Alemania

Coppelia x Machina

Juan Carlos Tellechea
viernes, 27 de enero de 2023
Coppelia x Machina © 2023 by Daniel Senzek Coppelia x Machina © 2023 by Daniel Senzek
Düsseldorf, sábado, 21 de enero de 2023. Opernhaus Düsseldorf. Deutsche Oper am Rhein. Ballett am Rhein Düsseldorf, Duisburgo, dirigido por Demis Volpi. Coppelia x Machina, ballet en dos actos de Hélène Blackburn, con música de Ana Sokolović. Estreno mundial. Coreografía Hélène Blackburn. Escenografía y vestuario Paul Zoller. Iluminación Emmanuel Landry. Dramaturgia Carmen Kovacs. Asistente de coreografía Ermanno Sbezzo. Maestra y maestro de ballet Mariana Dias, Uwe Schröter. Asistentes de preparación Raphael Bouchard, Jérémy Galdeano, Maude Sabourin, Laura Vande Zande. Intérpretes: Ella (Wun Sze Chan), Él (Orazio Di Bella), El Hacedor (Niklas Jendrics). Orquesta Düsseldorfer Symphoniker. Director Patrick Francis Chestnut. 100% del aforo.
0,4282286

La laureada coreógrafa Hélène Blackburn fue ovacionada este sábado, tras el estreno mundial de Coppelia x Machina en la Ópera de Düsseldorf. El ballet en dos actos, inspirado en la coreografía sentimental y cómica Coppelia (1870) de Arthur Saint-Léon, con música de Léo Delibes, basada en el macabro cuento El hombre de arena de E.T.A. Hoffmann, pone intencionadamente el dedo en la llaga en controvertidas cuestiones de suma actualidad: ¿Qué puede ocurrir cuando desaparezcan las fronteras entre el ser humano, la marioneta y la máquina? 

Por ahora son solo aparatos obedientes y previsibles que repiten una y otra vez sus monótonos ajetreos, meneos y operaciones. Pero... ¿Son los robots inteligentes ciencia ficción o simple ciencia que pronto convertirá a la humanidad en una ficción?

«Coppelia x Machina», ballet en dos actos de Hélène Blackburn. © 2023 by Daniel Senzek.«Coppelia x Machina», ballet en dos actos de Hélène Blackburn. © 2023 by Daniel Senzek.

El elenco del Ballett am Rhein, dirigido por Demis Volpi, protagonizó una maravillosa velada con esta genial pieza de Hélène Blackburn, más interesada en la tenebrosa historia de E.T.A Hoffmann que en el ballet de Arthur Saint-Léon para concebir su propia obra que rinde homenaje a uno de los aspectos que más le encantan: la creatividad del Hombre.

Fabulosas

Wun Sze Chan y Orazio Di Bella. © 2023 by Daniel Senzek.Wun Sze Chan y Orazio Di Bella. © 2023 by Daniel Senzek.

Ella (Wun Sze Chan), Él (Orazio Di Bella) y El Hacedor (Niklas Jendrics), encabezan un ejército de robots danzantes que logran maravillas kinésicas durante casi dos horas sobre el escenario.* 

Blackburn se atreve a todo con este reparto y se entrega a la temática con su propio lenguaje, diseccionador, preciso, agudo, rápido, incisivo y de corte neoclásico.

Pieza enlazada

La laureada coreógrafa le quita la falda de volantes a la muñequita de Coppelia, desmonta la trama y la catapulta a nuestros días. Muestra asimismo cómo se desvanecen las fronteras entre los seres humanos y las máquinas, opresivas, siniestras, fabulosas.

Blackburn no se contenta con las superficialidades de los cuentos de hadas. Va al grano y trata de forma compleja el tema que le interesa, con la misma iracundia que lo hiciera con el humor Colérico, en los Cuatro nuevos temperamentos, que puso en escena el año pasado el Ballett am Rhein.

Resuello

Las bailarinas y los bailarines danzan o se desplazan descalzos o con zapatillas de punta, con zapatos de plataforma o con zancos (escenografía y vestuario Paul Zoller; iluminación Emmanuel Landry). No son solo los movimientos, también los jadeos, los murmullos ininteligibles, los siseos, los gemidos, el trepidar de las máquinas los que resuenan en la sala hasta el final de la función.

Todo apoyado por la música nueva confeccionada a medida por Ana Sokolović, con una precisión de milésimas de segundo, e interpretada con gran equilibrio, claridad y puntillosidad por la orquesta Düsseldorfer Symphoniker, bajo la égida de Patrick Francis ChestnutEl colectivo toca con enorme energía y colorido, de forma sincronizada con la danza, su fuerza palpitante y la poesía íntima que atesora.

Coppélia es una muñeca mecánica, concebida y creada por el Dr. Coppélius, cuyo sueño megalómano es darle vida. Cuando Franz no reconoce el engaño y se enamora de la muñeca, su prometida Swanilda descubre el embuste y el susto da paso al alivio. En la literatura de terror gótico o romanticismo negro de Hoffmann el final es trágico. Nathanaël, enamorado de la autómata Olimpia, enloquece y muere.

Inteligencia artificial

Miquel Martínez Pedro. © 2023 by Ingo Schaefer.Miquel Martínez Pedro. © 2023 by Ingo Schaefer.

La fascinación por la idea de dotar de alma a lo inanimado está intacta y se ha visto impulsada recientemente por los avances en el campo de la inteligencia artificial. El progreso crea nuevos cuerpos e imágenes corporales y, por tanto, también cambia el abanico de nuestros deseos.

El mito de la máquina-humana ha pasado de la ciencia ficción a la realidad actual a través de las visiones del transhumanismo. Todos los días se establecen estrechas relaciones físicas con dispositivos tecnológicos. ¿Dónde está realmente la línea que separa al ser humano del cíborg?

Los robots siempre han fascinado a los humanos, tanto por su parecido con sus creadores como por el potencial de evolución que representan. El cine introdujo el primer robot en la década de 1900 con el cortometraje Coppelia: La Poupée animée (Coppelia: la muñeca animada), de Georges Méliès, uno de los pioneros del género.

Larga data

«Coppelia x Machina», ballet en dos actos de Hélène Blackburn. © 2023 by Ingo Schaefer.«Coppelia x Machina», ballet en dos actos de Hélène Blackburn. © 2023 by Ingo Schaefer.

Mas ya antes de la época de Hoffmann y de Sain-Léon seducían los autómatas mecánicos de los espectáculos ambulantes de finales del siglo XVIII y su influjo sobre la máquina diferencial de Johann Helfrich von Müller, redescubierta más tarde por Charles Babbage.

Después fue el turno de quienes transformaron estas cajas metálicas en legendarios iconos populares: María, el legendario robot femenino de Metrópolis, Gort, el titánico robot de El día que la Tierra se detuvo, Hickory, el hombre de hojalata de El mago de Oz, o el inefable Robby de Planeta prohibido, por citar sólo algunos.

Desde entonces, por supuesto, se han convertido en parte integrante del imaginario popular de un futuro cada vez más cercano. La locura por la última incorporación al universo Star Wars, BB-8, es sólo el reflejo más elocuente de ello.

Que sean máquinas reales

De hecho, aunque las imágenes generadas por ordenador (CGI) se han convertido en la norma en los últimos años, el director de la nueva trilogía espacial, Jeffrey Jacob Abrams, ha insistido en que algunos de los droides fueran máquinas reales para que sus interacciones con los actores fueran más creíbles. Además de lograr su objetivo, el director también creó una nueva ola de expectación por la bola metálica apodada BB-8.

Por supuesto, hay otras tecnologías que aún nos dejan asombrados, ya que por el momento no pueden explicarse. Sin embargo, a medida que avanza la ciencia, conceptos que hace poco tiempo parecían incomprensibles son cada vez más tangibles.

Tal es el caso del T-1000, que hace su regreso en Terminator Genysis, la próxima película de esta otra popular serie de ciencia ficción. Este robot líquido, por impresionante que sea, se está convirtiendo casi en una realidad gracias a las últimas investigaciones de la Universidad Tsinghua de Pekín. Metales líquidos que pueden moverse por sí mismos y deformarse, nada menos.

Lo mismo ocurre con su abuelo, el T-800, que no tiene nada que envidiar a las últimas creaciones de la DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) como se puede apreciar en esta galería de imágenes.

Los robots molan, pero dan miedo

No son tanto los robots en sí lo que da miedo, sino la inteligencia artificial que puede integrarse en ellos. Este es un tema recurrente en las películas últimamente y ahora por primera vez en este ballet Coppelia x Machina de Hélène Blackburn. Desde las recientes películas de ciencia ficción Chappie y Ex-Machina hasta las más antiguas Yo, Robot e Inteligencia Artificial, Hollywood siempre se ha preguntado en qué se convertirán estas máquinas y, sobre todo, qué destino tendrán para nosotros, sus creadores.

De hecho, más allá de las tablas de la Ópera de Düsseldorf y de los muros de los estudios de cine, las principales figuras del sector expresan su preocupación por la creación de la primera verdadera inteligencia artificial. Ya sea Elon Musk, el hombre detrás de Tesla y SpaceX, que la considera más peligrosa que la bomba atómica, o Stephen Hawking, el célebre astrofísico, quien la califica de mayor amenaza para la humanidad que el propio Hombre, muchos se preocupan con razón por los posibles excesos de nuestras creaciones.

Futaba Ishizaki. © 2023 by Ingo Schaefer.Futaba Ishizaki. © 2023 by Ingo Schaefer.

Si a esto añadimos la posibilidad de que queramos dotar al software de la capacidad de actualizarse a sí mismo, o incluso de aprender por sí mismo, acabamos de crear la próxima bestia de la humanidad. Pero no. Hélène Blackburn cree todavía en el Hombre, en su poder creativo y perfeccionista para erigirse por encima de sus propias nefastas criaturas.

Tras la función la Representación del Gobierno de Québec invitó deferentemente a una recepción para festejar con una copa de vino espumante el estreno mundial de Coppelia x Machina

Notas

Resto del reparto: Camilla Agraso, Paula Alves, Marta Andreitsiv, Doris Becker, Daniele Bonelli, Yoav Bosidan, Jack Bruce, Sara Giovanelli, Evan L'Hirondelle, Lotte James*, Pedro Maricato, Miquel Martínez Pedro, Simone Messmer, Geivison Moreira, Neshama Nashman, Clara Nougué-Cazenave, Rose Nougué-Cazenave, Marié Shimada, Courtney Skalnik, Kauan Soares, Edvin Somai, Andrea Tozza, Eric White.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.