España - Cataluña
Presentación de la Fundación Ópera Actual (FÓA)
Jorge Binaghi

Una
nueva fundación que nace con la intención de ayudar es siempre bienvenida. Si
en el ámbito musical proviene de una revista como Ópera Actual y pretende
impulsar la carrera de jóvenes talentos de España y América latina (lo de
Iberoamérica no me convence) en el ámbito lírico, mejor.
Se ha
puesto de largo con este concierto en el frecuentado auditorio de la Diagonal
de Barcelona. Obviamente, si hubo las palabras de rigor, con emoción incluida,
de Antoni Colomer, Javier Pérez Senz, Fernando Sans Rivière y Oscar Martos,
hubo también música lírica.
Actuaron
como padrinos la soprano Fiorenza Cedolins y el bajobarítono Carlos Chausson.
Los acompañantes fueron dos, sumamente correctos, la conocida Anna Crexells y
Francisco Cholbi, que se alternaron según los números. Debían estar presentes
los tres becarios, pero uno, el tenor mexicano Alberto Robert, no pudo hacerlo
por tener que cumplir con una sustitución de último momento. Aun así se proyectó
un video de una actuación en México (2021) con la ejecución muy acertada de
‘Languir per una bella’ de L’italiana in
Algeri de Rossini, sin duda el compositor estrella de la velada.
Abrió el
fuego Chausson con la no demasiado ejecutada ni conocida aria ‘Quando fu
giovinetto’ de Il burbero di buon cuore de
Martín y Soler, y volvió a demostrar su vis cómica, su dominio técnico y
estilístico, pero también, lo más importante, la firmeza de su voz.
Siguió
Cedolins quien, tras una breve y sentida alocución, encandiló a los presentes
con una versión extraordinaria de la entrada de la protagonista de Adriana Lecouvreur de Ciléa, donde a la
calidad y volumen sumó expresividad y un dominio de la media voz realmente
extraordinarios. Me gustaría saber por qué tenemos (aquí y en otros lugares)
que soportar mediocridades que se despachan como celebridades en vez de poder
disfrutar aún del arte de esta gran artista.
Fue el
turno luego del primero de los becarios, el barítono local Jan Antem, que
comenzó con la interpretación de dos conocidas canciones de Frederic Mompou: Jo et pressentia com la mar y el famosísimo Damunt de tu només les flors.
Dio una versión estimable, pero su verdadera valía tuvo que esperar, como para
demostrar que el arte del canto de cámara es mucho más elusivo que el de la
ópera.
Apareció
luego la simpática soprano cubana Dailis Roche con una coqueta y adecuada
interpretación del vals de Musetta de La
bohème de Puccini.
Luego
del vídeo de México siguió el célebre dúo bufo ‘Un segreto d’importanza’ de La Cenerentola rossiniana que no
solamente nos permitió volver a constatar la brillante interpretación que
Chausson hace de Don Magnifico, con una comicidad tradicional de buena ley,
sino también el buen hacer de Antem, que no en vano ha pasado entre otros
lugares por la Academia de Pésaro, y ofreció un convincente Dandini, como fue
dado asimismo comprobar más tarde en su buena ejecución del aria de entrada de
este último personaje, ‘Come un’ape ne’ giorni d’aprile’.
Volvió
al escenario Cedolins para dar su sentida interpretación del lamento de
Santuzza de Cavalleria rusticana de
Mascagni, y siguió Roche con una muy rápida versión de la primer aria de
Zerlina de Don Giovanni de Mozart y
luego la salida de Cecilia Valdés de la obra homónima de Roig con toda su
coquetería y desenfado.
El
programa llegó a su fin no con el anunciado dúo de Adina y Dulcamara de L’elisir d’amore de Donizetti, sino con
‘Là ci darem la mano’, también del Don
Giovanni, por los dos becarios, que lo hicieron bien, aunque por supuesto
lo harán seguramente mucho mejor en el futuro. El público aplaudió con calor. Parabienes.
Comentarios