Una jirafa en Copenhague
Entrevista Intrapersonal Confrontada: Omar Jerez con Lola Caótica
Omar Jerez

Una vez más otra entrevistada que sí cumple rigurosamente con lo que es y pretende mostrar a los futuros estudiosos del género periodístico, la teoría que he creado: Entrevista Intrapersonal Confrontada.
Agradezco a Lola Caótica por este regalo que los lectores de Mundo Clásico leerán con sumo entusiasmo descubriendo así, a una mente y sensibilidad inigualables.
Recuerdo que en una ocasión el artista y gestor de arte, Andrea Perissinotto, me comentó: Lola de caótica no tiene absolutamente nada, al contrario, es profesional, ordenada y cumple con los plazos de lo que exige su trabajo.
Suscribo plenamente lo expresado por el bueno de Andrea Perissinotto, Lola es una persona con una onda de frecuencia en la que su vibración energética fluye por encima de impresiones y conclusiones precipitadas.
Su humildad es tan apabullante que hoy mismo me ha dicho que si quiero eliminar algo de su texto que lo haga sin problema.
¡Pero Lola de mis amores! ¿Qué puedo censurar de alguien tan noble y carente de maldad en su obra y persona?
Ella es Lola.
Entrevista Intrapersonal Confrontada-Lola Caótica
¿Que es para ti el despertar social consciente?
Despertar es abrir los ojos de la mente y los oídos del entorno, empezar a mirar.
No a ver y a escuchar, sino a oír.
A ser consciente de que no vives en el entorno que te describen los medios, ni los políticos de turno, que el sistema de bienestar que has conocido en otras épocas está totalmente en decadencia y se ha convertido en un estado de malestar, para una gran mayoría de la población que, reeducada, vive en un inmovilismo absoluto.
Como si fuesen guisantes dentro de una vaina, bien colocaditos para ser recolectados y enlatados, contabilizados y guardados con su etiqueta.
Nada de que se escape uno y florezca, o que no quiera ser enlatado y prefiera ser pochadito con cebolla.
La planta se secará al año y volverá a crecer de la misma forma al año siguiente.
Esos son nuestros gobiernos, la misma planta año tras año crece y se agarra con sus tentáculos a nuestros derechos y libertades, aguantando el peso de sus vainas asesores todo tipo de ministerios, funcionarios agotados, etc.
Todo muy bien etiquetado sin moverse de su sitio y luego nosotros, la huerta en la que crecerían todo tipo de plantas y darían frutos maravillosos. Pero que ni se riega ni se abona por que no interesa.
Un gotero para la planta de guisantes es suficiente.
Afortunadamente la lluvia es para todos y el cielo no tiene dueño.
Eso para mí es el despertar consciente.
Saber ante todo, que aunque lo parezca, el estado no tiene ningún derecho sobre ti, pero tu sí lo tienes sobre el, porque le pagas y le alimentas y le mantienes ¿O no?
Es tu elección, de ahí la importancia de una sociedad despierta que escriba y reclame sus derechos.
Dejar constancia de las injusticias, abusos, manipulaciones, etc. a las que nos vemos sometidos, para mi es un derecho que es vital para nuestra joven democracia.
No se trata de denostar sistemas, pero sí de cambiar o arreglar las cosas que no funcionan.
Lo hacemos en nuestra casa, por qué no hacerlo en nuestro país o en el mundo entero.
¿Por qué no?
Seamos idealistas, seamos creativos, al fin y al cabo somos seres humanos.
¿España es un país donde un artista pueda desarrollarse plenamente?
Bueno, un artista se puede desarrollar hasta debajo de las piedras.
Los primeros lo hicieron, así vemos la maravillosa Altamira como ejemplo.
Pero si la pregunta analiza las ayudas económicas o de cualquier tipo que este país ofrece a los artistas, definitivamente no.
España es rica en creatividad y cuenta con una cantera de artistas en todo el territorio español impresionante.
Muchos abandonan por el desgaste emocional de la profesión y la precariedad económica.
Un artista se puede pasar toda la vida pintando y viviendo malamente, sin casa, sin estudio y como es autónomo cotizando y sin ayudas.
Es un autónomo venido a menos.
La mayoría de los pintores compaginan su trabajo con otro de lo que sea.
Son muy pocos los que pueden vivir únicamente de la pintura.
En otros países en los que se aprecia más el arte, tienen espacios a bajo coste.
Pagan muchos menos impuestos según su facturación. El sistema protege mejor las bajas por enfermedad.
Además en otros países le dan una gran importancia al arte en el desarrollo escolar.
Desde niños, la creatividad es fundamental en las escuelas, cosa que aquí -como ya sabéis- no interesa que seamos demasiado creativos.
¿Para qué fomentar una expansión con una fuerza potencial y reivindicativa como es el arte? ¡Mira qué si me sale el niño o la niña un artista de performance, reivindicativo y lo ven miles de personas y me joroba o si me pinta un retablo con el estado mata de guisante a lo Bosco con vainas llenas de asesores y de todo!
No, a ciertos estados el tema del arte, a no ser que sea a su servicio, no les interesa mucho.
Sobrevivimos gracias a galerías y mecenas como la mía Virginia
También, cómo no, a artistas con el impulso y la fuerza, como Omar Jerez, que nos hacen más llevadera esta carrera de fondo, sin meta, que es el arte.
Tal vez en el futuro este país que ha dado grandes artistas universales, empiece a concienciarse de la importancia que tiene en la vida de las personas.
Una obra de arte es una ventana a tu propia sensibilidad.
¿Cómo visualizas tu futuro y qué esperas de él?
Mi futuro espero y deseo que sea más sencillo que el presente.
Me imagino pintando en una antigua casa de pueblo que me estoy restaurando, respetando su forma original, sus habitaciones pequeñitas con techos abovedados,
Un viejo secadero de higos en la parte de arriba, que quiero convertir en salón-cocina-taller y mi huerto con naranjos, limoneros, higos, uvas, melocotones y cerezas.
Me gustaría hacerlo como un cuadro impresionista, lleno de frutas y flores mezcladas y tomates, también cebollas, todo lo que la tierra me de.
Ese es mi sueño y mi proyecto.
Dar cursos en verano y daros también comida rica del corazón, todo está en marcha.
Veo a Miguel escribiendo en el huerto sobre sus experiencias y sus ideas, y a mi pintando mis propias plantas.
¿Os he dicho que me encantan las plantas? cuatro gallinas para rematar la jugada, paneles solares, un pozo y ya, el paraíso en la tierra de Extremadura, pero...
Justo cuando todo está en marcha, aparece ese estado de bienestar al que yo llamo el estado de malestar yyyyy ...
Para este proyecto había vendido mi piso de Madrid por medio de una agencia inmobiliaria. Era un alquiler con opción a compra.
En esas fecha se le había diagnosticado a mi hijo menor una enfermedad degenerativa del sistema nervioso, que produce el deterioro de parte de la musculatura, por lo cual yo decidí irme a un sitio con más espacio para vivir mejor con mi hijo, que es súper creativo en su faceta informática.
Los supuestos compradores estaban enterados del caso.
En principio no había problema, iban a comprar la casa en cinco meses.
La agencia cobró incluso parte de su comisión por una venta que nunca se produjo.
Al término del contrato cambiaron la cerradura. Hicieron ilegalmente tres apartamentos turísticos y actualmente es “superhost” de la plataforma AirBnb.
Dejaron de pagar el alquiler, que no de explotar su negocio (en mi piso) en marzo de 2020.
Me deberían, si pagase alquileres, más de ochenta mil euros, más agua, luz, seguros, impuestos, comunidad, etc.
Gracias a familia y amigos tengo todavía mi casa y no se la ha quedado el banco.
Lo que es que te parasiten y te arruinen. Como además me dijo en mi cara delante de un testigo, “no tienes casa ya y te tendré años en los juzgados, conozco el sistema”
Y ahora llegamos a la realidad.
Juzgado de primera instancia 14 de Madrid: mi abogado demanda en 2020, audiencia previa 2021, fecha del juicio de desahucio 30 de noviembre de 2022.
Este día y después de casi tres años, mi abogado, yo y mis testigos, algunos desde Galicia a Madrid y otros arriesgando su puesto de trabajo, acuden a la vista y nos informan de que el juicio se ha suspendido por huelga de letrados.
La secretaria del juzgado ha decidido en el mismo día que hace huelga.
El inquilino/ocupa/emprendedor/AirBnb tan contento.
Hacía ocho meses en otro juzgado de Madrid también suspendido, por no tener la documentación que había pedido mi abogado, dos sentencias a nuestro favor.
Retrasado un año más.
Esta es nuestra justicia mientras yo me arruino, no puedo pagar el fisio de mi hijo y tengo que pedir prestado.
Este señor alquila los tres apartamentos, tiene más de quinientas críticas chupiguays y es súper anfitrión, con la necesaria colaboración y vista gorda interesada de la conocida multinacional yanqui. En una casa ocupada, sin licencia turística municipal ni autonómica, ni permiso de obras, ni contrato de alquiler en vigor, ni parte de registro de viajeros, ni nada de nada.
¿El ayuntamiento o la comunidad de Madrid le han precintado esta actividad ilegal?
¡No! ¡Y la obra sin permiso! ¿AirBnb les ha impedido ofrecer sus servicios en su plataforma internacional? ¡No! ¿Lo saben todos? ¡Siiiiiiii! Están todos informadisimos y haciendo la vista gorda.
¿Y qué conclusiones sacamos de todo esto?
Que el sistema ni funciona, ni quiere funcionar y, ¿cuál es el único desahogo en el que te ves? Pues destapar esta olla podrida que huele a especulación inmobiliaria, fondos buitre y capital foráneo, abusón y sin escrúpulos.
Y todos lo sabemos.
¿Qué piensas del problema de la vivienda en Madrid?
La realidad es que tengo cincuenta y seis años y miro para atrás, no hace tanto, y no me puedo creer que se haya permitido lo que ha pasado en Madrid y pasa en todas las grandes ciudades
El fenómeno de la ocupación apareció tímidamente pero con constancia, a la misma vez que algunos partidos que ahora forman parte del gobierno central y autonómico lo amparaban e incluso lo animaban.
Otros hicieron antes la vista gorda y no pusieron las medidas necesarias para atajar el problema de raíz.
La propiedad privada que nunca había vivido este fenómeno hasta entonces, con esta intensidad, literalmente se murió de miedo.
Los juzgados eran lentos, no tanto como ahora, faltos de recursos y de personal como de instalaciones obsoletas, que recuerdan a la película Brazil de Terry Gilliam.
Y se vieron poco a poco, totalmente superados.
Y con la tremenda crisis del 2008 empiezan a pagar justos por pecadores.
La tensa situación política de muchas veces justas reivindicaciones en desahucios injustos, atrasando en los juzgados en los casos que sí es pertinente, todavía más la devolución de un bien que debería de ser sagrado como es la casa de una persona.
Ya sea su primera vivienda o la que puede haber comprado o heredado de sus padres.
Eran pequeños ahorradores de clase media que se han matado a trabajar en la mayoría de los casos.
Invertían para alquilar y dejarle una casa a sus hijos mientras tienen un complemento a su jubilación.
Esta es la realidad. Aquellas personas recuperaban sus pisos destrozados y claro, lo primero fue un aluvión de pisos a la venta.
De repente el pequeño ahorrador vio que no era seguro tener dos hipotecas con el problema de la ocupación y lo que se tardaba en recuperar, además pagándole tú al ocupa luz, agua y electricidad, hipoteca, impuestos, etc.
Al tener menos pisos empezaron a subir los alquileres y sobre todo las garantías para alquilar que hacían casi imposible acceder.
Entonces subió más aún la ocupación porqué no se pueden mantener alquileres ilógicos con nóminas pequeñas, pero las personas necesitan casas.
Los distintos gobiernos no construyen vivienda social y las ayudas para alquileres no son para todos y los papeleos muy complicados para mucha gente.
Con la crisis y subidas de hipotecas, los bancos se quedan con un montón de casas y los gobiernos no lo frenan, ya con un problema de falta de vivienda incipiente podían haber firmado un acuerdo con los bancos para dar opciones obligadas de alquileres bajos a los antiguos propietarios, o comprar esas viviendas ya que no había terreno para construir y podían haberlas hecho sociales y paliar la necesidad.
Pero no, sube más la ocupación.
Entonces ya con un gran número de casas ocupadas, dueños en la ruina que no pueden asumir deudas, llegan los fondos de inversión y compran las casas con ocupa dentro.
Edificios enteros.
Se pusieron las botas.
Los dueños no recuperaban la propiedad y las vendían por la deuda bancaria.
E incluso menos.
Las casas se vendían por paquetes como racimos de uvas, entonces, ya con toda esta crisis, o quizá algo antes, llega algo que a muchos nos salvó la vida.
La llamaban economía colaborativa y en principio parecía algo romántico y precioso.
Lo trajo a Madrid AirBnb.
Recuerdo perfectamente la primera reunión, el principio era bueno.
Me recordaba cuando en los años 70 se alquilaba una casa en la playa o en el campo para pasar unos días y luego tu madre y tu padre la dejaban como los chorros del oro cuando pagaban a los dueños.
El mismo principio pero más moderno, con una página por internet y una cuenta.
Bueno, luego la Comunidad de Madrid puso normas para obtener un permiso.
Luego un registro de viajeros para la Policía.
Bueno, cosas que me parecían normales, un plano y si no tenías todos los requisitos no podías entrar en la página, un seguro, etc.
En mi caso realicé un proyecto artístico: se llamaba la Casa de las Flores porque estaban todas las paredes pintadas de flores impresionistas, y la experiencia la anunciamos como “Viviendo dentro de un Cuadro”.
Un periodista que le encantó, la publicó en la guía de Berlín.
Yo alojaba familias, tenía cuna y cochecito. Era un piso familiar pero todo pintado de flores.
No permitía sólo fines de semanas, ni fiestas, conocí personas encantadoras de todo el mundo.
Pero AirBnb cambió y ese espíritu colaborativo se fue al traste y cambiaron las normas, y lo que era tú y yo, se convirtió en tú y todo vale.
De repente entraron edificios enteros de apartamentos turísticos.
Fue una solución antiocupas, pero también una forma de aprovechar todos esos pisos. Muchos de ellos comprados por fondos buitre.
Y de esos pisos como el mío, alquilados por personas que no son propietarios, ni cumplen las condiciones que ellos mismos piden y que al final no es más que un negocio que disfrazado de buenísimo y con el compadreo de las instituciones, es el dragón que se comió los pisos de Madrid.
Ahora, ya también se come los locales de las tiendas de toda la vida, de los barrios y cada vez tenemos más pisos turísticos y más ocupas y más juzgados a tope, más alarmas, más empresas de desocupación y menos credibilidad y confianza en el sistema y las instituciones.
Pero no hay que sucumbir a la desesperanza, que es lo que buscan, hay que seguir buscándole los tres pies al gato.
El cuarto es el nuestro.
¿Qué es lo que más te gusta del ser humano?
En primer lugar lo que más me gusta del ser humano es mirarlo.
Me encanta mirar a las personas.
Me da igual hombres que mujeres, creo que es un instinto primario como oler las cosas.
Me gusta cómo reaccionan las personas cuando las miras.
Unas te apartan la mirada, otras te miran, otras se asustan.
Yo también reacciono a las miradas, me gusta cuando miras a alguien y no se da cuenta.
Pienso que todas las imágenes se quedan en mi cabeza y al final tarde o temprano salen en una obra.
Me parece que el ser humano es muy bello y no hablo de una belleza superficial como se utiliza ahora.
Están muy de moda esos filtros correctores en las fotos, que dejan las caras sin expresión.
Me gustan las arrugas, las narices grandes y pequeñas.
Cualquier tono de ojo, la verdad, no tengo prototipo de belleza, solo de dulzura, de paz, de curiosidad, de fuerza, de dinamismo, de tristeza.
Todas las expresiones tienen su belleza, menos la ira, la violencia no me gusta en un rostro.
Me encanta hablar con las personas.
Ahí es cuando el rostro no puede ocultar el interior.
También me gusta compartir una comida, es muy interesante y dice mucho de una persona como come y lo que come.
Me encanta bailar, puede que sea uno de los actos más eróticos del ser humano.
Uno de los actos más inteligentes es el sentido del humor, me encanta reírme.
Las personas que sonríen son maravillosas.
Prefiero abrazar a que me abracen, parece una tontería pero no me gusta que me sujeten.
Me alucina la magia y creo firmemente en ella.
Todos somos mágicos por naturaleza pero no lo sabemos.
Me gusta mucho mucho el amor, no solo el amor a un hombre también quiero mucho a mujeres que hay en mi vida.
Pero indiscutiblemente lo que más me gusta del ser humano es su poder de cambio.
Cómo se adapta a las circunstancias y cómo crece, cómo aprende de sus errores, cómo sigue evolucionando.
Ninguna máquina jamás tendrá la impronta que puede dejar el ser humano en sus obras.
Ni el amor con el que puede transmitir su trabajo.
Y para terminar, no creo en la extinción humana, por muchos errores que cometamos, sé que tenemos una gran capacidad de cambio y estamos llenos de más cosas positivas que negativas, tenemos que tener mucho amor y empatía con estos tiempos que vienen.
¿Qué piensas del medio ambiente en España?
Tenemos mucho camino por delante y hay muchas cosas que cambiar y otras que son tonterías y gastos innecesarios, solo marcados por una agenda europea o de vaya usted a saber de quiénes, pero que no tienen nada que ver con nuestro país, ni con nuestros campos.
Es cierto que padecemos incendios de una forma desgarradora para el país, pero la verdad es que muchos son provocados y que se han dejado de cuidar montes y campos.
Los montes que tenían cortafuegos, para evitar precisamente lo que está pasando, se han dejado de hacer, por una normativa errónea, que no deja ni recoger piñas, ni desbrozar retama, ni recoger para leña las ramas que caen.
Así que los montes en ese salvajismo, son terreno abonado para prender en cualquier tormenta eléctrica.
Lo mismo pasa con los pastos, al mermar la red ferroviaria española cada vez más, muchos pueblos que ahora podrían estar habitados, descargando el grave problema habitacional, en las grandes ciudades.
Y a la vez dar a las personas una mejor calidad de vida, por supuesto reponiendo mediante subvenciones a fondo perdido, pero vigiladas en su cumplimiento, la ganadería que mantenía los pastos cortados para el verano, las queserías y la fabricación nacional de productos lácteos, a un precio correcto para el ganadero.
Suprimiendo intermediarios.
Esas ovejas y esas vacas que poblaban los paisajes españoles no hace tanto, eran nuestros bomberos naturales.
Hay que dar un paso atrás y mirar adelante, el campo necesita una transformación profunda pero no la que dicten en Europa o los fondos de inversión.
Elon Musk queriendo destrozar nuestras montañas para su litio que es bien contaminante, para sus coches “ecológicos”
No podemos seguir utilizando los pesticidas que matan los vulgarmente llamados hierbajos, porque nos estamos cargando los pastos, dejando la tierra con una calidad tan pésima que luego hay que abonarla con otro químico que nos comemos y que se filtra por los acuíferos.
Se necesita volver a un cultivo que necesita más trabajadores y para eso se necesitan precios justos para los agricultores y que desaparezcan muchos intermediarios.
Recobrando los pastos, además de recuperar fauna y flora que está desapareciendo.
Se evitarían inundaciones y corrimientos de terreno, ya que las raíces de los pastos no sólo enriquecen la tierra, sino que la sujetan.
Además la población de mariposas ya muy mermada en muchas zonas por la falta de flores silvestres se recuperaría, ayudando como otros insectos a mantener limpias las cosechas de plagas.
El auto abastecimiento solar o eólico debería de ser primordial, independiente de la cantidad de población, pero siempre cuidando el entorno y no instalar molinos de viento en lugares como pasa en Extremadura en la ruta por donde pasan buitres y águilas, muertas por las aspas en muchos casos.
Es cierto que tenemos que hacer el cambio a una energía más limpia, la lógica desde hace años es la solar tanto en invernaderos, tejados, como para la vida diaria.
Pero señores, con un poco de criterio, no destrocemos el entorno sin necesidad, es muy importante mirar el pasado, para avanzar en el futuro.
El mejor homenaje a nuestras personas mayores es cuidar un patrimonio natural que nuestros abuelos nos dejaron en perfecto estado.
La mayoría de ellos en la sociedad actual están fuera del entorno familiar, en residencias y no podrán traspasar su sabiduría ancestral a los más pequeños como hicieron en mi casa mis abuelas y mis tías.
Por lo que me considero inmensamente afortunada y agradecida.
Si tenéis una persona mayor a vuestro lado, en cualquier momento del día, aunque sea un desconocido, hablad un rato con ella.
Saldréis siempre enriquecidos.
*Entrevista Intrapersonal Confrontada (O cómo responder y después preguntar)
La entrevista es un género periodístico fundamental. De hecho, se podría considerar su piedra angular, porque permite al periodista confirmar, acceder y conocer los hechos de manera directa, sin intermediarios, hablando con la fuente y estableciendo un diálogo con los protagonistas.
Lamentablemente, y salvo honrosísimas excepciones, la entrevista, ese momento excepcional que combina conversación, reto y seducción, se ha convertido en un acto seco, forzado, en el que demasiado a menudo el entrevistado no quiere responder y al entrevistador le da lo mismo que no quiera. El momento sublime que permite al periodista ejercer su derecho a preguntar se transforma en un trámite, una penitencia o directamente un combate tosco y sin ningún vencedor.
En otras ocasiones, los entrevistados han tenido una clase por parte de sus asesores para evitar, rodear o directamente eliminar preguntas incómodas, que suelen ser precisamente las que el periodismo debe y puede hacer. El resultado, nuevamente, queda en un limbo de medias verdades y frases insulsas. Por no hablar de las entrevistas promocionales asociadas a algún producto cultural, tipo cine, literatura y música, donde la superficialidad es tan apabullante que se podrían mantener las preguntas hechas años antes y tendríamos la certeza de encontrar las mismas respuestas.
Ante este panorama, desolador y habitual en demasía, el artista y creador Omar Jerez propone una nueva fórmula, una nueva aproximación al género que exige una complicidad de ambas partes (tomando como inspiración las entrevistas noveladas que hizo durante años Milan Kundera) para generar un contenido atractivo, valiente, que enriquezca al lector y que suponga una aventura donde ni el camino ni el destino queda prefijado.
El nuevo concepto se llama Entrevista Intrapersonal Confrontada, (EIC), y tiene como cimiento inamovible la siguiente premisa: el entrevistado genera un discurso a priori, provocado y sugerido (o no) por el entrevistador, y posteriormente el periodista edita y da forma periodística a ese contenido. Se crea una arcilla pura que será moldeada por las manos expertas del entrevistador, a posteriori.
A continuación se exponen los 10 puntos que definirán cualquier EIC que se haga a partir de ahora, y que creemos supone una innegable revolución en este género. Es tan sencillo como invertir el orden para recuperar la pureza que nunca debió perder.
Decálogo para una Entrevista Intrapersonal Confrontada (EIC)
- Cualquier persona, tenga o no relevancia pública, podrá solicitar a un periodista la realización de una EIC. Igualmente, cualquier periodista podrá solicitar la realización de una EIC a cualquier persona o personaje.
- Cualquier EIC tiene como base fundamental la relación que se establece entre el periodista y el entrevistado, así como la reinterpretación del concepto de entrevista para el siglo XXI.
- Una vez aceptada la realización de la EIC, se propondrá, por cualquiera de las partes, un tema sobre el que girará la narración, así como su extensión. Igualmente podrá ser de libre elección si así se decide de mutuo acuerdo.
- El entrevistado construirá libremente una narración sobre la temática escogida, que podrá ser creada en cualquier formato: texto, audio, vídeo, ilustración, así como cualquier combinación entre estos. El periodista no intervendrá nunca en esta parte del proceso.
- El periodista recibirá esa narración y a partir de ahí construirá una EIC en la que se compromete a mantener el sentido del texto original, y podrá modificar, eliminar, ampliar o extender la entrevista para tratar de llegar a la naturaleza real del entrevistado. Podrá solicitar más información al entrevistado, así como convertirla a otro formato.
- Bajo ningún concepto el periodista podrá utilizar la información en bruto para difamar o menoscabar la figura o reputación del entrevistado.
- El periodista deberá entregar una copia de la EIC antes de su difusión al entrevistado para que la confronte y certifique que se ha mantenido el sentido original, no entrando éste en consideraciones de estilo y forma.
- El periodista puede declarar la EIC nula si percibe que está falseada o que el entrevistado se aleja del objetivo principal, que es un ejercicio de honestidad consigo mismo.
- El espectador, para poder completar la experiencia, debería tener acceso al discurso en bruto enviado por el entrevistado y la EIC definitiva, para comparar y enriquecer la lectura/visionado/escucha del proceso.
- Al contrario que en la entrevista clásica, en cualquier EIC la búsqueda de la verdad queda supeditada a la experiencia compartida, confrontada y colaborativa entre las dos partes.
Comentarios