Reportajes
Conferencia Internacional sobre el trauma del Holocausto en el Museo Sigmund Freud de Viena
Juan Carlos Tellechea
El Museo Sigmund
Freud de Viena organiza a partir del próximo jueves 14 de marzo una
conferencia internacional e interdisciplinaria de dos días titulada Dori Laub,
psicoanálisis y testimonio - invocar la presencia a partir de la ausencia en cooperación con el Instituto Wiesenthal para Estudios
sobre el Holocausto y el Fortunoff Video Archive for Holocaust
Testimonies de la Universidad de Yale.
El programa de la conferencia prevé la ponencia 'Traducir al Freud judío: el psicoanálisis en hebreo y en yiddish'' (en inglés), a cargo de la profesora Dra Naomi Seidman, de la Universidad de Toronto, que podrá ser seguida a través de zoom. La disertación será presentada por Daniela Finzi, colaboradora científica del Museo Freud, por Stephen Naron, director del Fortunoff Video Archive for Holocaust Testimonies, y por el cineasta Ohad Ofaz.
El viernes 15 está prevista la proyección del filme Dori Laub and the Fortunoff Video Archive: An Introduction'', de Stephen Naron, y el screening de The Listener, un filme sobre la labor y la vida de Dori Laub, de Ohad Ofaz.
La conferencia internacional se clausura con una mesa redonda sobre el tema ''Dori Laub, psicoanálisis y testimonio", con la psicoanalista Dra Françoise Davoine, el profesor Amit Pinchevski, del Instituto de Comunicación y Periodismo de la Universidad Hebrea de Jerusalén, y la historiadora Sonja Knopp, especializada en la investigación sobre el Holocausto, la memoria y la teoría histórica, quien colaboró en la Universidad de Yale con el psiquíatra y psicoanalista Laub en el análisis de varios testimonios en vídeo de supervivientes del Holocausto.
En la casa y consultorio del Dr Sigmund Freud, en la Berggasse 19, en el IX distrito de Viena, hoy museo, se realizan periódicamente conferencias y exposiciones. Allí vivió, enseñó y trabajó durante 50 años hasta que tuvo que huir en 1938 del régimen genocida y racista nazi del presunto psicópata Adolf Hitler.
La conferencia
Sobrevivir al Holocausto fue la excepción. Dar testimonio del Holocausto significa también dar testimonio de los que no sobrevivieron, de los que ya no pueden ser escuchados. Los testimonios de los supervivientes del Holocausto son a menudo el único acceso a las dimensiones subjetivas de la experiencia de este atroz acontecimiento. Los testimonios en vídeo, en particular, ponen de relieve el carácter decididamente subjetivo del relato de un testigo contemporáneo, ya que -a diferencia de las transcripciones de las grabaciones- conservan el lenguaje directo de los testigos, su tono de voz, sus pausas y sus silencios.
En 2024, uno de los centros más importantes de documentación en vídeo de testimonios del Holocausto celebra su 45º aniversario: En la primavera de 1979, el psicoanalista y psiquíatra israelí-estadounidense Dori Laub y el productor de televisión Laurel Vlock empezaron a filmar a supervivientes del Holocausto en New Haven, dando origen al Holocaust Survivors Film Project (HSFP).
En 1981, las cintas del HSFP se depositaron en Yale. Constituyeron la base del Archivo de Vídeo Fortunoff de Testimonios del Holocausto, hoy la iniciativa más antigua de testimonios en vídeo de supervivientes. El propio Dori Laub, superviviente del Holocausto, participó en 134 grabaciones de testimonios para el HSFP y el Archivo Fortunoff de Testimonios del Holocausto, que en la actualidad cuenta con más de 4.300 testimonios.
Con motivo del 45º aniversario de la primera grabación en vídeo de supervivientes del Holocausto realizada por Laub y Vlock en New Haven en 1979, esta conferencia de dos días reúne a un grupo de académicos, psicoanalistas, cineastas y archiveros internacionales. En el centro de la discusión interdisciplinaria están las contribuciones de los relatos de testigos oculares y el psicoanálisis para hacer comprensible el Holocausto y sus inimaginables consecuencias para la psique humana, así como otros temas del psicoanálisis y la historia y cultura judías y su destrucción.
Dori Laub
El psiquíatra y psicoanalista Dr Dori Laub nació en Czernowitz (Rumanía) en 1937 y fue deportado con sus padres a un campo de Transnistria en 1942. Su padre desapareció durante una incursión alemana antes de la liberación por los soviéticos. Laub y su madre se reunieron con sus abuelos, que habían sobrevivido en Czernowitz. Emigraron a Israel en 1950, donde Laub estudió medicina y se licenció en 1963. Emigró a Estados Unidos en 1966. Allí completó su formación psicoanalítica en el Western New England Institute for Psychoanalysis, graduándose en 1979. Durante su propio análisis, las experiencias del campo resurgieron y sintió la necesidad de dar testimonio para otros supervivientes.
La perspectiva única de Laub como superviviente, psicoanalista y psiquíatra clínico dio forma a la metodología particular del archivo, que hace hincapié en la escucha empática más que en las entrevistas periodísticas. El concepto de la naturaleza intersubjetiva del testimonio, la memoria y la negación permite generar confianza con los testigos. Esto es crucial para dar rienda suelta a los recuerdos y permitir la libre asociación. En una entrevista con Yad Vashem, la institución israelí constituida en memoria de las víctimas del Holocausto, Dori Laub describió su enfoque y el vínculo con el psicoanálisis:
"Las experiencias más difíciles a veces no se hablan antes [de que alguien decida dar testimonio]. Hay una cierta necesidad [de la gente] de que alguien escuche [su historia] y de que se establezca una conexión y un contexto. No se trata de una entrevista periodística o histórica. No se trata solo de hechos escuetos, sino de hechos incrustados en tantos recuerdos y tanto dolor u horror. E inevitablemente se establece una relación con el entrevistador y se captan las sutiles señales que indican si el entrevistador quiere escuchar la historia o no, y eso hace que el entrevistado esté dispuesto a compartir más de sus experiencias. Las personas que no han recibido formación no son necesariamente conscientes de ello. Pero la cuestión es que la persona está viviendo las experiencias dolorosas. A través del psicoanálisis, se facilita y se deja que ocurra, y a veces se sabe intuitivamente o por una conexión personal cómo responder o esperar o hacer un comentario para mantener el flujo".
Traumas
Laub fue un eminente estudioso del trauma (trastorno por
estrés postraumático, TEP) y ha sido (co)autor de numerosas
publicaciones sobre el tema del testimonio en vídeo y su significado, así como
de docenas de artículos académicos y capítulos de libros. Su obra más conocida,
Testimony:
Crises of Witnessing in Literature, Psychoanalysis, and History (con Shoshana
Felman, Routledge, 1992), sigue siendo un texto seminal que
contribuyó a un profundo análisis y discusión de los testimonios audiovisuales
de los supervivientes del Holocausto.
Poco antes de su muerte en 2018, coeditó el libro Psychoanalysis and Holocaust Testimony: Unwanted Memories of Social Trauma (Routledge, 2017). Además de su labor académica, Laub trabajó como psicoanalista y psiquiatra en la práctica privada en New Haven, Connecticut, participó activamente en el trabajo del Programa de Estudios sobre el Genocidio de Yale, y continuó contribuyendo y asesorando proyectos de testimonio en todo el mundo.
Comentarios