Rumanía

Festival Enescu

¡Qué elegante es este hombre!

Maruxa Baliñas
martes, 12 de septiembre de 2023
Honeck en Bucarest © 2023 by Alex Damian / Festival Enescu Honeck en Bucarest © 2023 by Alex Damian / Festival Enescu
Bucarest, jueves, 31 de agosto de 2023. Ateneul Roman. Beethoven, Sinfonía nº 1 en do mayor op 21. Dvorák, Fantasía Rusalka (arreglo de Tomáš Ille y Manfred Honeck). Enescu, Vox Maris op 31. Lavinia Mamot, soprano. Cosmin Ifrim, tenor. Coro Filarmónico George Enescu (Iosif Ion Prunner, director). Orquesta Filarmónica Checa. Manfred Honeck, director. Festival Enescu 2023.
0,0006954

El Festival George Enescu presenta a algunas de las mejores orquestas y directores del momento en sus conciertos vespertinos en Palatului (llamados precisamente 'Grandes orquestas del mundo'), y sin embargo en bastantes ocasiones no es allí donde se escuchan los mejores conciertos. Disfruté de Mehta y de Rattle, con el Maggio Fiorentino y la London Symphony Orchestra respectivamente, pero aún me gustaron más los conciertos de Manfred Honeck (Nenzing, Austria, 1958) con la Filarmónica Checa los días 30 y 31 de agosto en el Ateneo, a primera hora de la tarde. Buena parte del disfrute se debe a la propia sala, el Ateneul Roman, una de mis salas de concierto favoritas, no muy grande (casi 800 localidades) y redonda, donde el sonido circula maravillosamente y no hay apenas reverberación, dejando aparte el placer estético de la sala, decorada con medallones, pinturas murales, dorados, etc. típicos de la época de su construcción en 1888. 

En su segundo concierto la Filarmónica Checa planteó un programa sencillo pero interesante. Un clásico como la Primera sinfonía de Beethoven, una obra atractiva como la Fantasía Rusalka -un arreglo de temas de la ópera homónima de Dvorák-, y una obra -no podía faltar- de Enescu, su poema sinfónico Vox Maris. 

La versión de Honeck de la Sinfonía nº 1 en do mayor op 21 (1799-1800) no pretende ser 'moderna' pero sí personal, con mucha tradición y algunos toques propios. No es una versión rápida, el Adagio inicial casi sonó pesado, lo mismo que el Andante cantabile, que en su título indica 'con moto', y se le podría reprochar un sonido demasiado 'haydniano', que mira al pasado más que al futuro. Pero Honeck construyó un edificio muy potente, espléndidamente graduado en el aspecto dinámico, lo que -sumado a la sala- nos proporcionó un ambiente sonoro pocas veces sentido en esta sinfonía, que en los crescendos y sobre todo en el fortissimo final casi nos hacía levantarnos de los asientos. Su Menuetto tuvo más de sturm und drang que de galantería francesa (la afición de Beethoven por lo francés le 'atacaría' más tarde) y su cuarto movimiento tuvo -sobre todo al comienzo- una gracia casi mozartiana. O sea, el primer Beethoven era una mezcla de elementos haydnianos, mozartianos y preclásicos, ... ¡pues no está mal el planteamiento de Honeck!

La Fantasía Rusalka -una suite de la ópera arreglada por Manfred Honeck y el guitarrista y compositor checo Tomáš Ille (Zlín, 1971)- resultó menos interesante que Beethoven, en primer lugar porque esta no es una ópera muy popular en Europa Occidental, así que el placer de escuchar melodías conocidas se limitaba a la 'Canción de la luna' y poco más. Además en ocasiones se notaban los 'costurones' entre los temas, hasta el punto de que nuestra colaboradora Beatriz López-Suevos, apuntó que le recordaba una banda sonora de los grandes sinfonistas hollywoodienses de los años 1940. Sin embargo la Orquesta Filarmónica Checa y Honeck hicieron una versión apasionada, dinámica, coherente y con una gran variedad tímbrica y expresiva. Personalmente el final me pareció demasiado ruidoso y confuso, pero obtuvo los aplausos que 'solicitaba'. 

Por cierto, esta Fantasía Rusalka (2015) no es la única colaboración de Honeck e Ille: ambos realizaron ya arreglos semejante de Jenufa (Symphonic Suite from 'Jenufa', publicada por Universal Edition) y de Osud (publicada por Bärenreiter) de Leoš Janáček, y de Elektra de Strauss (Elektra, suite from the opera for orchestra), además de que Ille individualmente es un reputado arreglista que ha trabajado para agrupaciones muy variadas. 

Para terminar el concierto Honeck y la Filarmónica Checa interpretaron el poema sinfónico Vox Maris op 31 (1929-54), una de las últimas composiciones completas de Enescu, que fue estrenado ya con posterioridad a la muerte de su autor, en septiembre de 1964 (Orquesta de la Radio de Rumanía, director Iosif Conta). Está dedicado a la memoria de la pianista rumana Elena Bibescu (1855-1902), alumna de Anton Rubinstein en Viena y princesa por su matrimonio, que mantuvo uno de los grandes salones musicales y artísticos de París en las últimas décadas del XIX y fue una de las principales protectoras de Enescu en sus primeros años de formación. Seguramente por eso, ya mayor y acaso con problemas de salud, Enescu sintió la necesidad de terminar esta obra en su honor más de cincuenta años después de su fallecimiento. 

La obra se organiza en un movimiento, Andante sostenuto, con siete episodios, y narra la historia de un naufragio, o acaso el miedo al naufragio, si bien el texto no permite seguir la historia. Más o menos los episodios son: el mar en calma (Horizontes), el marinero filosófico o canción del marinero, el mar embravecido, un naufragio, un sacrificio humano (Miserere Domine), el apaciguamiento de los elementos y el recuerdo de la catástrofe (Sirenas antiguas) *  

Vox Maris se basa en un poema de la escritora francesa Renée Willy (seudónimo de Marguerite Louise Joséphine Crauste, 1897-1964) que lo escribió en bretón, si bien Enescu pone un doble texto, en bretón y francés. Sin embargo Vox Maris incluye poco texto cantado -un marinero (tenor) con breves intervenciones, una soprano que canta "Miserere Domine" y nada más, y un coro (sólo con sopranos, contraltos y tenores) que canta exclusivamente "Ah!" en diversos momentos y debería estar entre bastidores pero en esta ocasión se situaba al fondo del escenario- de modo que la historia se cuenta instrumentalmente. 

El tenor Cosmin Ifrim cumplió adecuadamente con su parte, le sobra vibrato y en ocasiones suena un poco gangoso, pero afina bien y tiene gusto musical. Por su parte Lavinia Mamot -aunque no tenga una voz naturalmente bonita- es una soprano expresiva que nos hizo disfrutar de su breve intervención. El Coro Filarmónico George Enescu es desde hace años uno de los valedores de este Vox Maris (incluso lo ha grabado) y lo cantó con seguridad y dulzura al tiempo, adaptándose expresivamente al desarrollo de la narración a pesar de que siempre canta el mismo "Ah!", y me gustó especialmente en las intervenciones finales, confiadas exclusivamente al coro femenino. 

Honeck y los checos recibieron muchos aplausos, y sin duda su concierto fue un éxito. Pero como es habitual en el Festival Enescu los conciertos casi se solapan en sus horarios y ya había llegado el momento de dirigirse rápidamente a Palatului para escuchar otro maravilloso concierto, la London Symphony Orchestra dirigida por Rattle, que tocaba Voix de la nature de Enescu -para algunos autores, obra destinada a ser pareja de Vox Maris- y la Sinfonía Turangalila de Messiaen. 

Notas

1. Enescu en 'Recuerdos' cuenta así sus primeras ideas sobre 'Vox Maris': "Imagina un mar tormentoso. Un marinero, inmóvil, la contempla con la mirada fija en el horizonte. El viento se levanta, crece, se convierte en vendaval. Una sirena suena a lo lejos. ¡Es una alarma! Se escuchan gritos en medio de la tormenta. Los barcos se bajan al mar. El marinero se levanta de un salto, agarra los remos y se dirige hacia la dirección de donde procedían los gritos. Los que están en la orilla observan por un momento cómo el barco salta sobre las crestas. De repente desaparece. Las aguas se precipitaron sobre la frágil embarcación, hundiéndola. El viento silbaba sobre las olas ensangrentadas como en el crepúsculo. El mar se tragó a su presa. Satisfecho, recupera la compostura. Se acerca la noche. No se oye nada más que el sonido de las olas de arena y, muy, muy lejos, el canto de las antiguas sirenas. Un sacrificio que apaciguó la ira de los dioses. La luz de la luna brilla sobre el mar..."

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.