Discos

Componer y no ser tocado

Nipper Larrañaga
martes, 20 de febrero de 2024
void void
Conrado del Campo. Cuartetos de cuerda nº 6 y 7bis (primeras grabaciones mundiales). Cuarteto Gerhard: Judit Bardolet y Lluís Castán, violines; Miquel Jordà, viola; y Jesús Miralles, violonchelo. Dos discos de 44 y 41 minutos grabados en vivo en la Fundación Juan March de Madrid el día 6 de junio de 2023. Javier Monteverde, ingeniero de sonido. Producido por la Fundación Juan March, March vivo, 2023. D. L. M-22529-2023. MV009
0,0003632

La Fundación Juan March presenta una nueva entrega del 'Proyecto Conrado' que está desarrollando para grabar y distribuir internacionalmente los trece cuartetos de cuerda de Conrado del Campo (1878-1953), un compositor fundamental para el estudio de la música española de la época, a pesar de que su obra apenas ha circulado fuera de España e incluso a nivel nacional es una 'rareza'. De hecho, los dos cuartetos de este disco son en ambos casos la primera grabación mundial de estas obras. 

El Cuarteto de cuerda nº 6 en si menor 'Asturiano' lleva como subtítulo "Cuatro estudios sobre cantos populares asturianos", y aparentemente no tiene la típica división en movimientos, sino que estos se indican como: 'Primer estudio. Andante', 'Segundo estudio. Balada', 'Tercer estudio. Scherzo' y 'Cuarto estudio. Final: Rapsodia'. La versión que se presenta es la nueva edición -precisamente en el marco del proyecto de la Fundación Juan March- realizada por Tomás Garrido y Aldo Mata

Lo más atractivo de esta obra es su utilización de las melodías populares asturianas, que del Campo indica explícitamente con letras en cada movimiento, siguiendo lo indicado en la convocatoria del Premio Charro-Hidalgo del Ateneo de Madrid de 1907 en que obtuvo el primer premio: 

Un cuarteto en el que se utilicen temas o cantos regionales españoles, indicando en la Memoria su forma original y la región de donde proceden. 

Son un total de once cantos asturianos, de los cuales seis se utilizan en el cuarto 'estudio' o movimiento, la Rapsodia, del Cuarteto nº 6Lamentablemente, y aunque del Campo obtuvo el premio del Ateneo, este cuarteto no se estrenó hasta 1984. Como declaró poco antes de su muerte del Campo, al crítico Rogelio Villar

He trabajado mucho, respondiendo con obras muertas antes de llegar a ser representadas, o asesinadas por interpretaciones ruines, indiferentes y a veces francamente ridículas.

También póstumo fue el estreno del otro cuarteto recogido en el segundo disco de esta edición, el Cuarteto nº 7 bis, que tuvo que esperar a un homenaje a Conrado del Campo celebrado en 1978 en Madrid coincidiendo con el centenario de su nacimiento. Y eso teniendo en cuenta el enorme prestigio de Conrado del Campo en toda España, ya que desde 1915 era profesor de Armonía del Conservatorio de Madrid y posteriormente lo fue de Composición, por lo que muchas de las grandes figuras de la música española fueron alumnos suyos; aunque poco le valió para conseguir que su música se tocara. 

En realidad, el Cuarteto nº 7 bis tuvo aún más retrasos en su estreno, puesto que inicialmente fue escrito en el verano de 1911 como 'Cuarteto en Mi' y estrenado pocos meses después en la Sala Pleyel de París tras obtener el Premio Nacional de la Exposición de Artes Decorativas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (con sede en Madrid). La obra fue bien acogida y se convirtió en uno de sus principales éxitos, dándole cierta fama en Madrid, pero inmediatamente después la obra cayó en el olvido y no se volvió a tocar, hasta que en 1951 del Campo -supongo que bastante desesperado ya de que no se escuchara su música- emprendió una revisión amplísima que convirtió este cuarteto en una obra casi nueva, que se ha incluido en su catálogo como nº 7 bis. Nuevamente del Campo intentaba el estreno a partir de un premio de composición, en este caso el Concurso Internacional de Cuartetos de Cuerda de Lieja ... que no ganó. 

El Cuarteto nº 7 bis en mi menor se basa -como el nº 6- en la nueva edición realizada en el marco del 'Proyecto Conrado' por Garazi Echeandia y también se trata de la primera grabación mundial. Estilísticamente es más 'alemán' o 'clásico', más vinculado a los cuartetos beethovenianos que tocaba frecuentemente con el Cuarteto Francés y en general a ese estilo que en la España de principios del siglo XX se consideraba de más categoría. No tiene sentido citar como antecedentes a Bruckner (que escribió un único cuarteto en 1862) o Wagner (que sólo escribió un cuarteto a los 16 años), pero esos eran los grandes modelos estéticos -o cuando menos los más valorados por la crítica musical- hacia 1911. 

La interpretación del Cuarteto Gerhard, formado en 2010 cuando sus componentes estudiaban en Basilea,, establecido en Berlín y actualmente con sede en Tarragona, es más que correcta. No es fácil plantear una primera versión, un estreno, de una obra musical, puesto que falta el recurso a la tradición que es básica en cualquier interpretación. Cuando se trata de un estreno de un compositor vivo es más fácil conocer sus intenciones, pues habitualmente los compositores colaboran en estas primeras grabaciones. Pero acercarse a una figura como Conrado del Campo, del que existen algunos estudios musicológicos pero prácticamente no se toca su obra, el riesgo es grande, tanto para los intérpretes como para los oyentes, que también pueden tener sus propias expectativas. 

Personalmente hubiera querido un Conrado del Campo más sutil y quizás más moderno, pues aunque los dos cuartetos grabados en estos discos son de su etapa juvenil (de 1907 el Nº 6, y de 1911, revisado en 1951, el Nº 7 bis), en esta época Conrado del Campo formaba parte del Cuarteto Francés y tocaba mucha música de cámara reciente, por lo que estaba muy familiarizado con la música de finales de la Belle Époque, que era muy rica e innovadora. De hecho, en el libreto que acompaña al disco (sin autoría, firmado genéricamente por 'Fundación Juan March') se vincula el movimiento final del Cuarteto nº 6 con las Cinco novelettes para cuarteto op. 15 de Glazunov, una obra -y un compositor- hoy poco conocido, pero muy interesante como 'puente' que lleva al vanguardismo y originalidad de Stravinsky, los Ballets Russes o a los primeros compositores soviéticos, menos innovadores de lo que tópicamente se suele creer. 

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.