Convocatorias
Música y arte visual protagonizan los viernes temáticos en la Fundación Juan March de Madrid
Redacción

La música se escucha, pero también se ve. Esta es la premisa que el ciclo Música visual pretende explorar en los viernes temáticos de la Fundación Juan March de Madrid. Desde el viernes 21 de octubre hasta el mes de mayo, los siete conciertos que componen este ciclo combinarán programas que van desde el siglo XVI hasta el XXI con distintas piezas visuales. Proyección de cuadros, extractos de películas, videocreaciones, imágenes diseñadas ad hoc…
Artistas como , , o participan en Música visual. Estarán acompañados de algunas piezas visuales creadas ad hoc para este ciclo, que busca ahondar en la relación que la música mantiene con el cine, la luz, la pintura y el color.
Música visual arrancará este viernes 21 y sábado 22 de octubre a las 18.30, con la intervención del pianista Francesco Tristano. Con Amanecer con la música antigua, este compositor y músico de jazz y electrónica retrocede en el tiempo. El concierto propone un programa de compositores renacentistas y barrocos que raramente pueden escucharse interpretados al piano: , o el neerlandés . A estas obras se unirán algunas composiciones del propio intérprete.
Como en el resto de los conciertos de Música visual, la presentación visual es tan importante como la música. Este montaje visual se estrena en España en su totalidad y se ha pensado específicamente para el auditorio de la Fundación Juan March. La música del Renacimiento y Barroco temprano se presenta junto a la diferente paleta de colores del amanecer. La retransmisión del concierto comenzará a las 18.00 horas, con una entrevista previa al artista que realizará el crítico musical
.Los artistas
Tras Francesco Tristano, el grupo vocal I Fagliolini abordará Da Vinci y la música de lo invisible el viernes 2 y sábado 3 de diciembre. En este concierto, se proyectarán imágenes de las creaciones del genio del Renacimiento al tiempo que I Faglioni interpreta obras, tanto de su época como posteriores, que incitan a contemplar el arte a través del prisma del sonido. Se plasma así en la práctica una premisa del propio Leonardo: “La música no puede considerarse sino la hermana de la pintura”. El programa contará con obras de
, o .La siguiente cita será el viernes 20 y sábado 21 de enero, con Kandinsky y la trinidad musical vienesa. La pianista Elisabeth Leonskaja interpretará un programa basado en los compositores de la llamada Escuela de Viena:
El cuarto concierto será el del conjunto de saxofones Sigma Project, el viernes 10 y sábado 11 de febrero. “Sinergias: arte visual y arte sonoro” recoge la música escrita por cuatro compositores contemporáneos nacidos con veinte años de diferencia:
Trampantojos sonoros: músicas para una imagen constituirá el quinto concierto del ciclo, el viernes 10 y sábado 11 de marzo. En él, el conjunto
El viernes 21 y sábado 22 de abril, tendrá lugar el concierto Música, fantasmas y susurros. La pianista Clare Hammond interpretará una secuencia ininterrumpida de fragmentos, últimos pensamientos, elegías y ausencias de
Por último, el pianista Moisés P. Sánchez colaborará con el videoartista
Espectáculos y covid-19
Mundoclasico.com recuerda que, con independencia de las garantías de seguridad que proporcionen las entidades organizadoras de espectáculos, cada persona es responsable de guardar las medidas que eviten la propagación del virus.
Contribuir al sostenimiento de la vida cultural y los espectáculos es importante. Pero aún lo es más proteger las vidas.
Comentarios