Discos

Adelantándose al cincuentenario

Josep Mª. Rota
viernes, 30 de diciembre de 2022
void void
Pablo Casals, The Philips Legacy. Una caja de siete discos compactos ADD publicada por Decca Eloquence en 2022. Remasterización de grabaciones realizadas entre 1956 y 1961. Decca, 4842348. CD 1: Ludwig Van Beethoven, Sonata para violonchelo y piano No. 2 en sol menor, Op. 5 Nº 2, y Sonata para violonchelo y piano No. 5 en re mayor, Op. 102 Nº 2. Pau Casals, chelo. Mieczysław Horszowski, piano. CD 2: Ludwig Van Beethoven, Trío No. 3 en do menor, Op. 1 Nº 3 [Mieczysław Horszowski, piano. Sándor Végh, violín. Pablo Casals, chelo], y Sonata en fa mayor, Op. 17 [Pau Casals, chelo. Mieczysław Horszowski, piano]. CD 3: Ludwig Van Beethoven, Trío No. 5 en re mayor, Op. 70 Nº 1 ‘Geister-Trio’,y Trío No. 7 en sib mayor, Op. 97 ‘Erzherzog-Trio’. Mieczysław Horszowski, piano. Sándor Végh, violín. Pau Casals, chelo. CD 4: Ludwig Van Beethoven, Trío No. 5 en re mayor, Op. 70 Nº 1 ‘Geister-Trio’ [Karl Engel, piano. Sándor Végh, violín. Pau Casals, chelo] y Sonata No. 1 en fa mayor, Op. 5 Nº 1 [Pau Casals, chelo. Wilhelm Kempff, piano]. CD 5: Franz Schubert, Quinteto en do mayor, D.956. Végh Quartet- Pau Casals, chelo. CD 6: Gabriel Fauré, Elegía para chelo y orquesta en do menor, Op. 24 [Paul Bazelaire, Maurice Maréchal, Gaspard Cassadó, Rudolf von Tobel, Etienne Pasquier, André Lévy, Gaston Marchesini, Guy Fallot, Charles Bartsch, Jean Vaugeois. Orchestre des Concerts Lamoureux. Pau Casals, chelo/director]. Pablo Casals, Los reyes magos, y Sardana [Conjunto de 102 chelos / Pau Casals]. Johann Sebastian Bach, Zarabanda de la Suite No. 5, BWV 1011. Pau Casals, chelo. CD 7: Joseph Haydn, Concierto No. 2 en re mayor, H. VIIb No. 2. Luigi Boccherini, Concierto en sib mayor, G.482. Maurice Gendron, chelo. Orchestre des Concerts Lamoureux. Pau Casals, director.
0,0006614

Pau Casals, conocido internacionalmente como Pablo Casals, fue uno de los mayores solistas de chelo del siglo XX. Pero Pau Casals no fue solo un excelente violonchelista, sino también un reputado director de orquesta y pedagogo. Tuvieron merecida fama sus apariciones en el Marlboro Music School and Festival (Vermont, EEUU) y el Festival Pablo Casals de Prades, creado por él mismo en Prada de Conflent, en la Catalunya Nord, aquella parte de Catalunya que Felipe IV, por el Tratado de los Pirineos, regaló a Francia a cambio de conservar sus posesiones en el Franco Condado y en el Milanesado.

En España, Casals nunca ha sido suficientemente reconocido. Ni siquiera su clara y radical oposición al franquismo le sirvió para que se le reconociera durante la Transición. Su catalanismo, pregonado y defendido internacionalmente, parece que molestaba y, por lo que se ve, sigue molestando a bastantes. En Catalunya tampoco ha tenido el reconocimiento merecido: Casals nació en El Vendrell, a unos veinte kilómetros de Tarragona; si hubiese nacido en Barcelona o Girona, seguramente la cosa sería diferente. Su compromiso con la paz mundial, la justicia y la democracia sí le valió el reconocimiento internacional: fue propuesto para el Nobel de la Paz y recibió, finalmente, la Medalla de la Libertad de las Naciones Unidas, de la mano de su secretario general, U Thant. Líderes mundiales como John Fitzgerald Kennedy o Golda Meir se honraron con su amistad.

Casals grabó, desde época muy temprana, para Columbia, CBS, Victor, RCA y HMS. Todavía se pueden conseguir muchas de sus grabaciones en CD en los sellos Sony, Warner y Naxos. Para Philips, que es lo que ofrece aquí Eloquence, grabó muy poco y muy tarde; a pesar de ser poco, es muy representativo del arte de Casals. La calidad de sonido es la habitual de Philips, natural y sin artificios. Como en las demás ediciones Eloquence, las portadas originales, concepto sobre el cual no voy a insistir, añaden un valor a la edición. Dado que en 2023 se cumplen 50 años de su muerte, es de esperar que Warner y Sony lancen al mercado la edición discográfica que Casals se merece.

Pau Casals colaboró con intérpretes de la talla de Isaac Stern, Julia-Myra Hess, Jacques Thibaud, Alfred Cortot, Jószef Szigeti, Rudolf Serkin, Alexander Schneider, Paul Tortelier, Szymon Goldberg o Yehudi y Hephzibah Menuhin. Aquí sus partenaires son los pianistas Mieczysław Horszowski, Karl Engel y Wilhelm Kempff; el violoncelista Maurice Gendron y el violinista Sándor Végh, como solista y como líder de su cuarteto homónimo.

Los tres primeros discos, dedicados a Beethoven, se grabaron en la Beethoven-Haus de Bonn entre los días 17 y 20 de septiembre de 1958. Los discos 4 y 5, dedicados a Beethoven y Schubert, se grabaron en la Església de Sant Pere de Prada los días 19, 22 y 23 de julio de 1961.

El más antiguo en el tiempo es el sexto disco, en el que Casals aparece como solista y como director; se grabó en el Grand-Amphithéâtre de la Sorbona de París los días 9 y 10 de octubre de 1956. Se anuncia como “primer lanzamiento en CD”.

El último disco, en el que Casals no aparece como solista sino como director, se grabó en la Maison de la Mutualité de París del 5 al 7 de octubre de 1960. Es decir, las grabaciones se corresponden al período que va de los lúcidos ochenta a ochenta y cinco años de Pau Casals. ¡Ahí es nada!

Del imponente ‘Geister-Trio’ de Beethoven se ofrecen dos interpretaciones: la de Bonn, con Mieczysław Horszowski al piano, y la de Prada, con Karl Engel; en ambas es Sándor Végh el intérprete de la parte de violín. Si el nivel artístico de los registros de Beethoven es altísimo, el de Schubert alcanza la categoría de referencia. Energía y elegancia, ataques decididos y flexibilidad de arco.

El disco de Haydn y Boccherini muestra solo un ápice del enorme talento de Casals como director. El CD 6 (el único de la colección titulado en español, el resto está en inglés) incluye el ensayo de la Elegía de Fauré y dos pequeñas joyas al lado de Bach, su Sardana y Els reis mags, de su oratorio El pessebre (en cuya orquestación participó su hermano Enric, violinista, director de orquesta y compositor también).

El autor de las notas del cuadernillo, el británico Tully Potter, reputado fonólogo e historiador del violín, demuestra una ignorancia supina en lo concerniente a Pau Casals en particular y en lo concerniente a la geografía en general, cuando sitúa Prada de Conflent en el País Vasco francés. ¡Menuda lumbrera!

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.