Convocatorias

A la escucha de nuestro presente: una cartografía de las culturas musicales en el siglo XXI.

Redacción
lunes, 30 de enero de 2023
SIBE © 20023 by SIBE SIBE © 20023 by SIBE
0,0002738

Convocatoria del XVII Congreso de SIbE - Sociedad de Etnomusicología (al mismo tiempo, XII Congreso de IASPM-España y IV Congreso de la ICTM España) que llevará por título A la escucha de nuestro presente: una cartografía de las culturas musicales en el siglo XXI

Tendrá lugar en la Universidad de Granada los días 2, 3 y 4 de noviembre de 2023 bajo la dirección de Ugo Fellone, Marina Hervás y Pedro Ordóñez.  Está abierta la llamada a contribuciones en español, inglés y portugués hasta el 30 de abril de 2023. 

A la escucha de nuestro presente: una cartografía de las culturas musicales en el siglo XXI

La etnomusicología ha ido, poco a poco, transformando su relación con la historia gracias al constante diálogo con otras disciplinas, fundamentalmente la antropología y los estudios culturales, hasta ampliar radicalmente sus fronteras, objetos y enfoques de estudio. Así, bajo la idea de que comprender el presente implica prestar atención al modo en el que el pasado lo alimenta y reconcebir el futuro a cada momento, el XVII Congreso de SIBE 2023, XII Congreso de la IASPM-España y IV Congreso de la ICTM España se plantea como un espacio en el que reflexionar sobre el presente cambiante en el que habitamos. 

En las dos décadas que llevamos del siglo XXI han sucedido cambios estructurales fundamentales para la cultura, la sociedad y la política. Este congreso busca entender, a partir de ellos, los procesos de transformación de las prácticas de consumo, de la experiencia, de la creación y de la reflexión en torno y a partir de la música, así como sus mediaciones en la actualidad. Se busca, por tanto, rastrear cómo se puede historizar el presente desde las herramientas de la etnomusicología actual. 

El principal objetivo de este encuentro es proponer herramientas metodológicas, conceptuales y teórico-prácticas para auscultar el presente, es decir, prestar atención a los fenómenos sonoros que nos rodean, nos congregan, nos repelen o nos interpelan. Significa, en suma, la apertura al cambio y la disposición a revisar los posibles prejuicios y vicios heredados a lo largo de los años en la (y por la) disciplina. 

Asimismo, escuchar nuestro presente significa prestar atención a la investigación joven y sus propuestas. Para ello llevaremos a cabo «SIBE Junior», una convocatoria aparte para que el alumnado de grado y máster (así como cualquiera que esté empezando en la investigación) pueda hacerse oír en este congreso. En ella las personas que participen tendrán la posibilidad de recibir retroalimentación por parte de expertos relatores escogidos por afinidad temática.

Por ello, en este congreso se prestará especial importancia a nuestra capacidad de dialogar y confrontar ideas, ya que entendemos que este es el principal pilar de una producción científica sana y fructífera. Esto se materializará por medio de diversas estrategias, como la realización de talleres, mesas temáticas o la inclusión de un relator encargado de llevar la réplica en las ponencias plenarias.

En este sentido, se abre la llamada a contribuciones en español, portugués o inglés sobre algunos de los siguientes temas:

  1. Las músicas populares actuales, con especial atención a la emergencia de nuevos géneros o el revival de épocas anteriores.
  2. El lugar de la música en el contexto digital e intermedia: escenas virtuales, microgéneros, cultura algoritmica y streaming, inteligencias artificiales, etc.
  3. Música, audiovisual  e interactividad: videojuegos, redes sociales, apps de creación y consumo musical, etc. 
  4. La articulación de identidades mediadas por la música: procesos de racialización, género(s) en disputa, corporalidades disidentes, etc.
  5. Los procesos de hibridación social y musical atravesados en la actualidad ante la constante redefinición de las relaciones centro-periferia.
  6. La reivindicación del folclore y las tradiciones musicales locales llevadas a cabo en el presente.
  7. Experimentación y exploración sonora contemporáneas.
  8. El cuerpo y la música, con especial énfasis en fenómenos como el baile, la fiesta o la dimensión performativa. 
  9. Arquitectura y música: espacios efímeros, acústica de salas, estudios de producción, puesta en escena, etc.
Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.