Reportajes

Ucrania

Diplomacia en medio de la agresión rusa contra Ucrania; la guerra por otros medios

Juan Carlos Tellechea
martes, 31 de octubre de 2023
Ucrania y Europa Oriental © 2022 by Política Exterior Ucrania y Europa Oriental © 2022 by Política Exterior
0,0017213

Las negociaciones directas sobre un alto el fuego en la guerra de Rusia contra Ucrania fracasaron a los pocos meses. Hoy, Moscú y Kiev intentan influir a su favor en el contexto internacional de la guerra mediante iniciativas diplomáticas. La diplomacia de guerra rusa pretende debilitar al "Occidente colectivo" a nivel mundial. Con ello se pretende frenar el apoyo exterior a Ucrania. Ucrania trabaja para aislar a Rusia. Mientras tanto, Rusia prosigue su guerra de agresión violando el Derecho internacional.

La destacada diplomática y ex embajadora de Suiza en Moscú, experimentada comisionada para Ucrania de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), Heidi Taglavini, opina que en estos momentos:

Sería importante hablar entre nosotros, pero no se puede obligar a ninguna de las partes a hablar en la guerra contra Ucrania. Siempre tiene que haber un oído que quiera escuchar. (…) Una paz así (impuesta), difícilmente pondría fin a la guerra. (…) Simplemente no es cierto que la OTAN quisiera provocar a Rusia: los países de la expansión hacia el Este habrían buscado protección por sí mismos. (…) La complicidad (de Occidente en la guerra) reside, como mucho, en subestimar las intenciones de (Vladimir) Putin. A todas las personas se las juzga en última instancia por sus actos. Y se nota lo bien que esconde (Putin) sus verdaderos intereses.

Fortalecer a Ucrania y debilitar a Rusia

Alemania y sus socios deben seguir reforzando militarmente a Ucrania para hacer posible, en primer lugar, futuras negociaciones de alto el fuego, afirma por su parte la politóloga Dra Sabine Fischer, del gabinete estratégico Fundación Ciencia y Política (SWP) que asesora al gobierno y al parlamento federal alemán:

Ucrania se acerca a su segundo invierno de guerra. El renovado recrudecimiento del conflicto en Oriente Medio está desviando actualmente la atención política y podría provocar una escasez de recursos militares por parte de Occidente en caso de una nueva escalada. Mientras tanto, las constantes básicas de la guerra rusa contra Ucrania no han cambiado: Para que las negociaciones sean prometedoras, Ucrania debe fortalecerse militarmente de forma sustancial y Rusia debe debilitarse sustancialmente.

Guerra y negociaciones

Como en cualquier otro conflicto militar, el campo de la actividad diplomática en esta guerra está determinado por la dinámica del campo de batalla. Ambas partes se esfuerzan por crear un "horizonte de salida militar" favorable a las negociaciones con respecto a sus objetivos bélicos. Rusia sigue intentando destruir el Estado independiente ucraniano mediante la ocupación y la destrucción. Ucrania quiere impedir exactamente esto liberando los territorios ocupados y repeliendo la guerra aérea rusa.

La guerra ha pasado hasta ahora por varias fases, cada una de las cuales estableció el marco para las actividades a nivel diplomático. La primera fase de la guerra abarcó desde la entrada de las fuerzas rusas en febrero de 2022 hasta el final de la primera contraofensiva ucraniana en otoño de 2022. La rápida entrada y avance rusos crearon inicialmente la apariencia de una superioridad abrumadora por parte del bando atacante. 

Sin embargo, ante la fuerte resistencia ucraniana, las fuerzas rusas tuvieron que abandonar el asedio de Kiev y el frente norte en abril. A partir de entonces, Moscú concentró sus tropas en el este y el sur de Ucrania. Allí, las fuerzas ucranianas lograron liberar importantes zonas en el transcurso de su primera contraofensiva, entre agosto y noviembre de 2022. Putin proclamó entonces la anexión de los territorios ucranianos de Donetsk, Luhansk, Zaporizhzhya y Kherson, solo parcialmente ocupados por Rusia, en septiembre de 2022. También anunció una movilización parcial.

Desarrollo

Estas medidas rusas pusieron fin a una fase en la que había habido contactos comparativamente intensos entre las partes beligerantes. Al principio de la invasión a gran escala, la parte ucraniana negoció desde una posición de amenaza existencial. A finales de marzo, ofreció concesiones unilaterales de gran alcance en el llamado Comunicado de Estambul. Kiev señaló su disposición a la neutralidad permanente y a las negociaciones bilaterales sobre el estatus de Crimea a lo largo de 15 años. El proceso fue moderado por el presidente turco Erdoğan. Terminó en punto muerto en mayo de 2022 por cuatro razones: 

Moscú no mostró interés por las propuestas ucranianas e insistió en sus máximos objetivos bélicos (1). En la medida en que la resistencia ucraniana surtió efecto (2), se formó una coalición internacional de apoyo que reforzó aún más a las fuerzas armadas ucranianas suministrándoles armas (3). La revelación de horrendos crímenes de guerra en los territorios que Rusia había ocupado hasta principios de abril hizo que el apoyo social en Ucrania al compromiso con Moscú cayera a cero (4).

En julio de 2022, Turquía y las Naciones Unidas mediaron en un acuerdo ruso-ucraniano sobre el levantamiento parcial del bloqueo naval ruso en el Mar Negro. En el marco de la llamada Iniciativa del Grano del Mar Negro (BSGI, por sus siglas en inglés), Ucrania pudo reanudar las exportaciones de grano, aunque en mucha menor medida que antes de la guerra. Sin embargo, el éxito diplomático parcial no logró generar un impulso positivo para otras negociaciones, por ejemplo sobre la seguridad de la central nuclear de Zaporizhzhya, y mucho menos para la reanudación de las conversaciones sobre el alto el fuego. En cambio, las prórrogas periódicas del BSGI estipuladas por contrato se convirtieron en una cuerda floja para los mediadores, ya que Moscú amenazó repetidamente con retirar su consentimiento. Rusia también utilizó sus derechos de inspección vinculados al BSGI para frenar cada vez más las exportaciones ucranianas.

Inflexión

La proclamada anexión por Rusia de los territorios ucranianos de Luhansk, Donetsk, Zaporizhzhya y Kherson el 30 de septiembre de 2022 marcó un punto de inflexión en lo que respecta a las negociaciones de paz bilaterales. Moscú lleva exigiendo desde septiembre de 2022 que Kiev reconozca la "pertenencia" no solo de Crimea sino también de los demás territorios (parcialmente) ocupados a territorio ruso antes de que puedan iniciarse las conversaciones de paz. El ministro de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, resumió así esta postura en septiembre de 2023:

[...] estamos dispuestos a llegar a un acuerdo, basado en las realidades sobre el terreno y en nuestros [...] intereses. También deben tenerse en cuenta nuestros intereses de seguridad y debe impedirse la aparición de un régimen nazi en nuestra frontera; un régimen que pretende abiertamente destruir todo lo ruso en Crimea y Novorossiya.

El intento de crear nuevos hechos aún más trascendentales en las cruciales cuestiones territoriales mediante anexiones ha bloqueado desde entonces todos los esfuerzos por la paz. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, prohibió por decreto nuevas negociaciones con Vladimir Putin a principios de octubre de 2022.

Evolución

La primera contraofensiva ucraniana y la escalada rusa fueron seguidas de una fase de guerra posicional de noviembre de 2022 a mayo de 2023. Rusia intentó destruir las infraestructuras energéticas de Ucrania desde el aire y quebrar así la voluntad de resistencia de la población ucraniana. Las partes beligerantes lucharon por lugares individuales a lo largo de la línea del frente con grandes pérdidas de hombres y material. La batalla de Bachmut se convirtió en el símbolo de esta guerra de desgaste. La línea del frente apenas cambió.

En junio de 2023, las fuerzas ucranianas comenzaron su segunda contraofensiva (fase 3). Ahora se encontraron con líneas defensivas mucho más fuertes, por lo que no consiguieron ganancias territoriales comparables a las del año anterior. Además de avanzar sobre los territorios ocupados en el este y el sur, los militares ucranianos atacaron las líneas de suministro de las fuerzas de ocupación rusas en Crimea.

Una de las respuestas de Rusia a la ofensiva fue, casi con toda seguridad, la voladura de la presa de Kajovka el 6 de junio de 2023. La retirada de Moscú del Acuerdo de los Granos el 18 de julio de 2023 también debe considerarse en este contexto. Después de eso, la fuerza aérea rusa bombardeó deliberadamente instalaciones portuarias ucranianas e instalaciones de almacenamiento de grano en la costa del Mar Negro y en el delta del Danubio para impedir aún más las exportaciones ucranianas de grano.

Hambrear a la población

Como el año anterior, Moscú no respondió a la ofensiva ucraniana con una escalada militar convencional o incluso nuclear. En su lugar, y de forma aún más brutal, la guerra rusa pretende destruir los medios de subsistencia de la sociedad ucraniana, además de su capacidad para defenderse, quebrando así la voluntad de resistencia del pueblo. La deportación masiva de hombres, mujeres y niños, la destrucción de infraestructuras vitales, la tortura, el asesinato, la violación y la opresión en los territorios ocupados sugieren también intenciones genocidas.

Rusia quiere convertir las partes de Ucrania que no puede subyugar militarmente en un Estado fallido. El régimen de Putin ha adaptado así los medios de su guerra a las condiciones militares (inesperadamente desfavorables para las fuerzas rusas) del país vecino. Su intención de destruir Ucrania como Estado independiente es inquebrantable. Se espera que los combates vuelvan a perder fuerza a finales del otoño de 2023. Tras los éxitos parciales de las tropas ucranianas en septiembre y octubre de 2023, queda por saber dónde estará exactamente la línea del frente entonces.

En la segunda y tercera fases de la guerra, los contactos directos entre las partes en conflicto siguieron limitándose a cuestiones humanitarias y, en particular, a intercambios de prisioneros. Éstos siguen teniendo lugar, en parte con la mediación de terceros países. Sin embargo, el entendimiento tiene límites estrechos. Las exigencias ucranianas de devolución de los niños secuestrados, por ejemplo, han quedado casi totalmente en nada. Las conversaciones sobre el fin del enfrentamiento militar y una solución de paz no tienen lugar actualmente. Las posiciones fundamentales del agresor ruso y de la Ucrania agredida se han distanciado enormemente. Ambas partes se centran ahora en movilizar el apoyo internacional en su favor.

Rusia: autoproclamada "líder del movimiento anticolonial"

La élite política rusa ha vivido durante mucho tiempo en la creencia de que el "Occidente colectivo" está librando una guerra contra Rusia. Ucrania, incluso después de un año y medio de feroz y exitosa resistencia, no es vista como un actor por derecho propio. A ojos de Moscú, es y sigue siendo un apéndice y una marioneta de Washington. Esta visión del país vecino está vinculada a la expectativa de que Estados Unidos obligue a Kiev a un alto el fuego con cesiones de territorio a Rusia en un futuro próximo. Moscú confía aquí en el factor tiempo y en sus posibilidades de intensificar las crisis políticas en las democracias occidentales. La amenaza reiterada de una escalada nuclear también forma parte de esta estrategia.

La diplomacia de guerra rusa también tiene como objetivo aislar y debilitar a Occidente en el sistema internacional. Desde 2022, se ha dirigido cada vez más a los Estados del Sur Global y se ha vinculado a las narrativas anticolonialistas, antiintervencionistas y antioccidentales de las sociedades de África, América Latina y Asia.

La narrativa anticolonialista apareció en la retórica rusa en el verano de 2022. Tras la conclusión del BSGI, Moscú acusó a los Estados de la UE de quedarse con la mayor parte del grano ucraniano al estilo "típicamente colonial", en lugar de compartirlo con los Estados africanos especialmente amenazados por el hambre. En su comparecencia ante el Club Valdai en octubre de 2022, Vladimir Putin afirmó que el modelo occidental de globalización no era más que la continuación del colonialismo europeo. En el proceso, dijo, la decadencia de los valores occidentales amenaza los cimientos de las civilizaciones tradicionales de África, Asia, América Latina (y, por supuesto, Rusia). Putin explicó que:

Siempre hemos mantenido muy buenas relaciones con África [...]. Estas relaciones únicas se formaron en los años en que la Unión Soviética y Rusia apoyaron a los Estados africanos en su lucha por la libertad.

Giras y la guerra en el Cercano Oriente

El ministro de Asuntos Exteriores Lavrov ha realizado numerosos viajes desde el verano de 2022 para asegurarse las simpatías de los gobiernos del Sur Global. Cumbres internacionales como la de la Organización de Cooperación de Shanghái (4 de julio de 2023), la Cumbre Rusia-África en San Petersburgo (27-28 de julio de 2023) o la cumbre de los Estados BRICS (22-24 de agosto de 2023) demuestran desde la perspectiva rusa que la influencia de Occidente está menguando y Rusia puede contar con el apoyo de grandes potencias como China, India, Brasil y otras en la nueva multipolaridad emergente.

En la nueva guerra entre Israel y la organización terrorista palestina Hamás en octubre de 2023, Rusia intenta posicionarse como mediadora, no sin señalar que la guerra es consecuencia de la fracasada política de Estados Unidos en Oriente Próximo.

Sin embargo, Moscú también tuvo que aceptar contratiempos. Por ejemplo, 49 Estados africanos estuvieron representados en la Cumbre Rusia-África celebrada en Sochi en julio de 2023. Sin embargo, solo acudieron 17 jefes de Estado y de Gobierno, en contraste con los 43 de la primera reunión de este tipo en 2019.

La retirada de Rusia del Acuerdo sobre los Cereales del Mar Negro pocos días antes de la reunión tuvo un impacto notablemente negativo en el ambiente de las conversaciones. Los preparativos de la cumbre se vieron ensombrecidos por el tira y afloja diplomático sobre la participación de Putin. Al final, él mismo no pudo viajar a Johannesburgo, porque el gobierno sudafricano se sentía obligado por la orden de detención de la Corte Penal Internacional (CPI).

Ucrania: internacionalización de la diplomacia de guerra

Ucrania cambió su estrategia en la arena diplomática en otoño de 2022. En la cumbre del G20 celebrada en Indonesia el 15 de noviembre de 2022, el presidente Zelenski presentó su "fórmula de paz" en diez puntos. Se trata de la segunda propuesta ucraniana para poner fin a la guerra, pero difiere fundamentalmente del Comunicado de Estambul de marzo de 2022. Este último surgió de conversaciones directas entre Ucrania y Rusia y se concibió como un proyecto de tratado entre las dos partes beligerantes. Ucrania se encontraba entonces bajo una gran presión militar y ofreció concesiones de gran alcance.

La fórmula de paz, en cambio, ya no se dirige a Rusia, sino a la comunidad internacional. Pretende explicar la postura ucraniana, hacerla conectable con los problemas mundiales relevantes (crisis alimentaria, cambio climático y degradación medioambiental, crisis energética) y reforzar la solidaridad internacional con Ucrania. El plan no contiene propuestas de compromiso, sino condiciones que deben cumplirse desde la perspectiva ucraniana antes de que pueda firmarse un tratado de paz. Entre ellas figuran la retirada completa de las fuerzas rusas, el regreso de todos los deportados, el enjuiciamiento de los crímenes de guerra cometidos y las reparaciones.

Ucrania lleva exigiendo garantías internacionales de seguridad desde el comienzo de la invasión rusa a gran escala. El Comunicado de Estambul seguía incluyendo a Rusia en el grupo de posibles Estados garantes. Sin embargo, a medida que avanzaba la guerra, la disposición de Kiev a considerar esta opción fue disminuyendo.

En septiembre de 2022, la administración presidencial ucraniana publicó un concepto de futuras garantías internacionales de seguridad para Ucrania (Pacto de Seguridad de Kiev). El documento prevé una combinación jurídicamente vinculante de tratados bilaterales y multilaterales en los que participen Ucrania, un grupo básico de Estados garantes occidentales y un grupo de apoyo internacional más amplio.

Garantías

Rusia solo aparece en el documento como agresor. El plan no se centra en un acuerdo de asistencia mutua como el del artículo 5 del Tratado de la OTAN. Se trata más bien de ampliar las capacidades de Ucrania para disuadir y, en caso necesario, repeler futuros ataques rusos. Para ello, según el Pacto de Seguridad de Kiev, las potencias garantes deben invertir masivamente en el presupuesto de defensa ucraniano y en la industria de defensa del país, suministrar armas, sistemas de defensa aérea y altas tecnologías, y participar en la formación de las fuerzas armadas ucranianas.

El plan de diez puntos de Zelenski ha constituido la base de la diplomacia ucraniana desde el otoño de 2022. Desde la perspectiva de Kiev, la exigencia de garantías de seguridad es un añadido lógico a la fórmula de paz: Frente a la intención de aniquilación de Rusia, un alto el fuego o incluso un tratado de paz, incluso después de la liberación de los territorios ocupados, solo es concebible si la seguridad de Ucrania está avalada por fuertes garantías internacionales.

Kiev también se centra en el Sur Global, especialmente en los países africanos, en su promoción de las dos iniciativas. El Ministro de Asuntos Exteriores, Dmitro Kuleba, ya ha visitado el continente en tres ocasiones desde que comenzó la invasión rusa a gran escala. Ucrania tiene previsto abrir nuevas embajadas en capitales africanas. En otoño de 2022, lanzó el programa humanitario "Grano de Ucrania", en virtud del cual se suministra grano ucraniano a países cuya población corre un riesgo especialmente alto de desnutrición.

Según el Ministerio de Asuntos Exteriores ucraniano, 170.000 toneladas de grano ucraniano han llegado a Somalia, Etiopía, Kenia y Yemen en junio de 2023. Rusia también intenta sabotear este programa denunciando el BSGI. Putin anunció en la Cumbre Rusia-África de julio de 2023 que su país, a su vez, suministraría gratuitamente grano a los Estados africanos. Pero todavía no lo ha hecho.

Alemania y socios occidentales

En sus esfuerzos diplomáticos, Kiev cuenta con el apoyo de Alemania y otros socios occidentales. El 23 de junio de 2023, los asesores de seguridad de los líderes de Brasil, Dinamarca, Alemania, la UE, Francia, Reino Unido, India, Italia, Japón, Canadá, Arabia Saudí, Sudáfrica, Turquía y Estados Unidos se reunieron en Copenhague para debatir la fórmula de paz de Selenskyj. El gobierno danés había aceptado ser coanfitrión junto con Ucrania (representada por el asesor de seguridad de Selenskyj, Andrij Jermak).

El objetivo de Kiev era poner en marcha la cumbre internacional de paz anunciada por Zelenski en relación con la fórmula de paz e implicar en este formato al mayor número posible de Estados. Los dirigentes saudíes, junto con Ucrania, invitaron a la próxima reunión de este tipo a Jeddah los días 5 y 6 de agosto de 2023. En esta ocasión, estuvieron representados más de cuarenta Estados, incluida China por primera vez.

Los participantes acordaron proseguir las consultas en grupos de trabajo sobre cada uno de los puntos de la "fórmula de paz" ucraniana. La tercera reunión internacional sobre la fórmula de paz se celebraba en Malta los días 28 y 29 de octubre. Los dirigentes ucranianos también están impulsando la fórmula de paz con las misiones diplomáticas en Kiev. Según la oficina del Presidente ucraniano, más de setenta embajadores participaron en el proceso en el último recuento.

En el periodo previo a la cumbre de la OTAN celebrada en Vilna los días 11 y 12 de julio de 2023, Kiev promovió intensamente sus ambiciones de adhesión y sus garantías de seguridad en las capitales de la Alianza. La declaración de la cumbre contenía de nuevo un compromiso básico de admitir a Ucrania; sin embargo, no contenía ninguna declaración concreta sobre el calendario de la adhesión ni sobre las garantías de seguridad a más largo plazo. En Vilna, los países del G7 anunciaron su intención de fijar formalmente "compromisos de seguridad" bilaterales y multilaterales con Kiev. Washington y Kiev fueron los primeros en iniciar conversaciones al respecto a principios de septiembre de 2023.

Iniciativas internacionales de mediación

La larga duración y el impacto global de la guerra han impulsado a diversos actores a lanzar iniciativas de paz. Hasta ahora, todas han sido infructuosas.

Turquía: En la primera fase de la guerra, el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan se erigió en el mediador más influyente. Erdoğan fue el único jefe de Estado en 2022 que tuvo acceso estable a las cúpulas políticas de ambas partes en conflicto, pero especialmente a Vladimir Putin, para poner en marcha un proceso de conversaciones. Esta posición justificó su papel en la negociación de un alto el fuego entre febrero y mayo de 2022 y, con el apoyo de la ONU, del BSGI en junio/julio de 2022.

Sin embargo, el fracaso tanto de las negociaciones de paz como del acuerdo sobre el grano demuestra lo limitadas que eran las opciones de Erdoğan. Las anexiones proclamadas en septiembre de 2022 estrecharon aún más el margen de maniobra del líder turco. No obstante, aún pudo disuadir a Vladimir Putin de rescindir el acuerdo sobre los cereales a finales de octubre de 2022.

En el verano de 2023, el presidente turco ya no estaba en condiciones de hacerlo. Para Turquía, la situación había cambiado radicalmente desde principios de año. El catastrófico terremoto de febrero de 2023 planteó inmensos retos humanitarios y económicos al país. Por ello, Erdoğan ha buscado cada vez más la reconexión con Occidente desde las elecciones presidenciales de mayo de 2023.

Con la esperanza de recibir ayuda financiera e inversiones occidentales, retiró su veto a la adhesión de Suecia a la OTAN en julio de 2023. Permitió salir del país a los oficiales del regimiento ucraniano Azov, que se encontraban en Turquía tras un intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania, e incluso se pronunció a favor de la adhesión de Ucrania a la OTAN. Estas medidas fueron recibidas con enfado en Moscú. Una reunión de los dos presidentes en Sochi, el 2 de septiembre de 2023, no permitió reactivar el acuerdo sobre los cereales. También es posible que el presidente turco no insistiera en esta cuestión, porque la operación militar de Azerbaiyán para recuperar Nagorno-Karabaj era inminente. Ankara y Bakú contaban aquí con la moderación rusa, especialmente en lo que respecta a la expulsión de la población armenia del exclave.

Pekín

China presentó un "documento de posición" el 23 de febrero, pero sus 12 puntos siguen siendo vagos. El texto contiene un compromiso con el principio de integridad territorial y el rechazo de la amenaza de utilizar armas nucleares. Sin embargo, el documento chino está mucho más cerca de la postura rusa que de la ucraniana.

A finales de abril de 2023, el gobierno chino nombró al diplomático Li Hui enviado especial para la resolución de la guerra. Desde entonces, Li ha visitado Moscú, Kiev y varias capitales europeas. Su presencia en la reunión internacional de Jeddah, en agosto de 2023, fue considerada un éxito por Ucrania y sus partidarios.

Pero China sigue manejando su política con sumo cuidado. Las relaciones diplomáticas y de seguridad entre Pekín y Moscú son extremadamente estrechas desde febrero de 2022. La participación de Li Hui en la reunión de Yeda estuvo enmarcada por otros contactos gubernamentales de alto nivel para no dar a Moscú la impresión de un cambio de rumbo.

Africanos

Iniciativa de Paz Africana: A mediados de junio de 2023, una delegación de siete jefes de gobierno africanos (Egipto, Comoras, República del Congo, Zambia, Senegal, Sudáfrica y Uganda), encabezada por el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa, viajó a Kiev y Moscú. Ramaphosa presentó en Kiev un plan de diez puntos que, sin embargo, fue recibido con reticencias por las dos partes enfrentadas. En un principio, la iniciativa africana no dio más pasos. Sudáfrica y otros Estados africanos participan en el proceso sobre la fórmula de paz ucraniana.

Luiz Inácio "Lula" da Silva

Brasil: En los últimos meses, el presidente de Brasil, Luiz Inácio "Lula" da Silva, y el gobierno indonesio han realizado nuevos avances. Quedaron sin actividades concretas de seguimiento. Lula anunció en la reunión de los BRICS en Johannesburgo que viajaría a Rusia para la cumbre de los BRICS en 2024 y esperaba poder recibir después a Putin en Brasil. La Corte Penal Internacional, cuyo estatuto ha firmado Brasil, se vería muy comprometida en este caso.

El papa Francisco

Vaticano: El papa Francisco nombró al cardenal italiano Matteo Zuppi enviado especial para la guerra de Ucrania en mayo de 2023. Sin embargo, las tensas relaciones con la Iglesia Ortodoxa Rusa ponen en duda la capacidad del Vaticano para ejercer alguna influencia sobre Moscú. También es cuestionable que Zuppi haya elegido a la "comisaria de los derechos del niño" de Putin, Maria Lvova-Belova, como interlocutora adecuada para las conversaciones sobre problemas humanitarios. Sobre Lvova-Belova pesa también una orden de detención de la Corte Penal Internacional por la deportación masiva de niños ucranianos. Las declaraciones pro-rusas del papa han dañado recientemente la reputación del Vaticano en Ucrania.

Riad

Arabia Saudí: Por el momento, Arabia Saudí es el último actor en entrar en el campo de los mediadores internacionales. Riad ya facilitó un intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania en 2022. Acoger la reunión de Yeda sobre la fórmula de paz ucraniana encaja en las ambiciones de política exterior de los dirigentes saudíes. Riad aspira a desempeñar un papel de mediador geopolítico en la región y fuera de ella.

Al igual que otras causas internacionales, está instrumentalizando la guerra rusa contra Ucrania para dejar atrás su reputación de régimen violento que viola los derechos humanos. La guerra también amenaza la estabilidad de los mercados del petróleo y, por tanto, importantes intereses económicos saudíes. Para preparar la reunión de Yeda, Arabia Saudí pudo apoyarse en sus buenos contactos con las dos partes en conflicto, con China y con otras importantes partes interesadas del Sur Global.

Conclusión

En definitiva, Rusia prosigue su guerra destinada a destruir Ucrania. El régimen de Putin no muestra ninguna voluntad de compromiso, aunque está lejos de alcanzar sus objetivos. Moscú gana tiempo: la dirección política sigue creyendo que puede agotar militarmente a Ucrania y corroer el apoyo internacional a Kiev.

El objetivo de esta estrategia parece ser congelar la guerra más o menos a lo largo de la actual línea del frente. Ucrania, según el probable cálculo ruso, quedaría decisivamente debilitada política y militarmente en este caso. Rusia, por su parte, podría aprovechar la pausa para reposicionarse y continuar su política de desestabilización hacia el país vecino, en perspectiva, posiblemente también en forma de una nueva guerra.

Ucrania ha desarrollado una nueva estrategia diplomática tras el fin definitivo de cualquier perspectiva de conversaciones bilaterales de alto el fuego a principios del otoño de 2022. La dirección política en torno al presidente Zelenski ha logrado establecer contacto con un número creciente de Estados a través de la fórmula de paz, ganando así influencia en el debate internacional. Esto contrasta con los esfuerzos rusos en la escena internacional. Está por verse aún quién ganará al final esta "batalla de narrativas". El objetivo de Ucrania y de sus partidarios occidentales de aislar a Rusia lo máximo posible a nivel internacional es importante. Sin embargo, otros factores decidirán la guerra.

Que las negociaciones para un alto el fuego sean probables o posibles depende exclusivamente del curso de la guerra. Ucrania debe situarse en una posición que establezca un horizonte militar de partida favorable para las negociaciones; en otras palabras, infligir derrotas tan significativas al bando ruso en el escenario de la guerra que cambie el cálculo coste-beneficio del régimen de Putin (o de partes significativas de la élite rusa). Solo entonces podrán surtir efecto los esfuerzos internacionales de mediación. Si Alemania y otros socios internacionales quieren asegurar este rumbo, deben continuar y ampliar decididamente su apoyo militar, sostiene la politóloga Dra Sabine Fischer de la Fundación Ciencia y Política (Stiftung Wissenschaft und Politik, SWP).

Un horizonte de partida favorable para las futuras negociaciones también incluye garantizar la seguridad ucraniana más allá de la actual guerra caliente. Los gobiernos occidentales, incluida la administración del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, pero también el gobierno alemán, están teniendo problemas con las ideas de Kiev sobre garantías de seguridad y un horizonte temporal concreto para la adhesión de Ucrania a la OTAN. Ambas cosas deberían asociarse mucho más -también en los debates públicos- a un futuro acuerdo negociado. El régimen de Putin ha roto todos los tratados y acuerdos internacionales con Ucrania desde 2014 y lleva veinte meses librando una guerra con intenciones genocidas contra el país vecino. La confianza en los acuerdos con Moscú está fuera de lugar para el pueblo de Ucrania. Sin garantías fiables para la seguridad ucraniana, que también influyen en los cálculos rusos, no habrá negociaciones ni acuerdo.

La Dra Fischer subraya que

Alemania y otros socios deben seguir apoyando a Ucrania en sus esfuerzos por aislar a Rusia internacionalmente. Deben ser persistentes a la hora de contrarrestar las políticas rusas y las narrativas antioccidentales y supuestamente anticoloniales en el Sur Global. La cuestión de la escasez de alimentos es especialmente relevante en este sentido. Hay que apoyar a Ucrania para que continúe exportando grano a través del Mar Negro incluso después del fin de la BSGI. Esto también se aplica al programa "Grano de Ucrania", al que los Estados occidentales podrían hacer su propia contribución. También pueden utilizarse formatos como el proceso diplomático sobre la fórmula de paz ucraniana para dialogar con el mayor número posible de actores internacionales sobre las causas de la guerra y las formas de ponerle fin, así como sobre el significado y la finalidad de las sanciones occidentales.

Ucrania se acerca a su segundo invierno de guerra. El renovado recrudecimiento del conflicto en Oriente Medio está desviando actualmente la atención política y podría provocar una escasez de recursos militares por parte de Occidente en caso de una nueva escalada. Mientras tanto, las constantes básicas de la guerra rusa contra Ucrania no han cambiado: Para que las negociaciones sean prometedoras, Ucrania debe fortalecerse militarmente de forma sustancial y Rusia debe debilitarse sustancialmente, subraya finalmente la politóloga del SWP.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.