Educación musical

Lacrimosa, un juego de mesa sobre Mozart

Josep Mª. Rota
viernes, 3 de marzo de 2023
Lacrimosa © Devir Ibérica Lacrimosa © Devir Ibérica
0,0003729

La editorial Devir Iberia, líder en el sector de juegos de mesa, acaba de lanzar al mercado el juego más esperado en los últimos meses, Lacrimosa, ambientado en los viajes de Mozart y sus composiciones, especialmente su inconcluso Réquiem. Devir, con sede en Barcelona, es conocida por distribuir juegos tan populares como Catan, Carcassonne, Twilight Struggle, Here I Stand o Churchill, por citar solo algunos. Este juego, que había levantado mucha expectación, ha sido creado por Gerard Ascensi y Ferran Renalias, con arte de Jared Blando y Enrique Corominas. El juego está diseñado para dos a cuatro jugadores, aunque también existe la variante para juego solitario. Con tres jugadores, el juego tiene un balance perfecto. Cada jugador representa que es un mecenas de Mozart y sus obras. Quien más haya contribuido al éxito mozartiano será el ganador. Se juega de manera fluida en apenas hora y media. El juego ofrece muchas posibilidades y su dinámica permite que pueda echarse más de una partida en una misma tarde.

El juego está dividido en cinco turnos, que representan las cinco etapas compositivas de Mozart. En cada turno, el jugador puede llevar a cabo diversas acciones en favor de Mozart: comprar una de sus composiciones, pagarle un viaje a una ciudad o financiar la composición del Réquiem.

El mapa representa Centroeuropa, con las ciudades de Salzburgo, Innsbruck, Múnich, Praga, Berlín, Frankfurt, Lyon, Milán, Viena, París y Londres. Estas tres últimas tienen categoría de corte. Viajar a una ciudad ofrece como recompensa dinero, recursos para la composición o puntos de victoria. Por otro lado, las cortes ofrecen encargos de diversos tipos de composiciones, con suculenta recompensa en forma de puntos de victoria. Para la composición del Réquiem, están disponibles los compositores Eybler, Freystädler, Stadler y Süssmayr.

El jugador también puede financiarse interpretando o vendiendo las composiciones de Mozart. Dichas composiciones se reparten entre las cinco épocas antes comentadas y se agrupan en música de cámara, sacra, orquestal y ópera. La música de cámara comprende: Cuarteto de cuerda Nº 1, Sonatas para piano, violín (o flauta) y violonchelo, Serenata Haffner“, Divertimento 15 / Lodronische Nachtmusik“ Nº 2, Sonata para piano Nº 11, Sonata para piano y violín Nº 17, Cuarteto para piano, Dissonanzen-Quartett, Eine kleine Nachtmusik, los tres Cuartetos prusianos” y el “Quinteto Stadler”. En el apartado de música sacra vienen las misas Dominicus Messe, Waisenhausmesse, Spatzenmesse, Missa in honorem Sanctissimae Trinitatis y Grosse Messe (en do menor). Las otras piezas religiosas son Sancta Maria, Mater Dei; Vesperae solennes de confessore; Kyrie en re menor; Zwei deutsche Kirchenlieder; Eine kleine Gigue y Ave verum corpus. La música orquestal consta de conciertos y sinfonías; los conciertos son para violín; oboe; flauta y arpa; piano Nº 23; trompa y clarinete. Las sinfonías son las números 31 París“, 36, 40 y 41 Júpiter“, además de las primerizas Alte Lambacher“ y Salzburger Sinfonien.

Las óperas son Bastien und Bastienne; Mitridate, re di Ponto; Ascanio in Alba; La finta giardiniera; Il re pastore; Idomeneo, re di Creta; Die Entführung aus dem Serail; Le nozze di Figaro; Don Giovanni; Così fan tutte y Die Zauberflöte. La selección sorprende a primera vista, pues presenta obras menores (el gradual Sancta Maria, Mater Dei, Eine kleine Gigue, el concierto para flauta y arpa) y obvia otras famosas, como La clemenza di Tito, la “Sinfonía Linz” o la “Misa de la Coronación”. La explicación es muy sencilla: había que repartir de manera equitativa las composiciones en géneros musicales y épocas. Es decir, once obras de cada género y nueve obras para cada época.

Una de las muchas agradables sorpresas del juego es que los diseñadores han tenido el acierto de titular todas las composiciones mozartianas en la lengua original, ya sea la latina, la alemana o la italiana, y no en inglés. ¡Bravo por conseguir escapar a la fagocitación inglesa! Tan solo se les ha colado un gazapo: El Kyrie en re menor aparece en la nomenclatura inglesa Kyrie in D minor y no en la correcta original alemana Kyrie d-Moll. Peccata minuta. Otro de los aciertos es el título y el diseño de la caja, todo un reclamo publicitario para atraer al comprador. El título es muy sugerente pues hace referencia a la última parte de la secuencia de la misa de difuntos, que Mozart dejó inconclusa; la portada reproduce al maestro con rostro concentrado en la tarea de dirigir; al pie, una silueta de coche fúnebre (¿el del mismísimo Mozart?) se dirige al camposanto. 

Los materiales son de primera, tanto el mapa, como los cuadernos individuales, las cartas y los indicadores de madera para regular los viajes y las composiciones del maestro. Una figurita con el busto de Mozart preside el juego, que hará las delicias de los aficionados a los juegos de mesa y a la música por igual. Las reglas están en cuatro idiomas: castellano, catalán, inglés e italiano en sendos libritos de tan solo 24 páginas. El juego se aprende fácil, a pesar de que las reglas proponen nombres como “documentar recuerdos”, “puntos de relato” o “cartas de memorias”, que resultan confusos, cuando los conceptos serían más claros con nombres más pertinentes.

La disputa está servida. ¿Por qué Mozart y no Bach, Beethoven o Wagner? ¿Acaso no son estos tres los más grandes? Todo aquel que haya pasado por el conservatorio habrá estudiado con devoción las fugas de Bach, las sonatas de Beethoven y el Tristán de Wagner. Con ellos, la música tuvo un antes y un después (¿habría que añadir aquí a Schönberg?). El juego encajaría perfecto con el encargo de las Pasiones de Bach, el estreno de la Novena de Beethoven o la financiación de la enorme Tetralogía “El anillo del nibelungo” de Wagner. Dado que ni Bach ni Beethoven viajaron demasiado, la azarosa vida de Wagner resultaría ideal en el juego, viajando a Magdeburgo, Königsberg, Riga, París, Dresde, Zúrich, Lucerna, Múnich y Bayreuth. Hace cien años, Wagner habría sido sin discusión el protagonista de un juego como este. Hoy en día, no. Si a Wagner se le reconoce su obra, y no de manera unánime, su persona, no. Su figura es maltratada y vilipendiada como no lo es ninguna otra figura de la música. Si Bach no pasa de ser un personaje venerable, pero adusto, Beethoven, otrora el más grande, además de adusto, es visto como el prototipo del monstruo germánico.

La sociedad de lo políticamente correcto ha entronizado a Mozart como el músico más popular. Además, Mozart es austríaco, no alemán [Nota 1] y se escapa al estigma germano. Un personaje simpático, vamos. Remachó el clavo Amadeus de Miloš Forman. La película, con errores de bulto, como cantar en inglés Die Zauberflöte, sancionó de manera peligrosísima dos conceptos muy discutibles: un Mozart con Síndrome de Peter Pan y un villano de película llamado Salieri. Incluso la popular serie infantil de dibujos animados “Las tres mellizas” dedicó no uno, sino dos capítulos a Mozart; uno de ellos se centra en las disputas entre Sarastro y La reina de la noche en Salzburgo (sic); en el otro, el villano es Salieri; pero no es un asesino, como en la película; simplemente, un envidioso y un lerdo que no consigue más que aburrir al emperador con su música. Seguramente Wagner tenía razón, aunque a alguno le duela, cuando dijo aquello de “creo en Dios, Mozart y Beethoven”. 

Notas

1. Mozart era igual de alemán que Beethoven y Wagner. Si a Mozart lo llamamos austríaco, a Beethoven habría que llamarlo renano y a Wagner, sajón. José II y Leopoldo II, que gobernaron en Viena en época de Mozart, eran emperadores alemanes. Viena y Salzburgo, como Renania y Sajonia, formaban parte del Imperio alemán, el Sacro Imperio Romano-Germánico o Heiliges Römisches Reich deutscher Nation. En los albores del Segundo Reich, Bismarck tuvo que resolver la cuestión “con Austria o sin Austria”. Cuando, después de la Primera Guerra Mundial, el Imperio austrohúngaro dejó de existir, Austria solicito unirse a Alemania, por razones obvias de lengua y cultura comunes. Las potencias vencedoras, con Francia al frente, lo prohibieron de manera categórica en el Tratado de Saint-Germain-en-Laye. Que los austríacos son diferentes, claro; también lo son los bávaros y siguen siendo alemanes. Que Austria sea hoy un estado diferente a Alemania lo decidieron Francia y Gran Bretaña, no ellos.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.