Convocatorias
La Juan March de Madrid dedica sus viernes al amor en la historia de la música
Redacción

Desde el 13 de octubre de 2023 hasta el 18 de mayo de 2024, el ciclo Mil años de amor se desarrollará en el auditorio de la Fundación Juan March de Madrid. Se trata del conjunto de siete conciertos que conformarán el formato de Viernes Temáticos de esta temporada. Cada programa, precedido por la presentación de un experto, reflejará las distintas representaciones del amor en la historia de la música.
La visión cortesana de la Edad Media, la representación mitológica del Renacimiento, el amor místico del Barroco, la melancolía del fado o el desconsuelo del tango. Estas son algunas de las versiones que el amor ha tomado en los últimos mil años de música, como uno de los temas más recurrentes en la expresión creativa de los seres humanos.
Como es habitual en este formato, los conciertos de Mil años de amor son de cadencia mensual y atravesarán toda la temporada para ilustrar las distintas formas que el amor ha tomado en distintas regiones, culturas, tiempos y expresiones musicales.
"Desde que el hombre comenzó a manifestar los primeros síntomas de su inteligencia emocional, el amor vino a ocupar la parte más notable de su expresión creativa", escribe
Cupido, amor travieso es el título de este primer programa, dedicado al dios amoroso de la mitología romana y a su presencia recurrente en el teatro del Siglo de Oro. La poesía amorosa cantada se encontraba entonces en la canción de cámara, el canto teatral y devocional. Cupido representaba el carácter caprichoso y arbitrario del enamoramiento, una imagen habitual en las canciones del siglo XVII, de compositores como
El segundo concierto tendrá lugar los días 3 y 4 de noviembre. Tango, amor desconsolado tendrá por protagonista el desconsuelo de este género nacido en Argentina y contará con la presentación previa del poeta y escritor Andrés Neuman. Las historias del tango, ricas en metáforas, ahondan en la vertiente sufridora del amor y, sobre todo, en los efectos del desamor, en los estragos anímicos de la ruptura. Intercalada por la lectura de textos de
Amor melancólico es el título del tercer concierto, el 19 y 20 de enero. Este programa estará dedicado a la chanson y el fado, género portugués impregnado de melancolía. La existencia de este género está ligada a la vivencia de los pueblos marineros, donde el enamorado marchaba a la mar sin saber si regresará. Junto con las canciones de
La interpretación correrá a cargo de
Los trovadores y el amor cortés será el concierto sobre el amor medieval, los días 8 y 9 de marzo. El amor idealizado, casi platónico e inalcanzable inspiró la música y los poemas de los trovadores, que constituyen la base de este concierto. Canciones anónimas o de célebres trovadores serán interpretadas por el
El sexto concierto, Amor mitológico: Adonis y Venus, tendrá lugar los días 19 y 20 de abril. Durante el Renacimiento, la mitología grecorromana inspiró dos ejes para explicar la experiencia del amor, encarnados en Adonis y Venus. Este programa busca tejer esas concepciones del amor y el éxtasis, en obras de
Boleros, penas de amor es el concierto que clausurará el ciclo, los días 17 y 18 de mayo. El bolero, originado en la Cuba decimonónica, se ha erigido en el canto que funde el amor con la pena, la desazón, el sufrimiento. Este programa presentará algunos de los boleros más presentes en nuestra memoria musical, firmados por modernos trovadores como
Todos los conciertos de Mil años de amor son de entrada libre, que puede reservarse a través de la web march.es desde una semana antes del evento, o en taquilla desde una hora antes. Además, serán retransmitidos en directo a través de YouTube y Canal March.
Comentarios