El Centro Studi Giacomo Puccini (CSGP), con sede en Lucca, se dedica a profundizar en el conocimiento de Giacomo Puccini, de sus obras, de la relación entre la música y el teatro de ópera de su época, sobre los contextos culturales y materiales en los que vivió y trabajó el músico, entre otros temas.
Esta serie, iniciada en 1998, y que desde 2018 tiene frecuencia bianual, publica los resultados de los programas de investigación, realizados por el propio CSGP o en colaboración con universidades, otras instituciones de investigación y académicos, las actas de las conferencias, las monografías y ensayos tanto de sesgo histórico contextual como musical, las ediciones de las fuentes de Puccini de tipo literario, musical e iconográfico; siempre respaldadas las publicaciones por los materiales disponibles en sus colecciones de documentos o en distintos reservorios.
El volumen abre con una nota de Richard Erkens, en inglés, que hace un balance de los veinticinco años de historia del Centro Studi y sus logros principales.*
En la tapa del volumen una ilustración de Suor Angelica –obra de sólo voces femeninas- y otra de Le jongleur de Notre-Dame de Massenet –ópera de solo voces masculinas- nos introduce ya desde el inicio en el que podría ser el tema principal de este volumen séptimo de Studi Pucciniani: la dramaturgia de Suor Angelica, y en algún punto sobre el Tríptico.
Así Suor Angelica es analizada desde dos perspectivas diferentes: Guido Paduano se ocupa de establecer referencias teológicas intentando refutar la tesis que la religiosidad en esta obra es de ‘cartón’ o de ‘cartapesta’ y considera pormenorizadamente el tema del deseo. Mientras que Emanuele d'Angelo bucea sobre las fuentes indirectas del libreto que es el único en la obra de Puccini que no procede de una obra literaria o teatral anterior, para determinar la verdadera originalidad del mismo. David Rosen estudia los problemas hermenéuticos que plantea la disposición escénica del Tabarro, comparando la obra original y las distintas versiones del libreto operístico. Los tres estudios provienen del Congreso Internacional del año 2019 sobre Il Trittico.
Mientras que Manuel Rossi da noticias sobre la catalogación que el propio Puccini realizó de su propio archivo, que recién sale a la luz. Toma uno solo de los temas de los casi treinta mil documentos que se encuentran en los archivos de la casa de Torre del Lago y que recién fueron liberados a la consulta de los estudiosos hace menos de tres años: los documentos inéditos sobre la puesta en escena en Nueva York para el estreno mundial de Il Trittico sin la presencia del autor.
Andrea Palandri capta ingeniosamente la relación entre Veintiséis y una, el cuento de Máximo Gorki que alguna vez fue considerado por Puccini y el libreto de La Fanciulla del West. Mientras que Francesco Bellotto busca ecos de Madama Butterfly en relación con Harakiri (1919) de Fritz Lang.
El recientemente fallecido Dieter Schickling a través de documentos y en un artículo en alemán desmitifica la supuesta dirección musical de Le Villi por parte de un joven Gustav Mahler en Hamburgo. Schickling demuestra palmariamente que nunca fue así como se sugiere en varias publicaciones. Se destaca que Mahler no amaba la música de Puccini y que en sus años de director de la Ópera de la Corte de Viena jamás dirigió una obra del músico de Lucca.
Matteo Sansone estudia el proyecto descartado por Puccini de musicalizar La Lupa de Giovanni Verga y publica esbozo de libreto que se encuentra en los archivos históricos de Ricordi.
Olesya Bobrik trata, en un estudio en inglés, de la recepción de La Bohème en Rusia, antes y después de la Revolución de Octubre, y cómo mutó la consideración y el análisis de la obra; de símbolo de la vida desordenada al orgullo de la juventud pobre y libre contra el poder burgués.
Por último se vuelve a publicar el artículo que Sylvano Bussotti escribió para el cincuentenario de la muerte de Puccini (1974), con un estudio previo de Federica Marsico, que analiza las perspectivas para el rol del teatro de Puccini en el futuro de la ópera, en la pluma de Bussotti.
Como es habitual el volumen cierra con la puesta al día del catálogo de la bibliografía sobre el compositor con todo lo publicado entre 2020 y 2021.
El volumen se consultó por gentileza de Gabriella Biagi Ravenni, presidente del Centro Studi Giacomo Puccini de Lucca.
Notas
Michele Girardi (ed.), «Studi pucciniani, vol. 7 (Rassegna periodica sulla musica e sul teatro musicale nell'epoca di Giacomo Puccini)», Leo S. Olschki Editore, Firenze, 2022. 274 páginas. Textos en italiano, inglés y alemán. ISBN 978-88-222-6870-9. Edición al cuidado del Centro studi Giacomo Puccini de Luca.
Comentarios