Italia

En medio de las nubes

Jorge Binaghi
miércoles, 5 de abril de 2023
Hartmann, Carmen © 2023 by Michele Monasta Hartmann, Carmen © 2023 by Michele Monasta
Florencia, martes, 28 de marzo de 2023. Teatro del Maggio Musicale Fiorentino. Carmen, París, Opéra Comique, 3 de marzo de 1875. Libreto de H. Meilhac y L. Halévy y música de G. Bizet sobre la novela de P. Merimée. Dirección escénica: Matthias Hartmann. Vestuario: Su Bühler. Escenografía: Volker Hintermeier. Intérpretes: Clémentine Margaine (Carmen), Francesco Meli (Don José), Valentina Nafornita (Micaela), Mattia Olivieri (Escamillo), Aitana Sanz Pérez (Frasquita), Xenia Tsiouvaras (Merdédès), Lodovico Filippo Ravizza (Moralès), Volodymyr Morozov (Zúñiga), William Hernández (Le Dancaïre), Oronzo d’Urso (Le Remendado), y otros. Orquesta, coro (director: Lorenzo Fratini), coro de voces blancas de la Academia (Sara Matteucci) del Teatro. Dirección de orquesta: Zubin Mehta
0,0004078

En medio de las nubes que se acumulan sobre el Teatro (la dimisión, tal vez forzada, del ex director general Pereira y la llegada de un Comisario) la programación seguía normalmente con esta reposición de la archiconocida obra de Bizet, en la edición crítica de Fritz Oeser (paréntesis que los entendidos pueden saltar: como los diálogos se reducen a bocadillos, estamos básicamente ante números musicales cerrados unidos por los tales diálogos, lo que tal vez nos aproxime más al original de Bizet. Yo sigo echando de menos los recitativos orquestados por Guiraud, pero eso sólo refleja mi edad, mis gustos poco modernos, etc.).

El primer punto de interés era una nueva producción confiada al gran Piero Faggioni que no llegó a concretarse y se sustituyó (cómo no) por la que debutó en Zúrich, pero se vio también en Turín donde la vi hace siete años y de la que no tengo motivos para decir otra cosa que la que había escrito entonces. 

Paso, pues, a citarme: “lo peor que tiene es, por ese orden, el vestuario femenino y los decorados. En el último acto uno creería estar en el Far West […]. El mejor en conjunto es el tercero. En el primero parecemos estar en una sociedad militar ya que apenas se ven civiles. Para la aparición de las cigarreras desciende un puro en neón (todas fuman puros) y aparecen dos puertas como por arte de magia. La escena mínima está bien, pero el minimalismo extremo no: la taberna es tan miserable que Ava Gardner no habría entrado (o puede que si estaba con Hemingway sí). Siempre hay un objeto delante: en el primer acto es un perro (mecánico) inmóvil hasta que pasa Carmen cantando su habanera y entonces mueve la cola. En los otros hay una roca, un cráneo de vaca muerta. José espera ‘entre la multitud’: aquí está detrás de un árbol y tan evidente que hasta un ciego lo vería sin necesidad de ayuda. El cambio de guardia no existe más que en la música: los chicos entran y salen (bien), salvo en un momento en que se echan por tierra súbitamente presas de un desmayo. Es una solución práctica y poco costosa hacer que el desfile del cuarto acto sea sólo visto por el coro, aunque las protestas contra el alguacil se entiendan poco y Escamillo y Carmen tengan que aparecer, desdoblándose por lo visto, en la misma meseta desde la que un segundo antes se los describía y admiraba”.

Aclaración de suma importancia: el perro no movió la cola, ignoro por qué, pero no parece un cambio fundamental de la puesta en escena. Y prosigamos.

'Carmen' de Bizet. Dirección: Zubin Mehta. Puesta en escena: Matthias Hartmann. Florencia, Teatro del Maggio Musicale Fiorentino, marzo de 2023. © 2023 by Michele Monasta / Maggio Musicale Fiorentino.'Carmen' de Bizet. Dirección: Zubin Mehta. Puesta en escena: Matthias Hartmann. Florencia, Teatro del Maggio Musicale Fiorentino, marzo de 2023. © 2023 by Michele Monasta / Maggio Musicale Fiorentino.

El primer motivo de interés radicaba en el retorno de Mehta (recordemos que la sala pequeña donde se hacen obras de cámara o con orgánico reducido lleva su nombre), director honorario muy apreciado por el público y los músicos, a un título que le había deparado grandes satisfacciones.

También esta vez dirigió muy bien y la orquesta le respondió con entrega y en forma soberbia. Es cierto que por momentos se veía un enfoque más ‘sinfónico’ que lo tal vez deseable en una ópera y la lentitud de varios momentos conspiró contra una tragedia que ciertamente se construye ‘casi’ sola. Pero los preludios e interludios fueron extraordinarios y varios otros momentos también. Excelente asimismo resultó la labor del coro y el coro de niños, muy aplaudidos también al final.

Entre los cantantes hubo buenos secundarios con diversas virtudes: Sanz Pérez es musical y segura en sus agudos, aunque la voz resulta pequeña, Tsiouvaras en vez tiene una voz cálida de mezzo pero resulta un poco exagerada. Ravizza tiene medios muy prometedores aunque empezó un tanto engolado. Morozov con un caudal no muy grande y un timbre no particularmente impresionante resultó en conjunto un buen Zúñiga. Los dos contrabandistas también lo hicieron bien, aunque probablemente se lució más Hernández que D’Orso.

'Carmen' de Bizet. Dirección: Zubin Mehta. Puesta en escena: Matthias Hartmann. Florencia, Teatro del Maggio Musicale Fiorentino, marzo de 2023. © 2023 by Michele Monasta / Maggio Musicale Fiorentino.'Carmen' de Bizet. Dirección: Zubin Mehta. Puesta en escena: Matthias Hartmann. Florencia, Teatro del Maggio Musicale Fiorentino, marzo de 2023. © 2023 by Michele Monasta / Maggio Musicale Fiorentino.

Pero aunque las partes ‘pequeñas’ sean importantes (ahí está la grabación histórica del trío de las cartas de la gran Supervía estropeada por las dos voces femeninas que la acompañan) esta obra necesita cuatro excelentes cantantes y al menos dos grandes actores. Y eso la vuelve difícil, además de que la asiduidad de representaciones pone el listón aún más alto quizá de forma injusta.

Pocos papeles tan completos y deseados como el de la protagonista. Margaine responde con una voz espléndida por color y extensión ….y poco más. Taconear con ímpetu y gesticular un poco no nos dan la complejidad de Carmen. Que la figura no la acompañe siempre no es un problema, porque todo tipo de artistas se ha acercado al personaje y su físico no era óbice para grandes interpretaciones. Aquí estamos, por las características de la voz más cerca de la versión ‘corriente’ que sabemos que puede no ser la única ni tal vez la mejor. Y para no citar a notabilísimas ‘extranjeras’ (algunas italianas con óptimo francés, entre alguna rusa y dos españolas) el ejemplo de Régine Crespin está para quien quiera escucharlo. Algún agudo interpolado no fue ni del mejor gusto ni lo más destacado del canto, pero se registra simplemente por deber de crónica.

Meli estuvo en una forma como no le recordaba de hace tiempo. El papel de Don José le sienta y se nota que lo conoce, además de poseer un timbre ideal para la parte (incluso los dos actos finales que podrían antojarse más pesados y ‘oscuros’ para él). No es un gran actor, pero lo hizo correctamente.

'Carmen' de Bizet. Dirección: Zubin Mehta. Puesta en escena: Matthias Hartmann. Florencia, Teatro del Maggio Musicale Fiorentino, marzo de 2023. © 2023 by Michele Monasta / Maggio Musicale Fiorentino.'Carmen' de Bizet. Dirección: Zubin Mehta. Puesta en escena: Matthias Hartmann. Florencia, Teatro del Maggio Musicale Fiorentino, marzo de 2023. © 2023 by Michele Monasta / Maggio Musicale Fiorentino.

Correcta es la definición que mejor sienta a la Micaela de Nafornita, buena cantante de buena técnica y musical, siempre dispuesta a seguir las indicaciones del director de escena (aunque resulten exageradas o incómodas cuando por ejemplo los soldados intentan meterle mano y la dejan en una oportuna combinación con la que se va y vuelve para su dúo con José -y lo primero que hace pudorosamente es vestirse con las ropas que le habían sido dejadas bien dobladas en el suelo-). Tuvo mucho éxito en su aria, pero personalmente encuentro que no tiene el color de voz ideal para Micaela (que no tenían tampoco algunas consideradas grandes intérpretes del rol, entre ellas la muy francesa Jeaninne Micheau).

¿Y Escamillo? Es un rol que se les pide mucho a barítonos y bajobarítonos, y todos acuden puntualmente. Y no porque sea fácil, pero es un personaje desde mi punto de vista -y no sólo- bastante unidimensional, casi tanto como el de Micaela. Como el de ella es relativamente breve y permite lucimiento. Aquí tuvimos la suerte de encontrarnos con un Olivieri que, en primer lugar, vuelve a dejar alta la escuela italiana para el canto y el recitado en francés. Por seguir tiene figura y presencia para impresionar como el torero, una voz curiosamente de mayor volumen y color que en Nápoles hace un par de años (pero es cierto que allí era al aire libre y con micrófonos), y en cuanto a su interpretación si vocalmente sobresale siempre su actuación cobra mucho relieve en sus intervenciones en el tercer acto.

Aplausos encendidos para todos, con puntas de entusiasmo por Mehta, y alguna protesta no muy seguida para el equipo escénico. 

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.