Alemania

Velada de ballet PTAH jóvenes coreógrafas y coreógrafos del Aalto Ballett Essen

Juan Carlos Tellechea
miércoles, 24 de mayo de 2023
ESC coreografía de Ige Cornelis y Ekaterina Mamrenko © 2023 by Björn Hickmann ESC coreografía de Ige Cornelis y Ekaterina Mamrenko © 2023 by Björn Hickmann
Essen, jueves, 11 de mayo de 2023. Gran sala del Grillo Theater Essen. PTAH V., velada de ballet de jóvenes coreógrafas y coreógrafos de la compañía Aalto Ballett Essen, dirigida por Ben Van Cauwenbergh: Matheus Barboza de Jesus, Yulia Tikka, Marie Van Cauwenbergh, Julia Schalitz, Dale Rhodes, Yanelis Rodríguez, Mariya Tyurina, Ige Cornelis, Ekaterina Mamrenko y Yuki Kishimoto. Para las siguientes actuaciones los días 21 y 28 de mayo de 2023. 100% del aforo.
0,0023035

Doce estrenos mundiales de 10 noveles coreógrafas y coreógrafos, integrantes del cuerpo de baile del Aalto Ballett Essen, fueron ovacionados esta tarde en el Grillo Theater de esa ciudad. La V edición del ciclo denominado PTAH (por el dios creador de la mitología egipcia) incluyó sorprendentes acentos, como los aportados por la cultura afrobrasileña en la exploración de nuevos caminos en la danza moderna.

Muchas de las piezas oscilan entre la abstracción y la narración, o el ballet neoclásico y conducen a mundos oníricos u opuestos entre la euforia, el amor y la ternura, la amistad, la lucha y la proximidad a la naturaleza, así como la alegría de bailar y de vivir. Estas coreografías difícilmente podrían ser más diferentes en cuanto a música, tema y lenguaje dancístico, explica el celebrado director del Aalto Ballett Essen, Ben Van Cauwenbergh en el programa de mano de la función.

Las creadoras y los creadores son jóvenes bailarinas y bailarines de gran talento, que integran la compañía desde hace algún tiempo: Matheus Barboza de Jesus, Yulia Tikka, Marie Van Cauwenbergh, Julia Schalitz, Dale Rhodes, Yanelis Rodríguez, Mariya Tyurina, Ige Cornelis, Ekaterina Mamrenko e Yuki Kishimoto.

Argumentos

¿Cómo somos, qué nos separa, qué nos une? ¿Cómo llegamos a ser lo que somos? Éstas son algunas de las cuestiones esenciales que aborda la velada de danza PTAH V en el Teatro Grillo, pero que solo se aclaran al final.

Si bien las circunstancias reales son aterradoras, el arte puede ayudar a procesar los miedos o a encontrar una salida en contramundos mejores. Aunque la mayoría de los pioneros femeninos y masculinos del programa de este año buscan refugio en la danza y utilizan el escenario como atrapasueños, no rehuyen los abismos.

Los estrenos, muy aplaudidos por el público, estuvieron llenos de intensidad, dramatismo y belleza. El duende se apoderó de inmediato de la platea. Doce mundos de sentimientos fueron reunidos en estas nuevas coreografías. Las y los jóvenes juegan con el cambio de perspectiva; la dinámica es rápida, ágil. El espectro estilístico pende aquí entre la inspiración clásica y la experimentación lúdica.

Compartir

«Wie wir sind», coreografía de Matheus Barboza de Jesus. © 2023 by Björn Hickmann.«Wie wir sind», coreografía de Matheus Barboza de Jesus. © 2023 by Björn Hickmann.

La función arranca con las desenfadadas contorsiones de Wie wir sind (Cómo somos),* de Matheus Barboza de Jesus, bailada por el propio coreógrafo, así como por Larissa Machado, Anna Maria Papaiacovou, Sena Shirae y Enrico Vanroose con inocultable entrega. Barboza de Jesus lleva a la profundización del pensamiento para constatar que todos los seres humanos somos iguales, pese a las diferencias culturales, de personalidad o de experiencias; que hay mucho más en común entre ellos de lo que se podría suponer o imaginar. A menudo, los humanos comparten la misma energía, el mismo espíritu, la misma fuerza y el mismo amor, pese a los diferentes hábitos o formas de vida que los distinguen.

Elegancia

«Black & White», coreografía de Yulia Tikka. © 2023 by Björn Hickmann.«Black & White», coreografía de Yulia Tikka. © 2023 by Björn Hickmann.

También lo que se vio a continuación fue, en todos los casos, extraordinario y aclamado por los espectadores. La levitación y elegancia de Black & White, de Yulia Tikka,* con ella misma en el ''pas de deux'' junto a Yegor Hordiyenko, sobre el amor entre el hombre y la mujer, pero al mismo tiempo la dependencia el uno del otro, en paralelismo con la filosofía (taoista) del Yin y el Yang; así como las fases oscuras y luminosas del devenir, los altibajos, la armonía y el desorden, con la música del recientemente fallecido Ryūichi Sakamoto, a quien admira y homenajea aquí la joven coreógrafa.

Jarana

«Green Onions», coreografía de Marie Van Cauwenbergh. © 2023 by Björn Hickmann.«Green Onions», coreografía de Marie Van Cauwenbergh. © 2023 by Björn Hickmann.

El contagioso buen humor y el virtuosismo acrobático de Green Onions, de Marie Van Cauwenbergh,* con Benjamin Balazs, Carla Colonna, Mariya Tyurina y Enrico Vanroose muestra el equilibrio que brota naturalmente cuando los caracteres de las parejas armonizan entre sí al ser complementarios.

Las parejas discuten y se divierten (hay aportes del ''break dance'' en la coreografía) y la forma bulliciosa de la comedia física (''slapstick'') hace que los espectadores compartan espontáneamente el regocijo de las bailarinas y los bailarines sobre el escenario.

Melancolía

«Wings of Protection», coreografía de Julia Schalitz. © 2023 by Björn Hickmann.«Wings of Protection», coreografía de Julia Schalitz. © 2023 by Björn Hickmann.

En Wings of protection, de Julia Schalitz,* con vestuario de Daniel Kujawa, las alas (tules blancos) de los bailarines William Emilio Castro Hechavarría, Ige Cornelis, Dale Rhodes, Wataru Shimizu) se convierten en una segunda piel; antenas extendidas que absorben los estímulos externos, siempre orientadas a recibir señales y sentimientos. En el enjambre colectivo, que parece evocar un encuentro ceremonial, se protegen mutuamente de las heridas. Los bailarines llevan una vida diurna y nocturna, en la que juegan entre la melancolía y la evasión.

Amor

Marie Van Cauwenbergh fascina esta tarde con una segunda coreografía sobre fondo luminoso profundamente celestial que titula L...,* por la letra inicial de varios términos en alemán: ''lachen'' (reir), ''leiden'' (sufrir), ''Lust'' (placer), ''leben'' (vivir), y ''lieben'' (amar). Es un ''pas de deux'' muy bien logrado e interpretado a la perfección por Benjamin Balazs y Rosa Pierro que trata de las relaciones, no solo románticas, sino también entre amigos o entre padre e hija.

La diosa de la fertilidad y el mar

«The wave that made them», coreografía de Dale Rhodes. © 2023 by Björn Hickmann.«The wave that made them», coreografía de Dale Rhodes. © 2023 by Björn Hickmann.

Dale Rhodes se atreve en su pieza The Wave That Made Them con vídeos sobre una pantalla y un poema (''La ola que los hizo'') que aborda aspectos de la mitología yoruba (África occidental).* Interpretada por Matheus Barboza de Jesus, Davit Bassénz, Ige Cornelis, Larissa Machado, Ekaterina Mamrenko, Anna Maria Papaiacovou, Julia Schalitz, Wataru Shimizu, Sena Shireae y Enrico Vanroose, la música (en simbiósis con tecno) y la coreografía, muy bien sincronizadas, tienen influjos de las danzas rituales del noreste de Brasil y la adoración de la orishá (diosa) de la fertilidad, Iemanyá, originalmente asociada al mar, y que por sincretismo religioso es vista asimismo como la Stella Maris cristiana:

''El océano fluye como una danza constante,

Los marineros yacen inmóviles en el implacable lecho marino.

Profanadas por su hijo Orungan,

las lágrimas de la madre hicieron las olas.

En su último destello de vida los marineros,

se ven abrumados por el éxtasis.

Iemanyá es su única protectora del oscuro Abismo''.

(Traducción libre)

Luz en las tinieblas

«Chaos», coreografía de Yanelis Rodriguez. © 2023 by Björn Hickmann.«Chaos», coreografía de Yanelis Rodriguez. © 2023 by Björn Hickmann.

Yanelis Rodríguez, propone otro maravilloso ''pas de deux'' brillantemente interpretado por Moisés León Noriega y Rosa Pierro, primero como siluetas detrás de una telón traslúcido iluminado desde el fondo del escenario. Su coreografía, titulada Chaos (Caos)* trata de la luz que siempre emerge finalmente de una vorágine. El bailarín representa el caos, la bailarina la luz. Ella intenta huir de él y se siente prisionera de las tinieblas. Pero él la calma y le muestra que incluso la luz necesita de la oscuridad para encontrar su verdadero ser. En el momento en que ella se abre a esta nueva perspectiva, encuentra la paz que le faltaba hasta entonces para alcanzar la plenitud.

Alegría vital

«In the shadow of the sun», coreografía de Maria Tyurina. © 2023 by Björn Hickmann.«In the shadow of the sun», coreografía de Maria Tyurina. © 2023 by Björn Hickmann.

In The Shadow Of The Sun, de Mariya Tyurina,* coreografía con música antigua y criolla (de América del Sur), en la que también ella participa junto a Davit Bassénz, Larissa Machado, Anna Papaiacovou y Sena Shirae, es un impresionante himno a la alegría que estremece de emoción de inmediato a la platea. Esta miniatura, como la denomina Mariya Tyurina, trata de momentos muy sencillos, pero importantes de la vida: el amor, la amistad, la bondad, la cercanía a la naturaleza y, por supuesto, la alegría de vivir y de bailar.

Samba de una nota sola

«Setz dich», coreografía de Ige Cornelis und Ekaterina Mamrenko. © 2023 by Björn Hickmann.«Setz dich», coreografía de Ige Cornelis und Ekaterina Mamrenko. © 2023 by Björn Hickmann.

Setzt Dich (Siéntate)* es una peculiar, creativa y graciosa pieza de Ige Cornelis y Ekaterina Mamrenko sobre el amor juvenil que expresa gozo e inocencia por igual; una historia que habla por sí misma. La narración está acompañada por la gran voz de Ella Fitzgerald en su versión de ''Samba de una nota sola'' junto con el legendario guitarrista de jazz estadounidense Joe Pass.

Cornelis y Mamrenko bailan al son de esta nostálgica canción en ritmo de bossa nova, que fue compuesta en 1959 por Antônio Carlos ''Tom'' Jobim, con letra en portugués de Newton Mendonça, y del propio Jobim en inglés, mundialmente famosa tras ganar el Grammy en 1962 y escalar al primer puesto en la revista Billboard en 1963.

La ligera y divertida danza se ajusta a la línea principal de la melodía: los primeros ocho compases tocados en re, seguidos de otros cuatro en sol, y cuatro más en re, seguidos a continuación por cuatro compases de una melodía más variada.

''ONE NOTE SAMBA (SAMBA DE UMA NOTA SÓ)

This is just a little samba

Built upon a single note

Other notes are bound to follow

But the root is still that note

Now this new note is the consequence

Of the one we've just been through

As I'm bound to be

The unavoidable consequence of you

There's so many people

Who can talk and talk, and talk

And just say nothing

Or nearly nothing

I have used up all the scale

I know and at the end

I've come to nothing

I mean nothing

So I come back to my first note

As I come back to you

I will pour into that one note

All the love I feel for you

Any one who wants the whole show

Re mi fa so la ci do

He will find himself with no show

Better play the note you know

So I come back to my first note

I must come back to you

I will pour into that one note

All the love I feel for you

Any one who wants the whole show

Re mi fa so la ci do

He will find himself with no show

Better play the note you know.''

Manipulación

«Die Stille meiner Stimme», coreografía de Matheus Barboza de Jesus. © 2023 by Björn Hickmann.«Die Stille meiner Stimme», coreografía de Matheus Barboza de Jesus. © 2023 by Björn Hickmann.

La segunda coreografía de Matheus Barboza de Jesus presentada esta tarde, Die stille meiner Stimme (El silencio de mi voz),* un ''pas de deux'' protagonizado por el autor y la bailarina Larissa Machado, está inspirada en una conocida serie de Netflix ("Love, Death & Robots") y trata de una mujer manipulada por un hombre que se siente superior y mejor preparado para todo. Mientras ella lucha por ser escuchada, este hombre pone límites a su evolución y la obliga a tomar decisiones y seguir caminos que él considera mejores. Por si esto no bastara, para colmo, en su intolerable actitud machista el individuo afirma al mismo tiempo que ella encuentra protección y cuidados a su lado, como si la amara de verdad (¡vaya falsedad!).

Destino y/o casualidad

«Happenstance», coreografía de Yuki Kishimoto. © 2023 by Björn Hickmann.«Happenstance», coreografía de Yuki Kishimoto. © 2023 by Björn Hickmann.

Yuki Kishimoto, propone con su coreografía Happenstance (Casualidad),* bailada por Carla Colonna, Yegor Hordiyenko y Sena Shirae, el encuentro fortuito de dos personas. A partir de esa primera y tierna coincidencia se desarrolla una gran historia de amor, pero la coreógrafa quiere ir más allá y reflexiona que si los dos no hubieran dado este primer paso, si no hubieran convergido, ahora estarían cada uno por su lado y nunca se habrían descubierto.

El destino se relaciona con la teoría de la causalidad, según la cual, si toda acción conlleva una reacción, dos acciones iguales tendrán la misma reacción, a menos que se combinen varias causas entre sí haciendo impredecible a nuestros ojos el resultado. Nada existe por azar al igual que nada se crea de la nada.

Todo tiene una causa, y si la tiene es que estaba predestinado a existir desde el momento en que surgió la causa. Debido a que la inmensa cantidad de causas es impensablemente inmensa, es imposible conocerlas todas y enlazarlas entre sí. Esto puede estar estrechamente relacionado con un tejido, en el que cada ser humano es un hilo que se involucra (o se cruza) con otros y al final se va entretejiendo para crear (la urdimbre) un propósito, aquel que ha completado y da por hecho la realización de una vida.

Felicidad

Finalmente Esc (Escape),* la segunda coreografía de Ige Cornelis y Ekaterina Mamrenko presentada en esta velada y bailada por casi todo el elenco, muestra una comunidad desgarrada por la figura de ''Prometeo'' que exhibe a la gente un objeto fascinante e hipnótico. La armonía se ve alterada y sustituida por el aislamiento individual. Pero en medio de todo esto, alguien recuerda la felicidad del vínculo humano; solo hacía falta encontrar a la persona adecuada.

Los seres humanos viven en una época de avances tecnológicos y abundancia (al menos en el centro de Europa). Esto, unido a la incapacidad de controlarse y al miedo al aburrimiento, ha convertido en norma estar constantemente entretenido y perdido en el proceso. Por eso, ambos coreógrafos y la pléyade de bailarinas y bailarines, Benjamin Balazs, Matheus Barboza de Jesus, Davit Bassénz, Larissa Machado, Julia Schalitz, Marie Van Cauwenbergh y Enrico Vanroose, retratan al cierre la añoranza de una época en la que la solidaridad humana prevalecía sobre el individualismo de hoy.

Aplaudida hasta el paroxismo por el público que colmaba la gran sala del Grillo Theater de Essen, fue esta una velada poco convencional y con visión de futuro a través de coreografías emocionantes y versátiles bajo la sanadora protección de la divinidad egipcia de PTAH, cuyo templo principal se erigía en Menfis, la capital del Antiguo Imperio, hace casi 5.000 años.

Notas

1. «Wie wir sind» (Cómo somos), coreografía de Matheus Barboza de Jesus, con música de Ahmed Spin feat. Stevo Atambir: ''Anchor Point''. Intérpretes: Matheus Barboza de Jesus, Larissa Machado, Anna Maria Papaiacovou, Sena Shirae, Enrico Vanroose.

2. «Black and White», coreografía de Yulia Tikka, con música de David Sylvian, Ryūichi Sakamoto: ''Forbidden Colours'' (de ''Merry Christmas, Mr. Lawrence O. S. T. Intérpretes: Yegor Hordiyenko, Yulia Tikka.

3. «Green Onions», coreografía de Marie Van Cauwenbergh con música de Booker T. & The M.G.'s: ''Green Onions''. Intérpretes: Benjamin Balazs, Carla Colonna, Mariya Tyurina, Enrico Vanroose.

4. «Wings of Protection», coreografía de Julia Schalitz, con música de Severine Krouch, Hugues Villette (''2Kilos and more''): ''Missed'' (extracto de ''19''). Intérpretes: William Emilio Castro Hechavarría, Ige Cornelis, Dale Rhodes, Wataru Shimizu (Isabell Bromm)*. Vestuario Daniel Kujawa.

5. «L...», coreografía de Marie Van Cauwenbergh, con música de Thomas Dunford, Théotime Langlois de Swarte: ''Ground. Aire V'' (de ''The Mad Lover Suite''). Intérpretes: Benjamin Balazs, Rosa Pierro.

6. «The Wave That Made Them», coreografía de Dale Rhodes, con música y proyecciones de Dale Rhodes. Intérpretes: Matheus Barboza de Jesus, Davit Bassénz, Ige Cornelis, Larissa Machado, Ekaterina Mamrenko, Anna Maria Papaiacovou, Julia Schalitz, Wataru Shimizu, Sena Shirae, Enrico Vanroose (Isabell Bromm)*.

7. «Chaos» (Caos), coreografía de Yanelis Rodríguez, con música de Rene Aubry: ''Death Valey'' (de ''Chaos''). Intérpretes: Moisés de León Noriega, Rosa Pierro.

8. «In The Shadow Of The Sun», coreografía de Mariya Tyurina, con música anónima: ''Folias criollas'' / ''Folias antiguas'' (de ''Altre Folie (1500 – 1750)''). Intérpretes: Davit Bassénz, Larissa Machado, Anna Maria Papaiacovou, Sena Shirae, Mariya Tyurina.

9. «Setz Dich» (Siéntate), coreografía de Ige Cornelis y Ekaterina Mamrenko, con música de Ella Fitzgerald, Joe Pass: ''One note Samba''. Intérpretes: Ekaterina Mamrenko, Ige Cornelis (Yulia Tikka, Enrico Vanroose)*.

10. «Die Stille meiner Stimme» (El silencio de mi voz), coreografía de Matheus Barboza de Jesus, con música de Kjartan Sveinsson: ''Der Klang der Offenbarung des Göttlichen'' (El sonido de la revelación divina), Parte I. Intérpretes Matheus Barboza, Larissa Machado.

11. «Happenstance», coreografía de Yuki Kishimoto, con música de Denis Stelmakh: ''Afraid of Destiny'' (de ''New Beginning''). Intérpretes: Carla Colonna, Yegor Hordiyenko, Sena Shirae (Davit Bassénz)*.

12. «ESC», coreografía de Ige Cornelis y Ekaterina Mamrenko, con música de James Holden: ''The Caterpillar's Intervention'' (de ''The Inheritors''), Raime: ''The Last Foundry'' (de ''Quarter Turns Over A Living Line''), Jóhann Jóhannsson: ''They Imagine The City Growing Out Into The Ocean'' (de ''Copenhagen Dreams''). Intérpretes: Benjamin Balazs, Matheus Barboza de Jesus, Davit Bassénz, Ige Cornelis, Larissa Machado, Ekaterina Mamrenko, Julia Schalitz, Marie Van Cauwenbergh, Enrico Vanroose (Wataru Shimizu)*.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.