Una jirafa en Copenhague

Entrevista intrapersonal confrontada: Omar Jerez con Celibato Cascajo.

Omar Jerez
miércoles, 19 de julio de 2023
Celibato Cascajo © 2023 by Libros Indie Celibato Cascajo © 2023 by Libros Indie
0,0005254

  1. Todo homo sapiens debería tener como amigo vitalicio a Celibato Cascajo.
  2. Todo oraguntán debería tener como amigo de juegos a Celibato Cascajo.
  3. Todo lemur debería tener como amigo de caza a Celibato Cascajo.
  4. Kim Jong-un ha invitado a comer una ensaimada mallorquina en Pionyang a Celibato Cascajo.
  5. Putin ha invitado a realizar una exhibición de break dance en Chechenia a Celibato Cascajo.
  6. Mohamed Bin Salmád ha invitado a hablar de la figura de Simone de Beauvoir en Arabia Saudí a Celibato Cascajo.
  7. Celibato Cascajo es el personaje más divertido de la faz de la tierra, ya que en Saturno no ha tenido buena acogida, de hecho allí han creado un decreto ley para que nadie pueda nombrar que en algún momento pasó y dejo estragos en la ciudadanía.

Ino Pagès es el autor del celebérrimo Celibato Cascajo, ambos se fusionan en un estado de desintoxicación social. Son adorables, merecen ser tatuados en la ingle, ellos son el todo, el humor dentro de metahumor.*

 Entrevista intrapersonal confrontada a Celibato Cascajo

1.- ¿Por qué eres tan inocente Celibato Cascajo?

Porque mi madre me parió así de gilipollas y, a pesar de los reveses que me ha dado la vida, no he aprendido a desconfiar un poco. De esto se aprovecha el mierdecilla de autor para sacarle punta a todas las desgracias que me pasan

2.- ¿Cómo libro de humor qué pretendes reivindicar con un argumento basado en una utópica inocencia que es la característica principal del protagonista?

Mi intención, como libro de buen uso, es reivindicar la inocencia como paso previo a abanderar valores que a me parecen muy importantes: la tolerancia, la aceptación de cualquier género o tendencia sexual e incluso de aquellos cuya profesión nos da rechazo por ser vinculada a los barrios conflictivos. Celibato Cascajo o Jan Bentrobat es un tipo que acepta a las personas sin prejuicios, sean putas o ladrones de carteras.

3.- Siendo el personaje tan gilipuertas ¿Cómo es posible que le puedan salir las cosas?

Porque, si te has fijado en la pregunta anterior piltrafilla, el objetivo que me marco como libro de referencia es intentar inculcar a mis lectores que siendo buena persona se puede llegar a cualquier parte. Incluso a presidente del gobierno.

4.- ¿Eres un libro político y pretendes hacer apología del independentismo?

Sí claro, por supuesto, debido sobre todo a que de las 165 páginas que tiene el libro se habla de ese tema en la última frase del último párrafo. Para que cale el mensaje en el lector.

5.- ¿Sabes si el descerebrado autor que te ha creado se dedica a algo más relacionado con el humor?

Afortunadamente no para el público de Barcelona y España. Creo que a veces realiza colaboraciones con una revista satírica digital que se llama Charnego News despotricando de algún político haciéndose el gracioso. Verás, si te soy sincero como libro, este tipo no puede tener humor cuando trabaja en la Agencia Tributaria y se dedica a hacer la vida imposible a los ciudadanos.

6.- ¿Qué te parece si de digo que como libro eres un truño?

Me la bufa, yo no pedí ser creado. De hecho, fui creado en plena pandemia del Covid y creo que, pese la ineptitud de mi creador, bastante interesante he salido. Según creo el tipo que me creó, Ino Pagès, se está haciendo de oro.

7.- ¿Los personajes están basados en personas reales?

Definitivamente no. Son producto de la calenturienta imaginación de mi autor. Es un tipo raro. Quizá algún rasgo físico es copiado de algún personaje conocido, pero en síntesis es producto de su demencia.

8.- ¿Existe algún episodio que haya sucedido en la vida real?

Según me contó Ino Pagès sí. El de las viejecitas. Y hasta aquí quiero contar.

9.- ¿El autor ha tenido la indecencia de presentarte en algún acto público?

Aunque no se lo crea ha realizado algunos actos públicos con notable éxito, no sé si es que tiene mucha familia que vienen a que, después de la presentación, les invite a comer, pero es curioso que en la primera presentación acudiera casi un centenar de personas. Tampoco descarto que, conociendo a este individuo, pillara un autocar de turistas despistados y los metiera en la sala para dar el pego.

10.- ¿Por qué tenemos que leerte?

Porque la vida está muy chunga con un montón de noticias que te encogen el corazón cada día: muertes, guerras, hambre en el tercer mundo, atentados, etc. Y creo que leerme, aunque tú creas que soy un pedazo de truño, puede ser un ejercicio sano de abstraerse por unos momentos de esa realidad. Creo, y hablo con sinceridad bibliotecaria, que no podrás leer al libro entero sin, al menos, esbozar una sonrisa. Eso, amigo mío, no tiene precio. Y el libro lo puedes adquirir por cuatro perras.

*Entrevista Intrapersonal Confrontada (O cómo responder y después preguntar)

Oficialmente el género periodístico que creé en el año 2013 ya es científico y académico por parte del periodista Rubén Villalba Jiménez que presentó su TFG en la Universidad Rey Juan Carlos bajo el amparo de su tutora Marina Santín Durán con una nota media de 9,75 con el título: La autoentrevista como género periodístico: El caso de la Entrevista Intrapersonal Confrontada.

La entrevista es un género periodístico fundamental. De hecho, se podría considerar su piedra angular, porque permite al periodista confirmar, acceder y conocer los hechos de manera directa, sin intermediarios, hablando con la fuente y estableciendo un diálogo con los protagonistas.

Lamentablemente, y salvo honrosísimas excepciones, la entrevista, ese momento excepcional que combina conversación, reto y seducción, se ha convertido en un acto seco, forzado, en el que demasiado a menudo el entrevistado no quiere responder y al entrevistador le da lo mismo que no quiera. El momento sublime que permite al periodista ejercer su derecho a preguntar se transforma en un trámite, una penitencia o directamente un combate tosco y sin ningún vencedor.

En otras ocasiones, los entrevistados han tenido una clase por parte de sus asesores para evitar, rodear o directamente eliminar preguntas incómodas, que suelen ser precisamente las que el periodismo debe y puede hacer. El resultado, nuevamente, queda en un limbo de medias verdades y frases insulsas. Por no hablar de las entrevistas promocionales asociadas a algún producto cultural, tipo cine, literatura y música, donde la superficialidad es tan apabullante que se podrían mantener las preguntas hechas años antes y tendríamos la certeza de encontrar las mismas respuestas.

Ante este panorama, desolador y habitual en demasía, el artista y creador Omar Jerez propone una nueva fórmula, una nueva aproximación al género que exige una complicidad de ambas partes (tomando como inspiración las entrevistas noveladas que hizo durante años Milan Kundera) para generar un contenido atractivo, valiente, que enriquezca al lector y que suponga una aventura donde ni el camino ni el destino queda prefijado.

El nuevo concepto se llama Entrevista Intrapersonal Confrontada, (EIC), y tiene como cimiento inamovible la siguiente premisa: el entrevistado genera un discurso a priori, provocado y sugerido (o no) por el entrevistador, y posteriormente el periodista edita y da forma periodística a ese contenido. Se crea una arcilla pura que será moldeada por las manos expertas del entrevistador, a posteriori.

A continuación se exponen los 10 puntos que definirán cualquier EIC que se haga a partir de ahora, y que creemos supone una innegable revolución en este género. Es tan sencillo como invertir el orden para recuperar la pureza que nunca debió perder.

Decálogo para una Entrevista Intrapersonal Confrontada (EIC)

  1. Cualquier persona, tenga o no relevancia pública, podrá solicitar a un periodista la realización de una EIC. Igualmente, cualquier periodista podrá solicitar la realización de una EIC a cualquier persona o personaje.
  2. Cualquier EIC tiene como base fundamental la relación que se establece entre el periodista y el entrevistado, así como la reinterpretación del concepto de entrevista para el siglo XXI.
  3. Una vez aceptada la realización de la EIC, se propondrá, por cualquiera de las partes, un tema sobre el que girará la narración, así como su extensión. Igualmente podrá ser de libre elección si así se decide de mutuo acuerdo.
  4. El entrevistado construirá libremente una narración sobre la temática escogida, que podrá ser creada en cualquier formato: texto, audio, vídeo, ilustración, así como cualquier combinación entre estos. El periodista no intervendrá nunca en esta parte del proceso.
  5. El periodista recibirá esa narración y a partir de ahí construirá una EIC en la que se compromete a mantener el sentido del texto original, y podrá modificar, eliminar, ampliar o extender la entrevista para tratar de llegar a la naturaleza real del entrevistado. Podrá solicitar más información al entrevistado, así como convertirla a otro formato.
  6. Bajo ningún concepto el periodista podrá utilizar la información en bruto para difamar o menoscabar la figura o reputación del entrevistado.
  7. El periodista deberá entregar una copia de la EIC antes de su difusión al entrevistado para que la confronte y certifique que se ha mantenido el sentido original, no entrando éste en consideraciones de estilo y forma.
  8. El periodista puede declarar la EIC nula si percibe que está falseada o que el entrevistado se aleja del objetivo principal, que es un ejercicio de honestidad consigo mismo.
  9. El espectador, para poder completar la experiencia, debería tener acceso al discurso en bruto enviado por el entrevistado y la EIC  definitiva, para comparar y enriquecer la lectura/visionado/escucha del proceso.
  10. Al contrario que en la entrevista clásica, en cualquier EIC la búsqueda de la verdad queda supeditada a la experiencia compartida, confrontada y colaborativa entre las dos partes.
Notas

Ino Pages, «Celibato Cascajo», Madrid: Libros indie, 2021, 168 páginas. ISBN 978-84-18822-81-0. Paperback 15 €

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.