de los Océanos de las Naciones Unidas. En su equipaje los noveles investigadores llevan tres minibotes, montados por escolares de Alemania, Irlanda y España, que portan instrumentos de medición de la temperatura del aire y del agua.
El Polarstern zarpó el pasado 30 de agosto de Bremerhaven rumbo a Ciudad del Cabo, antes de poner proa hacia la Antártida, para iniciar su campaña de investigación estival en ese continente helado austral.
La visión del Decenio de las Ciencias Oceánicas es utilizar los conocimientos científicos para dar forma al uso sostenible del océano que necesitamos para nuestro futuro. Esto solo puede ocurrir a través de soluciones para el desarrollo sostenible que conecten a las personas con los océanos.
Con esto en mente, la actual expedición del Polarstern está plenamente dedicada a los siguientes objetivos del Decenio de los Océanos de las Naciones Unidas a través de la recogida de datos, la educación de los jóvenes y la comunicación: Océano sano y resistente, Océano predecible, Océano accesible y Océano inspirador.
El bienestar humano, el desarrollo sostenible y el crecimiento económico dependen de un océano sano, sostiene la jefa de la expedición, la profesora Dra Karen Wiltshire, bióloga del Instituto Alfred Wegener, Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI) en la isla de Sylt (Mar del Norte):
En nuestra expedición estamos formando a jóvenes científicos de 14 países diferentes para que se conviertan en expertos en investigación marina para la sostenibilidad.
Cuantos más expertos científicos haya en todo el mundo, mejor entenderemos nuestros océanos y podremos, en última instancia, utilizarlos y protegerlos de forma más sostenible.
La profesora Dra Wiltshire está dirigiendo la cuarta Escuela de Verano Flotante de este tipo. En 2015 y 2016, la formación también tuvo lugar durante el tránsito del Polarstern hacia el sur (NoSoAT), y en 2019 desde Port Stanley (Malvinas) hasta Bremerhaven en dirección sur-norte (SoNoAT).
Los anteriores programas de formación, que han tenido gran éxito, han demostrado que la recogida de datos y la formación son perfectamente compatibles. Los jóvenes científicos utilizan las mediciones de las masas de agua en el Atlántico a lo largo de un transecto norte-sur durante su formación.
Para ello cuentan con un equipo internacional procedente, entre otros, del Instituto Max Planck de Microbiología Marina, de Bremen, la Universidad Nacional de Irlanda, en Galway, y la Universidad de East Anglia (Reino Unido), lo que supone una muestra más de que los problemas globales solo pueden resolverse de forma conjunta.
A bordo del Polarstern, los jóvenes científicos trabajan en grupos de cinco durante varios días sobre diferentes temas. Tratan los temas: Sistema climático, oceanografía, atmósfera, microorganismos y batimetría, y procesamiento de datos. Combinados con las observaciones por satélite, los datos obtenidos a bordo permiten ver los resultados en un contexto global.
Otro tema de formación es el de la comunicación científica. Por ejemplo, los participantes informan sobre la expedición en las redes sociales. En España, Irlanda y en la isla de Helgoland (Alemania), los escolares han construido barcos de medición que se lanzan al Atlántico desde el Polarstern.
Estos llamados minibotes transmiten los datos de temperatura vía satélite directamente a la organización de investigación marina POGO - "Partnership for Observation of the Global Ocean". Los alumnos siguen muy de cerca estas mediciones, a través de enlaces de vídeo directamente a bordo y de una página web. De esta forma pueden ver los datos de su barco y luego discutirlos en clase.
Tras zarpar con la marea alta de la tarde del 30 de agosto, el Polarstern puso primero rumbo a Rotterdam, donde se abasteció de combustible. Tras un buen mes, se espera que el barco llegue a Ciudad del Cabo a finales de septiembre, desde donde continuará hacia el sur tras una breve escala en el referido puerto sudafricano: una expedición en dos partes investigará los flujos de material biogeoquímico alrededor de las islas Georgias del Sur desde principios de octubre hasta mediados de diciembre.
Poco antes de Navidad, se iniciará un viaje de casi once semanas con un enfoque geocientífico en el Mar de Bellingshausen. También se celebrará una escuela de verano en el tránsito de vuelta antes de que el buque llegue a su puerto de origen, Bremerhaven, en abril de 2023.
Más información y enlaces
- Decenio de los Océanos de la ONU: https://ozeandekade.de, https://www.oceandecade.org
- Los jóvenes científicos reciben becas conjuntas de la Fundación Nippon (https://www.nippon-foundation.or.jp/en/) y de la Asociación para la Observación de los Océanos Mundiales (POGO: https://pogo-ocean.org).
- La información sobre el programa está disponible aquí: http://www.oceantrainingpartnership.org/NoSoAT2022
- Los minibotes pueden seguirse en directo aquí: https://educationalpassages.org/events/pogo/
- La expedición forma parte de la Alianza Atlántica de Investigación Oceánica: https://allatlanticocean.org/main
- La expedición en Twitter: https://twitter.com/AWI_Media
- Y, por supuesto, también en la aplicación Polarstern: https://follow-polarstern.awi.de
Comentarios