Reportajes
Compositores de Perú y Venezuela estrenan obras con la Filarmónica de Duisburgo
Juan Carlos Tellechea

La Orquesta Filarmónica de Duisburgo concedió siete becas transculturales de composición a creadores de Perú, Venezuela, Estados Unidos, Irán, China, Grecia y Serbia, cuyas obras serán presentadas el 23 de junio próximo en un concierto en esa ciudad, el mayor puerto fluvial de Europa, a orillas del Rin.
La lira, la flauta de pan y el tar celebrarán un encuentro en la cumbre con instrumentos de la referida orquesta sinfónica. Los artistas del concurso de composición, convocado por la Filarmónica de Duisburgo por iniciativa de su director artístico Nils Szczepanski y anunciado mundialmente el pasado otoño, muestran toda la diversidad de los procesos transculturales: Las candidaturas llegaron a Duisburgo procedentes de un total de 53 países diferentes.
Candidaturas
El intendente (director general) Szczepanski de la Duisburger Philharmoniquer se muestra muy satisfecho con los resultados:
Parece que hemos dado en el clavo, como demuestran la impresionante variedad y el nivel artístico de las candidaturas. Todas las culturas han sido siempre sistemas abiertos y mixtos, entrelazados de muchas maneras en la historia y el presente, en el arte y el lenguaje con otras culturas. Queremos estimular nuevos procesos creativos a partir de esta riqueza y hacer audibles las conexiones transculturales. Duisburgo, con su diversidad cultural, es por supuesto el lugar perfecto para ello.
Siete compositores -de Perú, Venezuela, Estados Unidos, China, Grecia, Irán y Serbia- han sido seleccionados entre las 146 propuestas para trabajar en sus nuevas composiciones en talleres durante las próximas semanas.
Konstantia Gourzi
La Filarmónica de Duisburgo consiguió que la destacada compositora y directora de orquesta Konstantia Gourzi se encargara de la concepción de la primera convocatoria de composiciones. La labor de Gourzi, e incluso sus propias obras, reconocidas internacionalmente, están a menudo signadas por un pensamiento transcultural. Bajo su presidencia, un jurado de artistas estrechamente relacionados con la Filarmónica de Duisburgo -la etnomusicóloga Yalda Yazdani, la percusionista Lin Chen y el compositor, laudista y guitarrista Koray Berat Sari, miembro de la denominada Comunidad de músicos de este colectivo- eligió a los siete compositores participantes a través de un cuidadoso proceso de selección.
Konstantia Gourzi, quien sigue de cerca con gran expectación el desarrollo de las obras de estos artistas hasta que queden listas para ser interpretadas públicamente, expresó:
Considero que el intercambio entre los compositores en el marco de este concurso -no solo para hablar de las composiciones, sino también para intercambiar abiertamente ideas sobre la propia identidad cultural- es especialmente valioso, esperanzador y orientado hacia el futuro. Reconocer conscientemente la propia tradición, aceptarla y combinarla musicalmente con otras tradiciones es algo que encuentro artísticamente excitante y expansivo.
Concierto final
Bajo la dirección musical de Konstantia Gourzi, las nuevas obras se estrenarán en un concierto final el 23 de junio de 2023. También se concederá un premio del público, donado por la Sociedad de Amigos de la Filarmónica de Duisburgo, a obras destacadas. La iniciativa está relacionada con el programa de financiación federal "Excelente paisaje orquestal en Alemania" de la comisaria de Cultura y Medios de Comunicación del gobierno federal, Claudia Roth, para el que se obtuvieron fondos adicionales hace dos años con el fin de posibilitar la puesta en marcha de formatos innovadores en la actividad concertística más allá de los recitales habituales.
Los artistas del concurso
He aquí a los siete artistas que trabajarán ahora en sus obras con la Orquesta Filarmónica de Duisburgo en talleres para interpretarlas en el referido concierto:
La nueva composición de José Sosaya Wekselman, Mantu, para flauta de pan y orquesta, aborda la cultura precolombina de Paracas. Para ello, el peruano "teje" en su obra la estructura textil de los mantos utilizados para envolver el cuerpo de sus muertos en múltiples capas, junto a diversas ofrendas, y crear así fardos funerarios depositados en grandes fosas semisubterráneas en el desierto de la península de Paracas, sobre la costa del Pacífico.
La composición Joarotu de Ángel Hernández está influenciada por los ritmos venezolanos y las tradiciones indígenas. Hernández está convencido de que un "compositor debe responder al lugar y al tiempo en que vive. Forma parte del entorno social y cultural que le rodea. Mis orígenes siempre desempeñan un papel en mi trabajo", explica el compositor de origen venezolano.
Inspiración iraní
El estadounidense Daniel Sabzghabaei compuso Hommage a Khaleqi sobre un texto de Hossein Gol-e Golab, situando el poema patriótico Ey Iran, firmemente arraigado en la historia iraní, en el centro de su reflexión sonora.
El iraní Amirhossein Allahdadi sitúa el laúd de mástil largo punteado tar en el centro de su composición con My Universe Vibes. Por un lado, esto le vincula a la tradición musical iraní, pero por otro traslada su obra a una historia musical más reciente recurriendo a técnicas de música minimalista.
Grecia, China y Serbia
En su obra, Konstantinos Koutroumpis pone música a una historia legendaria de su tierra natal: en Drosoulites, la orquesta habla de ilusiones ópticas, visiones y soldados fantasma. Para ilustrar la leyenda griega, el compositor recurre a elementos culturales de Creta y a la lira tradicional cretense.
Yijie Wang se inspiró en la ópera Kunqu china del siglo XIV para crear el Pabellón de las Peonías. Dos escenas describen la excursión primaveral de una dama noble y su criada. Aunque los cuadros de naturaleza parecen idílicos con la ayuda de la flauta china de bambú, no ocultan la impotencia y la tristeza de la protagonista por sus estrechas circunstancias sociales.
En su obra Sacrificium, Hristina Susak se centra en la guzla. "Me gusta mucho trabajar con glissandi, y este instrumento de cuerda tradicional de los Balcanes se presta especialmente bien a mi idea de la obra", explica la compositora serbia.
Comentarios