Convocatorias
Congreso 'Retornos al pasado, caminos de vanguardia' sobre el centenario de 'El retablo de maese Pedro'
Redacción

Los días 25 y 26 de mayo en Madrid, y el 5 y 6 de octubre en Montpellier se celebra el congreso internacional Retornos al pasado, caminos de vanguardia. En el centenario de
(1923-2023).La dirección del congreso corresponde a
Las propuestas de comunicaciones se pueden remitir por correo electrónico a la siguiente dirección: mulicoproject@gmail.com. Constarán de un resumen que no supere las 500 palabras, y de una breve bio-bibliografía del autor. Podrán estar redactadas en uno de los tres idiomas del congreso: español, francés, inglés.
La fecha límite de recepción de las propuestas para la primera parte del congreso en Madrid: 28 de febrero de 2023. En el plazo de un mes el comité científico notificará si la comunicación ha sido aceptada o no.
Se abrirá un segundo plazo para la presentación de propuestas en la sede de Montpellier a partir del mes de mayo.
El neoclasicismo musical
El 25 de junio de 1923 tuvo lugar el estreno de la versión escénica de El retablo de maese Pedro en el salón de la Princesa de Polignac en París. Se trata de una ópera de cámara compuesta por sobre texto extraído de , que se inscribe en la estética de vanguardia impulsada en los años veinte: el neoclasicismo musical.
Desde entonces y hasta la actualidad –cuando nos acercamos a la celebración de su centenario–, El retablo se ha convertido en una obra icónica de la música y la cultura española, por cuya senda transitarían numerosos creadores en el período de entreguerras. Al fin y al cabo, esta composición nos brinda una versión en miniatura del nuevo universo sonoro falliano, que obliga al espectador a replantearse categorías básicas en el mundo del arte, como las diferentes formas del neoclasicismo musical, la reinvención de la identidad nacional, los retornos al pasado, la dicotomía entre tradición y modernidad, la convivencia entre lo culto y lo popular, las correspondencias entre la música y la literatura, o la inclusión del títere como parte de la renovación teatral.
Mediante este congreso, los organizadores quieren adentrarse en la obra, atendiendo a sus orígenes, sus condicionantes, su proceso creativo, las circunstancias del estreno y la pervivencia de la misma hasta el momento presente; pero también reflexionar sobre todas las cuestiones que El retablo de maese Pedro implica, así como los lazos que mantiene con obras análogas creadas en un próximo contexto geográfico-cultural. Por tanto, las líneas temáticas prioritarias que se abordarán en el congreso son las diferentes visiones y propuestas del neoclasicismo musical. Reinventando la tradición nacional; los retornos al pasado en la música de entreguerras; ¿un nuevo stile antico?; las renovaciones armónicas, formales y tímbricas en los años veinte; la crisis de la ópera y el auge del teatro musical; el títere como agente de renovación teatral; correspondencias entre la música y la literatura en la Edad de Plata; El Quijote revisitado: nuevas construcciones en torno al mito literario; y estética y procedimientos compositivos en el Falla de los años veinte.
Espectáculos y covid-19
Mundoclasico.com recuerda que, con independencia de las garantías de seguridad que proporcionen las entidades organizadoras de espectáculos, cada persona es responsable de guardar las medidas que eviten la propagación del virus.
Contribuir al sostenimiento de la vida cultural y los espectáculos es importante. Pero aún lo es más proteger las vidas.
Comentarios