Reportajes

Ucrania

XV Punto de inflexión para la soberanía europea

Juan Carlos Tellechea
lunes, 26 de diciembre de 2022
Future Combat Air System © 2022 by Airbus Future Combat Air System © 2022 by Airbus
0,0014365

A más tardar desde la guerra de agresión rusa a Ucrania, la cuestión de la capacidad de Europa y de la Unión Europea para actuar en política de defensa ha estado en el orden del día. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer antes de alcanzar un estado de "soberanía europea".

Con su guerra de agresión contra Ucrania, Rusia ha destruido el orden de seguridad europeo cooperativo que había construido junto con los Estados occidentales, por ejemplo en el marco del Acta Final de Helsinki (1975) y la Carta de París (1990). En el futuro, los Estados de la UE y la OTAN tendrán que organizar la seguridad y la paz no junto con Rusia, sino separados de ella. Por ello, la importancia de la OTAN y de Estados Unidos ha vuelto a crecer desde que comenzó la guerra en febrero de 2022: para muchos europeos aparecen como el seguro de vida definitivo que puede protegerles de la agresión rusa.

Esto no significa, sin embargo, que el debate sobre la soberanía europea o la autonomía estratégica no esté sobre la mesa. Por el contrario, soberanía significa en última instancia capacidad de actuar, y la guerra en Europa hace aún más urgente que los europeos sean más capaces de actuar también en política de seguridad y defensa, afirman en un estudio los politólogos de la Fundación Ciencia y Política (Stiftung Wissenschaft und Politik, SWP), gabinete estratégico que asesora al gobierno y al parlamento federal de Alemania, Dra Claudia Major y Dr Nicolai von Ondarza, publicado en alemán por la Agencia Federal para la Educación Cívica (Bundeszentrale für politische Bildung, BPP) .

Mientras que el debate sobre la autonomía estratégica de Europa después de 2016 se caracterizó principalmente por las cuestiones sobre una mayor autonomía europea frente a los Estados Unidos bajo un presidente Donald Trump poco fiable, el foco se centra ahora en la capacidad de los europeos para actuar en un orden de seguridad europeo de confrontación. Hay acuerdo en que Europa debe ser más capaz de actuar.

Queda por decidir en qué marco institucional tendrá lugar: La UE, la OTAN o incluso los formatos "minilaterales" entre unos pocos países tienen cada uno sus propias ventajas e inconvenientes. En cualquier caso, el Canciller alemán, Olaf Scholz, abogó en agosto de 2022 por una mayor capacidad de acción y una Europa soberana, con el objetivo de reforzar la política de seguridad y defensa, pero también de reducir la dependencia de los recursos estratégicos y fortalecer la soberanía tecnológica y económica de la UE.

De la autonomía estratégica a la soberanía europea

Varios términos conforman el debate: La Estrategia Global de la UE habla de "autonomía estratégica", el presidente francés Emmanuel Macron habla de "soberanía europea", y en el acuerdo de coalición del gobierno alemán de 2021, los partidos de la coalición semáforo abogan por la "soberanía estratégica". En lugar de centrarse en las diferencias de las definiciones, es aconsejable centrarse en los puntos en común: Todas las definiciones se refieren en su núcleo a la idea de capacidad de actuar. Los europeos deben poder definir sus propios objetivos y ponerlos en práctica, solos, cuando sea necesario, y con socios, cuando sea posible.

Por un lado, el objetivo de la capacidad de actuación propia es, pues, una expresión de preocupación y precaución: si Europa quiere encontrar un lugar en el cambiante orden internacional y también contribuir a configurar este orden de acuerdo con sus objetivos, debe ser capaz de lograr más por sí misma. Por otra parte, el objetivo de la capacidad de actuación es también expresión de una aspiración: con la UE, los europeos han creado una comunidad política impresionante, pero hasta ahora han sido demasiado pocas veces capaces de hacer valer conjuntamente intereses comunes en su vecindad o incluso a escala mundial.

En un escenario militar clásico, dependen de las capacidades convencionales y nucleares de Estados Unidos. Por lo tanto, la capacidad de acción europea no debe ser solo una reacción a las circunstancias cambiantes, ya sean presidentes estadounidenses menos fiables o una guerra de agresión rusa. Los europeos también deben tener la motivación intrínseca de defender sus logros y configurar su entorno de acuerdo con sus propias ideas.

Considerando conjuntamente estas dos dimensiones, la soberanía europea describe la capacidad de los Estados europeos para formular sus propias prioridades y ponerlas en práctica, junto con sus socios o en solitario. Por tanto, no se trata de la independencia o autarquía europea, ni de rechazar alianzas o socios. El objetivo no es la autonomía de alguien, como Estados Unidos, sino la propia capacidad de actuar sobre algo; por ejemplo, configurar la vecindad de Europa según los propios objetivos.

Esto también deja claro que la soberanía o la capacidad de actuar concierne a todos los ámbitos políticos. El objetivo es la soberanía europea en todos los ámbitos, desde el comercio a la energía, pasando por la defensa. En algunos, los europeos están mejor situados que en otros. En el ámbito de las normas económicas, la voz de la Comisión Europea tiene peso. En cambio, en el ámbito tradicional de la defensa, los europeos están mal situados; es aquí donde prevalecen las mayores dependencias: fuera de Europa, de Estados Unidos; y fuera de la UE, de Gran Bretaña y Turquía.

Área especial de defensa

A continuación, los autores, la Dra Claudia Major y el Dr Nicolai von Ondarza, se centran en la capacidad europea para actuar en el ámbito de la defensa, cuya importancia ha vuelto a poner de relieve la guerra de agresión rusa contra Ucrania. La soberanía en política de seguridad y defensa requiere la capacidad de actuar en cuatro aspectos: político, institucional, industrial y en lo que respecta a las capacidades materiales.

La autonomía política describe la capacidad de definir las propias prioridades, de ser capaz de tomar decisiones y de fijarse un nivel de ambición. En otras palabras: ¿Qué quiere hacer Europa? ¿Se trata de la gestión de crisis, consagrada en la "Brújula Estratégica" de la UE, o también de la defensa colectiva, como en la OTAN? En relación con esto está la cuestión del actor: ¿Quién es esta Europa que quiere ser estratégicamente soberana: la UE, la OTAN, los tres grandes europeos -Francia, Alemania y Gran Bretaña ("E3")- o un nuevo formato que incluya mejor, por ejemplo, a los Estados de Europa Central y Oriental cuyo peso ha crecido en el contexto de la guerra rusa contra Ucrania?

La autonomía institucional describe la capacidad de crear las estructuras de gobernanza necesarias para aplicar las prioridades políticas. Se trataría, por ejemplo, de estructuras de planificación y liderazgo. La UE está ampliando sus estructuras de gestión de crisis, y la OTAN es la mayor alianza militar permanente del mundo, cuya importancia ha vuelto a crecer en la guerra actual. Esto plantea la cuestión del formato en el que los europeos quieren actuar a largo plazo, o en qué formato quieren realizar qué tareas.

La soberanía industrial describe la capacidad de seguir siendo independiente, competitivo e innovador en áreas industriales estratégicas y de garantizar la seguridad del suministro. En la práctica, esto significaría, por ejemplo, que los europeos no compran su nuevo sistema de aviones de combate a Estados Unidos, sino que pueden desarrollar ellos mismos las tecnologías necesarias. Esta consideración guía, por ejemplo, el proyecto Future Combat Air System, la próxima generación de sistemas de combate aéreo lanzada por Francia y Alemania en 2017.

Por último, la soberanía en materia de capacidades describe la necesidad de equipamiento material: los europeos deben disponer de los recursos necesarios, ya sean instrumentos militares o civiles, para poder poner en práctica sus objetivos políticos. Se han fijado objetivos en la UE y la OTAN (y en sus documentos estratégicos nacionales), pero ni los objetivos de planificación de la OTAN ni los de la UE se han cumplido en los últimos años. Hasta ahora, en el campo de la defensa colectiva, los europeos no están en condiciones de mantenerse en un conflicto militar regional sin Estados Unidos. Cerrar las brechas existentes y reducir la dependencia de EE.UU. llevará años o incluso décadas, dependiendo del apoyo financiero y político y del escenario del conflicto.

En los cuatro ámbitos, los europeos están actualmente lejos de poder actuar con independencia. Sin embargo, en los últimos años han intensificado sus esfuerzos en todos los ámbitos. La guerra actual ha acelerado estos esfuerzos.

Cambió el debate sobre la soberanía europea

La guerra de agresión rusa a Ucrania ha cambiado el debate sobre la "soberanía estratégica" de Europa. Tres acontecimientos merecen ser destacados: el reposicionamiento, al menos temporal, de Estados Unidos como potencia europea y el consiguiente resurgimiento de la OTAN, los cambios asimétricos en las políticas de defensa de los Estados europeos y los cambios en la relación UE-OTAN asociados a estos dos factores.

Renacimiento de la OTAN

El papel de liderazgo político de Estados Unidos antes y desde el inicio de la guerra rusa contra Ucrania, la coordinación sistemática de Washington con sus aliados y las sustanciales contribuciones militares estadounidenses a Ucrania, dentro de la OTAN y bilateralmente (por ejemplo, en Polonia), conforman la respuesta de Occidente.

Alianza Militar AUKUS. © Dominio público / Wikipedia.Alianza Militar AUKUS. © Dominio público / Wikipedia.

El papel de Estados Unidos es tanto más impresionante cuanto que muchos aliados europeos temían que Estados Unidos se alejara cada vez más de Europa para acercarse al Indo-Pacífico. La retirada apenas coordinada de Afganistán en el verano de 2021 había traumatizado a los europeos. Les había dado la impresión de que Washington tenía poco interés en coordinarse con los europeos y prestaba poca atención a sus intereses. La alianza de seguridad Aukus, que Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia anunciaron a la opinión pública en septiembre de 2021 -y por la que Australia puso fin a su cooperación con Francia- reforzó la impresión de poca consideración hacia los socios europeos y de un giro incondicional hacia el Indo-Pacífico.

Pero desde el aumento de las tensiones con Rusia en otoño de 2021, Washington se ha posicionado como el punto central de contacto, coordinando las negociaciones con Rusia y la defensa contra este país en consulta con los europeos y Ucrania. El despliegue de tropas estadounidenses adicionales en Europa y el amplio apoyo de Estados Unidos a Ucrania han reforzado esta impresión.

Sin embargo, el fuerte compromiso actual de Estados Unidos no debe ocultar el hecho de que, en primer lugar, Washington sigue considerando el centro de su política de seguridad en el Indo-Pacífico y bajo el leitmotiv de la competencia sistémica con China. La "Estrategia de Defensa Nacional", con su clara orientación hacia China, publicada por partes tras el estallido de la guerra de Ucrania, así lo subraya. Tampoco hay indicios de cambios estructurales en la planificación de las fuerzas armadas. Durante la redacción del Concepto Estratégico de la OTAN, EEUU presionó para que se realizara una evaluación crítica de China. En segundo lugar, las elecciones presidenciales en Estados Unidos en 2024 podrían conducir a un cambio de poder hacia un presidente euroescéptico, que, comparable al presidente estadounidense Trump, podría mostrar un interés significativamente menor por la cooperación transatlántica y la defensa de Europa.

La histórica cumbre de la OTAN en Madrid

Países pertenecientes a la OTAN. © Dominio público.Países pertenecientes a la OTAN. © Dominio público.

Desde la perspectiva europea, el fuerte compromiso actual de Estados Unidos también es importante porque Washington garantiza la fuerza política, convencional y nuclear de la OTAN. Hasta ahora, Rusia se ha abstenido de ataques y provocaciones en territorio de la OTAN. La disuasión, basada en gran medida en las contribuciones estadounidenses, está funcionando. En la cumbre celebrada en Madrid en junio de 2022, los Estados de la OTAN pusieron en marcha un reajuste militar fundamental destinado a garantizar la disuasión y las capacidades de defensa a largo plazo. También aceptaron la solicitud de adhesión de Finlandia y Suecia. En el nuevo Concepto Estratégico, una especie de estrategia de seguridad de la OTAN, adoptado también en Madrid, los Aliados presentan asimismo su análisis del entorno de seguridad: Rusia, por ejemplo, es señalada como la "mayor y más inmediata amenaza para la paz y la estabilidad en la zona euroatlántica".

Punto de inflexión no solo en Alemania

Los cambios en las políticas y presupuestos de defensa de los Estados europeos son claramente visibles. Pero una comparación más detallada revela importantes diferencias en su profundidad y velocidad. A grandes rasgos, pueden distinguirse tres grupos:

El primer grupo está formado por Estados que han revisado los principios de sus políticas de seguridad y defensa. Entre ellos se encuentran, en particular, Finlandia y Suecia, que renunciaron a su libertad de alianzas a largo plazo -en el caso de Suecia, incluso durante un siglo- y solicitaron conjuntamente su ingreso en la OTAN. Aunque ambos ya estaban estrechamente vinculados a la alianza occidental a través de su pertenencia a la UE y su asociación con la OTAN, formalmente ambos Estados insistieron en su no alineación hasta la primavera de 2022.

En ambos Estados, esto no solo formaba parte de la imagen que tenían de sí mismos en materia de política de defensa, sino también de su identidad nacional. En vista del cambio en la percepción de la amenaza, todos los partidos gubernamentales implicados y gran parte de la oposición respectiva cambiaron su postura en ambos Estados en pocas semanas y aceptaron entrar en la OTAN, incluidas las difíciles negociaciones con Turquía. La adhesión de ambos países aumentaría de 21 a 23 el número de Estados miembros de la OTAN y de la UE, la frontera oriental de la OTAN con Rusia se ampliaría en 1.300 km y el mar Báltico, a excepción de los territorios rusos, pasaría a ser un mar interior de la OTAN.

También Dinamarca, aunque menos notoria, ha cambiado un aspecto de su política de defensa. Desde el primer referéndum (negativo) sobre el Tratado de Maastricht, el país con mayor orientación transatlántica en materia de política de defensa se había mantenido al margen de los aspectos militares de la política de seguridad y defensa de la UE mediante el "opting out". El 3 de junio de 2022, tras una breve campaña, la mayoría de la población danesa aprobó en referéndum la supresión de esta cláusula de exclusión, despejando así el camino para la participación danesa en la cooperación de la UE en política de armamento, por ejemplo.

Por último, pero no por ello menos importante, el "punto de inflexión" alemán también puede caracterizarse como un alejamiento de los principios fundamentales de la política de seguridad y defensa. No solo hay que destacar el fondo especial de 100.000 millones de euros para la Bundeswehr, el anuncio de cumplir el "objetivo del dos por ciento" de la OTAN ya en los próximos años, o la adquisición del avión F-35, largamente discutida con polémica, para asegurar el papel de Alemania en la disuasión nuclear. Igualmente destacable es la renuncia a principios políticos anteriores, como no suministrar armas a zonas de guerra o rechazar la adquisición de drones armados. En un discurso pronunciado en septiembre de 2022, la ministra de Defensa, Christine Lambrecht, habló incluso de un papel de liderazgo militar alemán en Europa continental. Holanda también ha anunciado que aumentará su presupuesto de defensa hasta el 2% del PIB en 2023.

Un segundo grupo está formado por los Estados, especialmente de Europa Central y Oriental, que han anunciado aumentos significativos de sus presupuestos de defensa nacional en el contexto de la guerra de agresión de Rusia y han reforzado las tendencias existentes. El mejor ejemplo de ello es Polonia, que empezó a aumentar su presupuesto de defensa en 2014 y a cumplir el objetivo del 2% de la OTAN. Para 2023, el país prevé aumentar su presupuesto de defensa del 2,2% (2022) al 3% del PIB.

Estonia, Letonia y Lituania han decidido aumentar sus respectivos presupuestos de defensa hasta al menos el 2,5% del PIB. Sin embargo, los tres países ya se encontraban entre los pocos estados europeos de la OTAN que cumplían el objetivo del dos por ciento. Por lo tanto, el aumento previsto debe entenderse más como una intensificación y refuerzo de una política de defensa ya existente que como una nueva orientación. El Reino Unido, que ha cumplido el objetivo del dos por ciento durante mucho tiempo y, al menos hasta la puesta en marcha del fondo especial alemán, tiene el mayor presupuesto de defensa de los Estados europeos de la OTAN, también puede clasificarse en este grupo y ahora quiere aumentarlo aún más. La nueva primera ministra, Liz Truss, había apoyado un aumento masivo hasta el 3% del PIB en la campaña electoral intrapartidista por el liderazgo del Partido Conservador, aunque con una perspectiva temporal hasta 2030 (confirmada por su sucesor, el primer ministro Rishi Sunak).

España, Portugal, Francia, Italia y Grecia

El tercer grupo incluye a los Estados europeos que apoyan militarmente a Ucrania y también han cofinanciado entregas de armas al país a través de la UE, pero aún no han anunciado cambios integrales en sus políticas nacionales de seguridad y defensa. Entre ellos figuran la mayoría de los países de Europa Occidental y Meridional, como Francia, Italia, Portugal, España y Grecia.

En algunos casos, el objetivo del dos por ciento de la OTAN se reafirmó política y retóricamente al principio de la guerra, por ejemplo en Italia, pero hasta ahora no se ha hecho ningún esfuerzo por cumplirlo realmente. Bélgica, por ejemplo, ha anunciado que detendrá el descenso de su presupuesto de defensa y avanzará hacia un presupuesto del 1,5% del PIB para 2030, pero esto quedaría muy por detrás de los objetivos de la OTAN y de los anuncios de los Estados nórdicos y de Europa Central y Oriental.

Los demás Estados no alineados de la UE -Irlanda, Malta, Austria y Chipre- tampoco han reajustado su relación con la OTAN. Irlanda y Austria se han acogido incluso a una "abstención constructiva" para no tener que participar en la financiación por la UE de armas para Ucrania.

En el panorama general, emerge un patrón claro en lo que respecta a las políticas de defensa nacional. Los mayores cambios se han producido en los países nórdicos y Alemania, donde la guerra de Ucrania ha puesto en tela de juicio supuestos clave de la política exterior y de seguridad.

Con la notable excepción de Hungría, la mayoría de los Estados de Europa Central y Oriental han aumentado considerablemente sus presupuestos de defensa. Los países de Europa Occidental y Meridional, geográficamente más alejados de la zona de guerra, han reafirmado -y solo parcialmente- sus objetivos de aumentar los presupuestos de defensa, pero aún no lo han hecho. De mantenerse esta dicotomía, es probable que se produzca un notable desequilibrio en el gasto de defensa, y posibles tensiones en cuanto a las prioridades de la UE y la OTAN.

Papel específico de la UE

Ante el resurgimiento de la OTAN y la confirmación -al menos actual- de EE.UU. como "potencia europea", se plantea la cuestión de qué papel puede y debe asumir la UE en la política europea de defensa. En todo debate sobre la soberanía europea resuena la pregunta de si esta soberanía debe ejercerse en el marco de la UE, de un pilar europeo en la OTAN o de alguna otra forma. Esta cuestión se ha vuelto aún más urgente desde el Brexit.

Porque, en primer lugar, ante la amenaza real que representa Rusia, ha quedado claro que la UE no desempeña un papel central en la defensa territorial de sus miembros. Desde el punto de vista jurídico, el Tratado de la UE contiene una cláusula de asistencia en el apartado 7 del artículo 42 del TUE, por la que los Estados miembros de la UE se comprometen a prestarse asistencia y apoyo mutuos en caso de ataque armado. Pero esta cláusula de asistencia mutua nunca se ha hecho operativa, y el propio Tratado de la UE ya deja claro que los Estados miembros de la OTAN organizan su defensa en la alianza.

El artículo 42.7 del TUE también solo se ha utilizado una vez hasta ahora, concretamente por Francia en 2015 en respuesta a los atentados terroristas de París y con la petición de apoyo en la lucha contra los grupos terroristas islamistas en Irak y Siria. Pero también en este caso el apoyo, por ejemplo de Alemania y el Reino Unido, se organizó bilateralmente y no a través de la UE.

Ni desde el punto de vista organizativo ni en términos de capacidades colectivas, la UE está orientada hacia la defensa colectiva. La mayoría de sus miembros, sobre todo en Europa Central y Oriental, rechazan un papel más destacado de la UE en política de defensa, entre otras cosas porque ello podría dar lugar a una duplicación de estructuras con la OTAN y expulsar a EE.UU. de Europa. A pesar de la cláusula del estatuto de la UE, Finlandia y Suecia han decidido deliberadamente no solicitar la adhesión a la OTAN.

En segundo lugar, la UE sigue siendo más relevante en el ámbito de la gestión militar y, sobre todo, civil de las crisis. Desde 2003, la Unión ha llevado a cabo 37 misiones y operaciones en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) (actualmente están activas once operaciones civiles y siete militares).

En la "Brújula Estratégica" de la UE, revisada en marzo de 2022 ya bajo el impacto del ataque a Ucrania, la Unión se comprometió a una capacidad operativa más rápida para la gestión de crisis y a la creación de estructuras de mando más sólidas, incluida la creación de una fuerza de reacción rápida de unos 5.000 efectivos.

Un escenario de ejemplo negativo para el establecimiento de esta fuerza de reacción rápida fue la evacuación de tropas y parte de la población civil de Afganistán en el verano de 2021, durante la cual los europeos dependieron por completo de la protección del aeropuerto de Kabul por parte de Estados Unidos. Sin embargo, incluso después de 20 años de operaciones de la PCSD, hay que decir que la mayoría de las operaciones y misiones han sido pequeñas y a menudo de carácter simbólico, por lo que la UE no se ha convertido en un actor central en las anteriores regiones prioritarias de la PCSD, los Balcanes Occidentales y África Central.

Además, las operaciones de la PCSD, tanto militares como civiles, dependen de las fuerzas operativas de los Estados miembros. Sin embargo, a pesar del aumento de los presupuestos nacionales de defensa, las necesidades de defensa colectiva y/o las fuerzas desplegadas para la planificación de la OTAN aumentan al mismo tiempo, de modo que las operaciones militares de mayor envergadura de la UE se han vuelto aún menos probables. Por ello, en el futuro, la UE aprovechará más bien sus puntos fuertes en la gestión civil de crisis y en combinación con misiones militares de adiestramiento.

En general, la política de defensa sigue siendo el talón de Aquiles de la soberanía estratégica de la UE, incluso y especialmente a la sombra de la guerra de agresión rusa. Aunque la Unión se ha convertido en un importante actor en materia de seguridad con los paquetes de sanciones rápidamente adoptados y coordinados internamente, con la coordinación y regulación del mercado europeo de la energía y la preservación de la cohesión europea, sigue siendo un actor secundario en la política de defensa.

Perspectivas: Capacidad de actuación europea frente a competencia institucional

La búsqueda de la soberanía estratégica europea no es un fin en sí mismo, sino un medio para proteger y afirmar los intereses comunes europeos. El desarrollo de la capacidad de actuación necesaria parece aún más importante en un orden mundial cada vez más caracterizado por conflictos entre grandes potencias.

Individualmente, los Estados europeos amenazan con convertirse en peones en lugar de jugadores en estos conflictos entre grandes potencias. La guerra de agresión rusa es la expresión de un alejamiento de un sistema multilateral basado en normas. Rusia está convencida de que puede utilizar la fuerza militar -combinada con la política energética y la influencia nuclear frente a los europeos- para invadir su país vecino y subordinarse. En este orden de seguridad europeo de confrontación, es más necesario que nunca volver a centrarse en la soberanía estratégica europea. Como subrayan en su estudio la Dra Claudia Major y el Dr Nicolai von Ondarza,

La guerra aún no ha terminado, y Europa debe prepararse ya para un conflicto duradero con Rusia (y China) que se librará por debajo del umbral de la guerra, pero en todos los ámbitos: desde los ciberataques y la extorsión energética hasta las campañas de desinformación orquestadas por el Estado. 

La evolución de los acontecimientos desde el "cambio de los tiempos" ha demostrado hasta qué punto la guerra de agresión rusa y también la amenaza que la acompañaba han afectado de forma diferente a diversos aspectos de la soberanía estratégica.

La política de defensa, que es el tema principal aquí, sigue siendo un área especial: Por un lado, puede observarse que muchos Estados europeos han aumentado sus presupuestos de defensa, en algunos casos de forma significativa, y han reforzado la tendencia a pasar de la gestión de crisis a la defensa colectiva iniciada en 2014.

En la conferencia de la Bundeswehr (Fuerza Armada Federal de Alemania) de septiembre de 2022, por ejemplo, el Canciller Olaf Scholz subrayó que la misión principal de la Bundeswehr es la defensa nacional y de la alianza y que todas las demás tareas deben estar subordinadas a esta misión. Pero los cambios se distribuyen de forma muy asimétrica, con los mayores aumentos en Europa septentrional, oriental y central (incluida Alemania) y un ajuste mucho menor en Europa occidental y meridional.

Al mismo tiempo, el curso de la guerra hasta ahora ha demostrado lo esenciales que son la contribución militar y el liderazgo político de Estados Unidos para la seguridad europea. La guerra ha confirmado el papel de la OTAN como formato central de defensa. También se ha subrayado una vez más la importancia de Gran Bretaña para la seguridad europea y su papel como socio de los Estados nórdicos y de Europa Central y Oriental.

En cambio, la UE ha demostrado su valía en la crisis con decisiones rápidas sobre las sanciones, la adhesión de Ucrania a la UE y el mantenimiento de la cohesión europea, pero en el ámbito más restringido de la defensa ha desempeñado, como mucho, un papel de apoyo. Por tanto, la soberanía europea en el ámbito de la defensa solo será realizable a medio plazo en un contexto euroatlántico, en estrecha coordinación con Estados Unidos, y no por separado.

Pero la persistencia de esta dependencia de Estados Unidos también subraya los retos asociados a la emergencia de una soberanía estratégica en materia de defensa. Los cuatro años de presidencia de Trump deberían ser una advertencia para los europeos de que un compromiso de defensa duradero por parte de Estados Unidos no está garantizado ni está exento de costes.

El nuevo aumento de la polarización política interna en Estados Unidos pone en entredicho el compromiso estadounidense, al igual que la todavía clara priorización de la competencia geoestratégica con China, que podría desviar la atención de Washington hacia el Indo-Pacífico en cualquier momento. A pesar de esta dependencia de EE.UU. en materia de defensa, o precisamente a causa de ella, los europeos deberían esforzarse más por reforzar su propia capacidad de actuación militar.

Debe evitarse cualquier enfrentamiento entre la UE y la OTAN y, en su lugar, confiar en los puntos fuertes de los respectivos marcos de política de defensa. La UE, que es un foro clave para la soberanía estratégica en áreas no militares, debería desempeñar aquí un papel principalmente de apoyo, con incentivos para una mayor coordinación del gasto en defensa, proyectos conjuntos de desarrollo y adquisición, e incentivos financieros para la innovación y la consolidación del mercado industrial de defensa.

Además, con su política de ampliación a Ucrania y los Estados de los Balcanes Occidentales, su política de vecindad y las misiones de estabilización en África, también puede ser un ancla de estabilidad allí donde Rusia intenta cada vez más desplegar su potencial perturbador. En el futuro inmediato la OTAN seguirá siendo el marco en el que se organizan transatlánticamente la disuasión y la defensa, tanto convencional como nuclear.

Pero ni la UE ni la OTAN tienen fuerzas armadas propias. Son los respectivos Estados miembros los que aportan tropas y equipos. Esto significa también que la mejora de las capacidades de defensa es ante todo una tarea nacional: cambiar los tiempos empieza en casa. Tanto la UE como la OTAN se beneficiarían de unas fuerzas armadas mejor equipadas y más operativas. Por tanto, corresponde a los Estados utilizar los puntos fuertes de las organizaciones en lugar de enzarzarse en una guerra de trincheras institucional, concluyen los politólogos de la Fundación Ciencia y Política en su estudio publicado por la Agencia Federal para la Educación Cívica de Alemania.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.