Entrevistas

Las mujeres siguen infrarrepresentadas en la música

Juan Carlos Tellechea
miércoles, 8 de marzo de 2023
Sira Hernández ©  Miotta & Molière Sira Hernández © Miotta & Molière
0,0012817

La Escuela de periodismo USC Annenberg, de Carolina del Sur (Estados Unidos), ha publicado no hace mucho un informe sobre la igualdad de género en las nóminas Billboard's Hot 100 de 2022. El estudio muestra la evolución de la proporción de mujeres desde 2012.

Según el informe, en 2022 solo el 14% de los compositores y solo el 3,4% de los 232 productores eran mujeres. Una de las personas se definió como no binaria. Aunque la proporción de mujeres, un 30%, es la más alta de los últimos diez años, en este periodo solo se han producido cambios marginales entre compositores y productores.

El año pasado, las mujeres representaban el 14,3% de los compositores y el 3,9% de los productores; en 2019, la proporción más alta fue del 5%. De 1.100 canciones, menos del 1% tenían compositoras exclusivamente femeninas.

La entrega de los Grammy anuales celebró su 65ª edición el pasado 6 de febrero. De acuerdo con el estudio, también hay una diferencia significativa en el prestigioso galardón musical. Solo algo menos del 14% de los nominados entre 2013 y 2023 eran mujeres.

Mujeres en la música

También en Alemania el tema fue a menudo objeto de debate. Por ejemplo, en el caso de la proporción de mujeres en los escenarios de los festivales, que ha estado por debajo del 20% en los últimos años, tal como concluye un estudio de la Fundación MaLisa, cuyo lema institucional es 

Visible significa factible - Por una sociedad en la que todos los géneros puedan desarrollar plenamente su potencial. 

En los gráficos alemanes, de hecho, la proporción de mujeres ha descendido del 13,2% en 2012 al 10,9% en 2015 y al 8,3% en 2019.

Pieza enlazada

Un hecho a destacar muy especialmente por lo ejemplar: la célebre Gürzenicher-Orchester de Colonia está integrada en un 40,5% por instrumentistas mujeres; dos de los tres primeros violines son también mujeres.

Mas un estudio publicado por el Centro Alemán de Información Musical (miz) y el Consejo Alemán de la Música (DMR) en colaboración con la Asociación Alemana de Orquestas y la Asociación Alemana de Escenarios, viene a colmar una laguna científica y llega a la conclusión de que, aunque en la actualidad casi el 40% de los músicos de las orquestas profesionales son mujeres, cuanto mayor es la reputación de la orquesta y más alto el puesto de voz, la proporción de mujeres en puestos superiores es especialmente baja, del 21,9%. A modo de recordatorio: la Filarmónica de Berlín no admitió a la primera mujer músico en sus filas hasta 1982, y la de Viena tardó otros 15 años más.

 Dicho esto, tanto más bienvenido es internacionalmente el importante ciclo Mujeres en la música, que el Instituto Cervantes de Bruselas realiza por segundo año consecutivo e inaugura este miércoles 8 de marzo en la capital de Bélgica, sede asimismo de la Unión Europea. Coordinador del programa es el jefe de Actividades Culturales del citado instituto, Gonzalo del Puerto y Gil.

En el encuentro que tendrá lugar cada miércoles hasta el próximo 29 de marzo y puede ser presenciado, con entrada libre, por público general, participan la periodista musical Ruth Prieto (comisaria del ciclo); la compositora Sira Hernández; las musicólogas Nieves Pascual León, Virginia Sánchez y Rosa Fernández García; las directoras de orquesta Isabel Rubio, Natalia Salinas y Virginia Martínez; así como las periodistas Susana Castro y Concha Barrigós.

La velada comenzará con un concierto a cargo de la destacada compositora y pianista Sira Hernández, quien estrenará en Europa su laureada obra Tre Impressioni sulla Divina Comedia (2021), escrita con motivo de la conmemoración del 700º aniversario de Dante Alighieri. Aunque ya tocó una parte (unos dos tercios de ellas) en Turín, Italia, en la presentación del CD (sello Sony Classical) en la sede del Circolo dei Lettori, el pasado otoño, ahora tocará la pieza íntegramente por primera vez.

Sira Hernández. © 2022 by Miotta & Molière.Sira Hernández. © 2022 by Miotta & Molière.

El recital irá precedido de una conversación entre la compositora Sira Hernández y la comisaria del ciclo, la periodista musical Ruth Prieto, que se adentrará en aspectos de la vida compositiva e interpretativa desde el punto de vista femenino, con un recorrido biográfico y crítico por Turín, Barcelona o Madrid.

Sira Hernández concedió muy amablemente una entrevista (por escrito y vía correo electrónico) a mundoclasico.comm para expresarse sobre los conceptos que quiere desarrollar esta tarde en el coloquio con Ruth Prieto en el Instituto Cervantes de Bruselas. Estas son sus declaraciones exclusivas:

Juan Carlos Tellechea: ¿En qué aspectos centrará usted su intervención en este ciclo ''Mujeres en la música'', organizado por el Instituto Cervantes de Bruselas?

Sira Hernández. © 2022 by Ramiro E.Sira Hernández. © 2022 by Ramiro E.

Sira Hernández: Ante todo muchas gracias, estimado Juan Carlos Tellechea por esta entrevista. Considero que este encuentro - charla con Ruth Prieto, la inestimable comisaria de estas jornadas sobre las Mujeres en la Música, tan necesarias, se debería centrar en qué posición actualmente tiene la mujer que es músico , intérprete o compositora o directora, en el mundo musical. Reflexionar y pensar para saber dónde nos encontramos ahora y qué podemos hacer para mejorar nuestra situación.

¿Qué características debería tener esta reunión y cuales son sus expectativas (ha participado usted también en el primer encuentro de este tipo) ?

Yo no participé en el primer encuentro, pero creo que la charla debería ser un diálogo en profundidad entre dos mujeres, Ruth Prieto y una servidora, que estamos en el mundo de la música desde hace ya un tiempo y hemos visto como ha ido evolucionando el rol de la mujer a lo largo de estos años, aunque con gran esfuerzo, y por lo tanto, podemos analizar con conocimiento realmente si hay o ha habido un progreso, en el terreno de la visibilidad y la presencia de las mujeres en el mundo musical.

¿Qué temas deberían introducirse ineludiblemente en el presente encuentro?

Primeramente, creo que deberíamos analizar las causas y el origen de esta carencia de presencia y de reconocimiento de mujeres en los diferentes aspectos de la vida musical, y como ir solventando este deficit que llevamos a cuestas desde hace siglos...

¿Qué opinión le merece el estado actual de cosas en el ámbito musical y específicamente en cuanto a la participación de la mujer en él? (según un estudio internacional, la mujer sigue estando infrarrepresentada en la música).

Sira Hernández. © 2022 by Miotta & Molière.Sira Hernández. © 2022 by Miotta & Molière.

Pues en verdad considero que el estado actual de cosas en el ámbito musical en cuanto a la participación de la mujer es todavía muy escandaloso por la falta de presencia de reconocimiento de la labor de las mujeres en cualquier aspecto de la vida profesional musical ( como pasa en el mundo científico también, tristemente.) ... Es indudable, los números nos los confirman, que hay todavía un déficit muy importante de mujeres en el terreno de la composición y en la categoría de directoras de orquesta. Por ejemplo en lo que hace referencia a los premios nacionales de música, solamente en los últimos años, en la última década, se ha podido ver un incremento de galardones a mujeres. El premio que nació a principios del siglo XX, no lo ha recibido ninguna mujer hasta la segunda década del XXI. Y no por falta de compositoras , como alguien puede llegar a creer desde el desconocimiento.

¡La primera mujer compositora a recibir el premio fue Elena Mendoza en 2010! Cuando el primer premio otorgado por el ministerio de Cultura (de España) a un compositor, como Premio Nacional de Música, fue dado en 1923 a Julián Bautista.... Se han necesitado 87 años para que entrara una mujer en el listado... Los números hablan. Es escalofriante el desnivel...

¿Qué quisiera decir usted al respecto de la tensión permanente entre la crítica y el arte (le cito un ejemplo: a a la luz del repugnante incidente protagonizado hace dos semanas por el coreógrafo alemán Marco Goecke, antes de ser despedido por el Ballet Estatal de la Ópera de Hannover)?

Pieza enlazada

Me parece terrible lo que sucedió en Hannover, por supuesto, fruto de una falta de respeto total y absoluto y totalmente injustificable y creo que es una indecencia que sigan en cartel las obras de este coreógrafo, todavía programadas, aunque él haya sido destituido... Quiero pensar que este es un caso aislado, y que no es lo habitual. La crítica siempre debería ser constructiva, creo. Pero no se puede exigir gustarle a todo el mundo y menos reaccionar de esta forma tan virulenta y desagradable a una mala crítica. El respeto mutuo debería primar siempre, más allá de nuestros gustos personales y criterios estéticos. Otra cosa es el mal genio o la maleducación y grosería.

¿Cómo observa usted la evolución de la mujer en la música en los últimos tiempos?

Creo que actualmente, a base de reivindicar nuestra presencia en la profesión musical, ha habido un mayor esfuerzo quizás por parte de al menos los poderes públicos ( se han otorgado más premios a mujeres y se incluyen más mujeres directoras en las programaciones), pero muy timidamente, falta mucho todavía. La presencia de compositoras es ínfima como muestran los estudios que hay al respecto. Se habla de un 14% de presencia de mujeres compositoras en la programación y un 3,9 % de mujeres productoras.... Y en el terreno de la interpretación también sigue habiendo un gran desnivel, aunque ya hace años que se empezó a ver mujeres instrumentistas solistas... Pero otra vez más los números hablan por sí mismos...

¿Puede usted afirmar que el tratamiento de la mujer en los ámbitos musicales es igualitario u ocurre también una discriminación frente al hombre como en otros terrenos sociales o laborales?

Creo que todavía falta mucho por hacer para que haya un trato igualitario. Seguramente deberá haber más presencia de mujeres también en los cargos directivos de las instituciones y de la organizaciones y agencias de conciertos y en los teatros. Es fundamental un cambio de paradigma y que se considere la labor profesional de las mujeres al mismo nivel que la de los hombres, en todos sus aspectos. Sin depender del género.

¿Qué quisiera denunciar usted a este respecto?

Pues hay que cambiar la mentalidad. El talento no es una cuestión de género o de edad o de raza... me viene en mente la carrera de músicos negros, qué pocos hay en el mundo de la música clásica... falta mucha pedagogía aún por hacer a tantos niveles ...

¿Ve usted soluciones a este tema o estrategias para enfrentar el problema?

Creo que la solución está en la educación, en, efectivamente, hacer pedagogía y , sobre todo, visibilizar la figura de las mujeres en la música de forma constante y habitual. Reconocer la existencia de todo un colectivo importantísimo de mujeres compositoras que a lo largo de la historia de la música han desarrollado sus carreras algunas con grandes dificultades, otras han tenido que renunciar a ello. Desde los libros de texto de primaria o secundaria a la programación local en ayuntamientos e instituciones públicas y privadas.

Solamente así se conseguirá normalizar este situación. Las nuevas generaciones ya lo tienen, creo, mucho más asumido, y eso ayudará a que se alcancen lo más pronto posible estos objetivos igualitarios para que las mujeres tengan al fin el lugar que se merecen. Pero de momento es todavía muy alarmante la situación. Miremos los programas de un Festival cualquiera o un ciclo de conciertos y nos daremos cuenta.

Tres ministras del gobierno de Alemania (Annalena Baerbock, Asuntos Exteriores; Svenja Schulze, Cooperación Económica con los países en desarrollo, y Claudia Roth, Cultura) han lanzado la semana pasada una iniciativa para que haya mayor feminismo en la política ¿Qué comentarios le merece este impulso?

Creo muy importante efectivamente que esta mirada “feminista” forme parte de la política interior y exterior de todos los países. Es muy grave lo que todavía sucede en ciertas zonas geográficas donde la mujer viene apartada incluso del derecho básico y elemental que es la educación y la escolarización y a veces hasta la sanidad, como estamos viendo tristemente en estos tiempos. Y es cierto lo que dijo la ministra de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock.

Las negociaciones de paz son más estables y sostenibles cuando todas las personas están en la mesa. Y eso es especialmente cierto para la mitad de la población, que son las mujeres.
Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.