Artes visuales y exposiciones

Alemania, inmigración, xenofobia, intolerancia y racismo

Juan Carlos Tellechea
jueves, 3 de agosto de 2023
Nadira Husain: Migration Pride © 2023 by PSM Gallery, Berlin Nadira Husain: Migration Pride © 2023 by PSM Gallery, Berlin
0,7304044

Wer wir sind - Fragen an ein Einwanderungsland (Quiénes somos - Preguntas a un país de inmigración), es el título de una insólita exposición colectiva sobre la migración, la xenofobia, la intolerancia religiosa, el antisemitismo y el racismo en Alemania, que tiene lugar en el Centro de Arte y Exposiciones (Bundeskunsthalle), en Bonn, desde el 26 de mayo al 8 de octubre, en cooperación con el Centro de Documentación y Museo sobre la Migración (DOMiD), de Colonia, fundado en 1990. Obras de 50 artistas de distintas nacionalidades son presentadas en la exhibición.

Comisarían la muestra las historiadoras del arte Johanna Adam y Lynhan Balatbat-Helbock, así como el director teatral Dan Thy Nguyen, quienes han encontrado un socio de confianza en el DOMiD, que alberga una colección de 150.000 testimonios históricos sociales, culturales y cotidianos sobre la historia de la migración arribada a Alemania desde la década de 1950.

Exposición «Wer wir sind - Fragen an ein Einwanderungsland» en el Bundeskunsthalle. © 2023 by Simon Vogel.Exposición «Wer wir sind - Fragen an ein Einwanderungsland» en el Bundeskunsthalle. © 2023 by Simon Vogel.

Dado que este importante centro todavía no dispone del edificio para su museo, ha puesto su tesoro a disposición del Bundeskunsthalle. Distribuida en nueve secciones, la muestra explora críticamente la cuestión de quién o qué es alemán y qué significa la inmigración, examinando cómo las personas con antecedentes migratorios acceden a la educación, la cultura y la vivienda en Alemania.

El tenebroso NSU

Evoca asimismo la xenofobia, la violencia racista, el antisemitismo y la intolerancia religiosa en este país, que han llevado (y llevan todavía hoy) a perpetrar atentados como los de Mölln y Solingen (de éste hace ahora 30 años), entre muchos otros, por grupos nazis y ultraderechistas como el tenebroso Nationalsozialistischer Untergrund (NSU).

Exposición «Wer wir sind - Fragen an ein Einwanderungsland» en el Bundeskunsthalle. © 2023 by Simon Vogel.Exposición «Wer wir sind - Fragen an ein Einwanderungsland» en el Bundeskunsthalle. © 2023 by Simon Vogel.

El NSU fue formado alrededor de 1999 para asesinar a personas con antecedentes migratorios por motivos racistas y xenófobos. Los tres autores principales, Uwe Mundlos, Uwe Böhnhardt y Beate Zschäpe, procedían de Jena (estado federado de Turingia) y vivían escondidos en Chemnitz y Zwickau (estado federado de Sajonia) desde 1998 hasta que fueron descubiertos en 2011.

Estos sujetos asesinaron a nueve migrantes y una mujer policía entre 2000 y 2007, cometieron 43 intentos de asesinato, tres atentados con bomba ( Núremberg 1999, Colonia 2001 y 2004 ) y 15 robos. Se discute el número de personas involucradas en los crímenes y sus partidarios locales en redes nacionales. Su entorno se estima en unas 100 a 200 personas, entre informantes (de los servicios secretos interiores de Alemania), agentes de seguridad y funcionarios de partidos de extrema derecha, como Alternative für Deutschland (AfD) y Die Heimat (ex NPD).

Aprender los nombres

Ülkü Süngün, «Bild: Takdir. Die Anerkennung» (2018). © 2023 by VG Bild-Kunst, Bonn 2023.Ülkü Süngün, «Bild: Takdir. Die Anerkennung» (2018). © 2023 by VG Bild-Kunst, Bonn 2023.

El artista Ülkü Süngün, de Stuttgart, recoge este momento: su obra Takdir. Reconocimiento pone en tensión las lenguas alemanas. Imparte un seminario en vídeo sobre la pronunciación correcta de las víctimas de la NSU. Al estilo de un curso introductorio para estudiantes de lenguas extranjeras, se explican las peculiaridades de las pronunciaciones "no alemanas" y se anima a la gente a repetirlas. Al lado hay un tablón con los nombres de las víctimas. Aunque todo el mundo conoce los nombres de los tres ultraderechistas autores del NSU, no ocurre lo mismo con las víctimas. ¿O cómo se pronuncia correctamente Enver Șimşek (el primero de los nueve migrantes asesinados)?

Mario Pfeifer,  «Zelle 5 (Reconstrucción del incendio fatal en el caso Oury Jalloh)» (2021). © 2023 by VG Bild-Kunst, Bonn.Mario Pfeifer, «Zelle 5 (Reconstrucción del incendio fatal en el caso Oury Jalloh)» (2021). © 2023 by VG Bild-Kunst, Bonn.

Al lado se encuentra la cabina cinematográfica del artista Mario Pfeifer, de unos seis metros de largo. Su estudio forense "Cell 5 - A Reconstruction", que se muestra en ella, demuestra de forma inquietante que el arte y la ciencia también pueden conjugarse bien aquí. En el vídeo, Pfeifer investiga la muerte de Oury Jalloh, quien falleció bajo custodia policial en 2005 en circunstancias aún inexplicables. En la grabación, presenta documentos como los experimentos realizados por los expertos y deja claro que es muy cuestionable la explicación oficial de la muerte de Jalloh, quien se habría prendido fuego a sí mismo en el calabozo, según las autoridades.

Lamentar y no prevenir

William Kentridge, «North Pole Map», 2003. © 2023 by Patrizia Tocci.William Kentridge, «North Pole Map», 2003. © 2023 by Patrizia Tocci.

Mientras que la presentación anterior carece del grado necesario de cuidado y empatía, éste se cumple con creces cuando se trata de "Violencia racista contra los inmigrantes". Esto está bien ensayado en Alemania: no se ha podido evitar el terror, pero se lo puede lamentar hábilmente después de ocurrido.

Uno de los más interesantes hallazgos es una cinta de vídeo del colectivo Kanak Attak (Kanaker canacos es el término despectivo que utilizan los alemanes para referirse a los extranjeros que no hablan correctamente el idioma o no se comportan en consonancia con las costumbres de este país). En noviembre de 2001, el colectivo se trasladó a la Philharmonie de Colonia, disfrazado como "Kanak TV", para la ceremonia conmemorativa por los "40 años de la inmigración" en Alemania.

Se ofreció un gran concierto, todos los invitados estaban entusiasmados. En el vídeo no queda claro si esto se debía al vino espumante que habían bebido o a la emoción que ellos mismos sentían. El equipo de cámara le preguntaba al público asistente si realmente le parecía bien que "los canacos" tuvieran que volver a trabajar en el evento. Un plano panorámico muestra a las camareras y los camareros que de alguna manera "parecen diferentes" a los individuos de la alta burguesía de Colonia. Una mujer entrevistada, elegantemente vestida, se mostraba picajosa ante la interpelación. Así es como funciona esta dialéctica entre el ser y el aparentar, entre la realidad y el fingimiento para quedar socialmente bien.

"Quienes somos" realmente

Exposición «Wer wir sind - Fragen an ein Einwanderungsland» en el Bundeskunsthalle. © 2023 by Simon Vogel.Exposición «Wer wir sind - Fragen an ein Einwanderungsland» en el Bundeskunsthalle. © 2023 by Simon Vogel.

En fin, que la exposición intenta hacer un inventario del presente en Alemania: "Quiénes somos" realmente, sin signos de interrogación, y el resultado es un espacio dedicado a la sociedad de la inmigración, mientras quedan al margen las verdaderas imposiciones de la política migratoria cotidiana.

La comisaria Johanna Adam señaló en la conferencia de prensa inaugural de la muestra que la atención se centra sobre todo en el racismo estructural en Alemania, que existe y ha dejado ya muchas víctimas mortales (demasiadas) después del Holocausto y la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945). Además de numerosas fotografías documentales, se exponen unos 300 objetos y documentos sobre la historia de la inmigración en este país. "Quiénes somos" echa un vistazo a lo que se ha conseguido hasta ahora y los obstáculos en la persistente lucha por una convivencia igualitaria.

Entre otros inmigrantes, la exhibición rememora al portugués Armando Rodrígues de Sa, quien en 1964 fue recibido en Alemania en un acto especial como el Gastarbeiter'' (trabajador invitado) número un millón. El carpintero, de 38 años, había sido elegido de una lista mecanografiada de nombres de trabajadores recién llegados.

Trágico final

A petición de los reporteros gráficos de la prensa que lo esperaban a su llegada a la estación ferroviaria de Colonia-Deutz, Rodrigues de Sá accedió a encender el ciclomotor que le habían regalado las autoridades alemanas para la ocasión y recorrer unos metros del andén montado sobre el vehículo.

El resultado fue una foto que se divulgó en todos los libros de texto de las escuelas y en los filmes documentales, mostrando a un hombre tímido, luciendo sombrero de ala ancha y una desgastada chaqueta, sentado sobre una Zündapp Sport Combinette (como las que utilizaban habitualmente los trabajadores alemanes en la época).

Rodrigues de Sá murió de cáncer en su país natal en 1979, a la edad de 53 años, presumiblemente a consecuencia de su trabajo en una fábrica de productos químicos de Wiesbaden. Cuando se enteró de su enfermedad, recibió un asesoramiento inadecuado en Alemania y regresó a Portugal. Allí, su familia gastó en el tratamiento todos los ahorros reunidos penosamente durante su estancia alemana.

Enfoque

El concepto no funciona tan bien como se habían imaginado sus organizadores. En el Centro de Arte y Exposiciones de Bonn, se acostumbra a combinar "arte y ciencia", con testimonios contemporáneos, didáctica y creaciones artísticas. El público está dispuesto a seguir esta misión educativa, pero encierra peligros. Las obras de arte per se no son máquinas de explicar el mundo. Si se coloca el arte entre artefactos históricos, se araña su valor estético intrínseco.

Mona Hatoum, «Projection (Velvet)», 2013. © 2023 by Stefan Rohner.Mona Hatoum, «Projection (Velvet)», 2013. © 2023 by Stefan Rohner.

La sección "Mundo colonial" tiene un efecto desafortunado; aquí se impone demasiada voluntad didáctica a obras de arte de grandes artistas internacionales como Mona Hatoum y William Kentridge. El tapiz de Hatoum Proyecciones (terciopelo) muestra un mapamundi supuestamente distorsionado. Contrariamente a la extendida representación europea, los continentes se representan en sus verdaderas proporciones. África aparece en su enorme tamaño. Pero, ¿puede esta obra de arte explicarnos realmente la injusticia colonial, como aquí se exige curaotorialmente?

Alija Kwade, «Alice», 2001. © 2023 by Studio Alicja Kwade.Alija Kwade, «Alice», 2001. © 2023 by Studio Alicja Kwade.

Entonces el puente se tiende con éxito: Alicja Kwade, entretanto una superestrella del arte alemán, pero nacida en Polonia, está representada con la obra de vídeo Alice. Su concisa mezcla de metraje encontrado de cine y televisión ofrece una visión general del panorama televisivo alemán de finales de los noventa. Todos los fragmentos de películas del collage audiovisual de Kwade están unidos por la invocación de un nombre: Alice.

La propia artista llevó el nombre de Alice durante mucho tiempo, se lo dieron cuando emigró; Alicja Elżbieta Kwade se convirtió entonces en Alice Elisabeth. Este es un fenómeno muy alemán, dar por correcto el nombre de una persona utilizado o pronunciado incorrectamente. 

Verbigracia, y sin entrar en mayores detalles, del apellido del tenor uruguayo Edgardo Rocha, hay quienes lo pronuncian Roja, tratando "involuntariamente" de germanizarlo. Lo que trae a la memoria la acción emprendida por la artista germano-iraní Natascha Sadr Haghighian, quien en 2019, utilizando una variante generada por algoritmo de su nombre verdadero, presentó su seudónimo Natascha Süder Happelmann en el pabellón alemán de la Bienal de Venecia en una lujuriosa farsa.

Anta Helena Recke, «Mittelreich», 2017. © 2023 by Judith Buss.Anta Helena Recke, «Mittelreich», 2017. © 2023 by Judith Buss.

Al final, un gesto positivo domina la última sección de la muestra. Se titula "La sociedad de los muchos" y deja la sensación de que no puede ofrecer respuestas a las "Preguntas a un país de inmigración", formuladas desde un comienzo. 

En realidad, los políticos de este país (por no fastidiar a su electorado) no han querido todavía reconocer cabal y formalmente que Alemania es ya de hecho y desde hace mucho tiempo un país de inmigración; ni siquiera se han puesto de acuerdo sobre cómo desarrollar un buen sistema regulatorio y equilibrado de la inmigración, siguiendo el ejemplo de países modélicos como Canadá o Australia, con todos sus pros y sus contras, que también los tienen.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.