Musicología
Bruckner 200Música sacra - misas, salmos y motetes (IV/VII): Motetes 2
Josep Mª. Rota
Tras el comentario de diez de los motetes de Bruckner en la anterior entrega de esta serie dedicada a la música sacra de Bruckner, continuamos ahora con los otros siete. Al final del artículo se incluye también un comentario de la discografía de estos motetes.
Motete 28: Gradual Os Justi (WAB 30)
Composición
de 1879 para coro mixto a capella. A petición del dedicatario, el
director del coro de San Florián Ignaz Traumihler, un firme partidario del
cecilianismo, Bruckner añadió el verso Inveni David. La pieza está
escrita en modo lidio (fa) en sus 69 compases. El canto es silábico y
homofónico hasta el compás 9, que pasa a ser melismático y con divisi en
todas las voces hasta el 14. Desde la anacrusa del 17 se desarrolla una fuga a
lo largo de 26 compases que culmina en ff. A partir del compás 43, el
canto vuelve a ser homofónico, con divisi de nuevo en las cuatro voces
en los compases 51-56. La obra se cierra ppp con divisi de
tenores y bajos. Vienen luego dos compases en unísono en modo jónico con la
palabra Alleluja. El verso Inveni David está en clave de fa para
voz masculina con acompañamiento de órgano. Finalmente se repiten los dos
compases del Aleluya (Alleluja ut supra).
El
texto se corresponde con la estrofa Pe del salmo 37: Os justi
meditabitur sapientiam: et lingua ejus loquetur judicium. Lex Dei ejus in corde ipsius: et
non supplantabuntur gressus ejus. (La
boca del justo se expresa con sabiduría; su lengua habla con justicia. Lleva en
el corazón la ley de su Dios; jamás resbalarán sus pies.). El añadido se
corresponde con el versículo 20 del salmo 89: Inveni David servum meum, oleo
sancto meo unxi eum. (He encontrado a David, mi siervo; lo ungí con mi
aceite sagrado.). Dura unos 4 minutos y medio.
Motete
30: Gradual Christus factus est pro nobis (WAB 11)
Bruckner
había puesto música al motete anteriormente en dos ocasiones: en 1844, como
gradual de la Messe für den Gründonnerstag y en 1873 (WAB 10) (vid.
supra para ambas composiciones y el texto) para coro mixto a ocho voces,
tres trombones y sección de cuerda. Esta composición de 1884 está dedicada a su
alumno, el Pater benedictino Oddo (Rafael) Loidol.
Para
coro mixto a capella, en re menor. La composición, de 79 compases, se
desarrolla mayoritariamente en textura homofónica. Después de una cadencia pp
de cinco compases, aparece un compás de silencio (compás 20). En los compases
23-24 (exaltavit illum) utiliza el Amén de Dresde. En los compases 37-38
(super omne nomen), se vuelve a escuchar el Amén de Dresde. La música
crece en atrevidas modulaciones ff para llegar al punto culminante (crescendo
fff, compás 57) en las palabras quod est super omne, después de otro
compás de silencio (c. 56). La música disminuye en intensidad en una coda ppp
de nueve compases en re mayor. Dura unos 6 minutos.
Aquí
Bruckner demuestra su maestría única en la adecuación de la música al texto
religioso. En la musicalización de la última frase, quod est super omne
nomen (que está por encima de todo nombre) de la segunda versión, la
textura se incrementa para darle mayor peso específico. En esta tercera
versión, la expresión se incrementa con la repetición hasta seis veces. Ambas
codas guardan parecido en su intención.
Motete 31: Salvum fac populum tuum (WAB 40)
Compuesto en 1884 para coro mixto a cappella. El texto se corresponde con la parte final del Te Deum ambrosiano, desde Salvum fac populum tuum Domine, hasta Fiat misericordia tua Domine, super nos, quemadmodum speravimus in te (justo antes de la frase final In te, Domine, speravi: non confundar in aeternum.).
La composición, voluntariamente arcaizante, imita el estilo gregoriano en la forma de antífona-responsorio. Así la obra combina el canto sin indicación de compás en redondas y blancas (Choral en la voz de bajo) al que responden las cuatro voces de igual forma hasta la cadencia articulada en compás partido. Este patrón se repite cuatro veces. En la última sección (Miserere nostri, Domine y Fiat misericordia tua) son las cuatro voces las que entonan el coral. En fa mayor, las cuatro primeras secciones se cierran en los acordes de sol, la, sol y la. La quinta sección vuelve al sol mayor pero la pieza concluye en una cadencia a la dominante. La partitura no indica el número de compases. Dura unos tres minutos y medio.
La obra la compuso Bruckner a petición, seguramente, de Franz Xaver Witt, el sacerdote e hijo de maestro de escuela bávaro fundador de la Cäcilien-Verband, lo que explicaría el carácter inusual de la obra. Dura unos 3 minutos y medio.
Motete
33: Antífona Ecce sacerdos magnus (WAB 13)
Antífona
en la menor para coro mixto, tres trombones y órgano, compuesta en 1885 por
encargo de Johann Burgstaller para conmemorar el milenario de la creación de la
diócesis de Linz. El texto está tomado del Eclesiastés o Sirácida, el Libro de
la Sabiduría de Jesús, hijo de Sirá (50,1 y 44,16-27): Ecce sacerdos magnus,
qui in diebus suis placuit Deo. Ideo jurejurando fecit illum Dominus crescere
in plebem suam. Benedictionem omnium gentium dedit illi et testamentum suum
confirmavit super caput ejus. (He aquí al gran sacerdote que en sus días
agradó al Señor. Así, el Señor lo hizo crecer entre su pueblo por juramento. Le
dio la bendición de todas las naciones y confirmó su alianza sobre su cabeza.).
Este texto se utiliza como responsorio o como antífona para procesiones
solemnes, como la entrada del obispo en la catedral, que parece era lo previsto
en este caso.
Se
abre fff Maestoso con quintas vacías (acorde de la, duplicado y
sin tercera: la-mi-la-mi), homofónico, con órgano pleno y trombones a
partir del tercer compás. A partir del compás 10, sin trombones y con el órgano
doblando voces, se desarrolla en canon hasta la cadencia a do mayor del compás
21 sobre la palabra Deo. La segunda sección, después de un compás de
silencio, es más rítmica y enérgica (ideo iureiurando), con trombones y
órgano pleno en una gradación ff-fff-dim.-ppp. La tercera
sección, a partir del compás 40, es la parte central lenta, con acompañamiento
de órgano y trombones colla parte. Se cierra en el compás 62 con una
cadencia de redondas en mi mayor y, de nuevo, un compás de silencio. La cuarta
sección es la repetición de la segunda (ideo iureiurando). Viene luego
un coral de nueve compases (unísono a cappella) con la doxología Gloria
Patri. La obra se cierra con la repetición nuevamente de la segunda (ideo
iureiurando). Alcanza los 109 compases y dura entre 5 y 6 minutos.
Este
es sin duda el más grande de los motetes de Bruckner, por sus dimensiones, por
sus medios, por su intensidad, por sus extremos dinámicos y su monumentalidad. Es
el motete más cercano al Te Deum, al que se asemeja en intensidad y
energía. Curiosamente, la obra no llegó a estrenarse en vida de Bruckner.
Motete
34: Gradual Virga Jesse (WAB 52)
Para
coro mixto a capella, compuesto en 1885. Se extiende a lo largo de 91 compases
sobre texto anónimo medieval a partir de Isaías 11, propio de las solemnidades
de la Virgen María: Virga Jesse floruit: Virgo Deum et hominem genuit: pacem
Deus reddidit, in se reconcilians ima summis. Alleluja. (La vara de Jesé
floreció: una virgen engendró Dios y hombre: Dios devolvió la paz
reconciliándose en Él lo más bajo y lo más alto. Aleluya.).
Se abre en mi menor, en compás partido, con las indicaciones alla breve, feierlich langsam. Se inicia p sin los bajos, que se añaden en el compás 3, en canto silábico y homofónico hasta la cadencia ff de sol mayor del compás 10. Luego de un compás de silencio, se repite el patrón hasta el compás 19 y otro de silencio. Sobre la palabra floruit, (compases 7-9 y 17-19), Bruckner utiliza de nuevo el Amén de Dresde. El siguiente verso se abre ff en un unísono de sib hasta la cadencia al relativo mayor del compás 33. Luego de otro compás de silencio, se repite el patrón del compás 1, ahora en do mayor pp, con divisi en tenores y bajos, para llegar al punto culminante fff sobre la palabra pacem (compases 45-47). Después de una nueva pausa, el último verso empieza pp (anacrusa de 53) para crecer a la cadencia de mi mayor del compás 63 (las contraltos deben bajar hasta un sol#). Sin pausa aquí entra el aleluya en canon de más aguda a más grave ff y homofónico fff luego. En la anacrusa de 83 empieza la cadencia pp sobre un pedal de mi en los bajos en el que articulan los tenores, que deben subir a un si natural indicado falsetto. Se cierra en un acorde de mi mayor ppp. Una vez más, las modulaciones a las lejanas tonalidades de solb mayor y sib mayor reflejan la intención de Bruckner de dotar de fuerza musical al sentido mesiánico del texto.
Se estrenó en la Wiener Hofmusikkapelle el día de la Inmaculada
Concepción de ese mismo año. Sin duda, una de las cumbres compositivas de
Bruckner. Dura unos 4 minutos.
Motete
38: Tantum ergo (WAB 42)
Bruckner
compuso un Tantum ergo en re mayor en fecha indeterminada, hacia 1845, y
otro en la mayor entre 1845 y 1846. El primero, a cappella; el segundo,
con acompañamiento de órgano. En 1846 compuso cuatro Tantum ergo con
acompañamiento de órgano en sib, lab, mib y do mayor. En febrero de 1846
compuso otro en re mayor a cinco voces (SSATB) y órgano. En 1888 revisó los
cuatro anteriores y el último en re mayor. El primero ocupaba 36 compases, con
una repetición de los compases 21 a 32. La versión revisada ocupa tan solo 28
compases, sin la repetición. Además, Bruckner añadió tres compases para el Amén.
Se
inicia p con la indicación feierlich. El canto es homofónico y
silábico hasta el compás 7, que es melismático en la semicadencia a la
dominante. Sigue homofónico y silábico p para crecer a mf en el
compás 13 y ff en el 21. El compás 17 empieza en forma de canon para
finalizar de nuevo homofónico y dim. El Amen es una cadencia
plagal. El órgano toca colla parte con la indicación tasto. Dura
unos 3 minutos.
Motete
40: Himno Vexilla regis (WAB 51)
Para coro mixto a capella, en modo frigio. Última composición de Bruckner, fechada el 9 de febrero de 1892, sobre el himno de Venancio Fortunato. Del obispo de Poitiers utiliza Bruckner únicamente la primera estrofa (Vexilla regis prodeunt) para completar el motete con las estrofas añadidas en el siglo X (O crux, ave, spes unica y la doxología Te summa Deus trinitas). La composición ocupa 35 compases. Así es como se interpreta habitualmente.
Sin embargo, la partitura de la Musikwissensschaftlicher Verlag der internationalen Bruckner-Gesellachaft Wien incluye las estrofas 2, 3, 4 y 5, con lo que la composición llega a los 107 compases. Ítem más, la partitura no presenta el texto original de las estrofas 6 y 7, sino su forma revisada en época de Urbano VIII, descartada luego por Pío X, que restableció la forma original, que es la que aparecía en el Gradual romano en vida del compositor.
Para más inri, Bruckner no musicó el preceptivo amén, por lo que el editor añadió uno imitando la cadencia plagal de los compases 31 a 35 (la-mi-do-mi a mi-si-mi con la fundamental duplicada en los bajos y sin tercera). La opción más frecuente es la de no cantar el amén apócrifo sino acortar per saecula y colocar la palabra Amen en los últimos cinco compases con anacrusa de la cadencia (Jochum, Flämig, Jones). También hay quien añade un Amen de cuño propio basado en la propuesta del editor (Zanotelli).
El texto original dice: Vexilla regis prodeunt: / fulget crucis mysterium / quo carne carnis conditor / suspensus est patibulo. O Crux, ave, spes unica / hoc passionis tempore / auge piis justitiam / reisque dona veniam. Te, summa Deus Trinitas, / collaudet omnis spiritus; / quos per crucis mysterium / salvas, rege per saecula. Amen. (Las banderas del rey avanzan: brilla el misterio de la cruz en donde el creador de la carne está en carne suspendido en el patíbulo. ¡Oh cruz, salve, única esperanza! En este tiempo de pasión, aumenta la gracia en los piadosos, perdona a los reos. A ti, suma Trinidad-Dios, te alabo toda alma; a los que salvas por el misterio de la cruz, protégelos por siempre. Amén.). El texto es propio de la liturgia del Viernes Santo. Antes del Concilio Vaticano II, se usaba en las fiestas de la Santa Cruz (Exaltación, Invención y Triunfo).
El motete, en compás binario, tiene forma estrófica. Cada uno de los cuatro versos de la estrofa tiene su propia línea musical, con una pausa más marcada después del segundo, que termina en una cadencia perfecta a mi mayor (con el sol#). El cuarto verso se cierra con una cadencia plagal a mi, duplicando la fundamental en los bajos y sin la tercera. Se abre p con la indicación sehr langsam. La indicación se mantiene siempre, excepto en los compases 9-12 y 27-28, que llevan la indicación f. En los compases 5 a 8 se escucha de nuevo el Amén de Dresde. Una vez más, la aparente simplicidad del motete demuestra el incomparable dominio de la técnica compositiva bruckneriana, especialmente en la música vocal sacra. Todo un monumento al misterio de la cruz.
Discografía
La discografía ha sido siempre generosa con los motetes de Bruckner. A menudo, los motetes han servido también de “relleno” en ediciones de otras obras sacras de Bruckner ¡Benditos rellenos!
Aquí se ofrecen unas pocas versiones, representativas de las diversas formas de acercarse a dichas obras. Los Corydon Singers, Simon Halsey o el Choir of St. Bride’s Church ofrecen una interpretación anglicana, de voces planas, que cantan Bruckner como si cantaran Byrd o Tallys. Los agudos resultan a menudo abiertos y algo estridentes en las sopranos.
Luego están Zanotelli, los Kreuzianer, los Gächinger Kantorei y demás agrupaciones vocales alemanas especializadas en el barroco religioso alemán, cuyas versiones enlazan Bruckner con Bach. Se trata en general de conjuntos reducidos.
Jochum grabó diez motetes en 1966 con el Coro de Radio Baviera. Esta sería la versión que podríamos llamar romántica, en oposición a las dos anteriores, la anglicana y la barroca. Jochum dispone de unas masas corales superiores en cantidad y volumen. Esto le permite unas interpretaciones más amplias, más densas y más profundas. Jochum puede recurrir a técnicas como repartir las respiraciones para poder alargar más las notas o que algunos coristas no canten en los pianissimi, con lo que obtiene unos efectos que sus colegas no pueden alcanzar con sus medios más limitados. Así, Jochum alarga el Locus iste hasta los 3:43, mientras que a Halsey y Jones les dura 2:42, 2:30 a Zanotelli y 2:21 a Flämig. La distancia se mantiene en los otros motetes, como en Vexilla regis: Jochum, 6:09; Jones, 5:48; Zanotelli, 5:17; Flämig, 4:41. A una isla desierta yo me los llevaría todos.
El DVD comercial no fue demasiado generoso con la música sacra de Bruckner, excepto con el Te Deum. Tiene mucho interés el DVD de Koch Universal Music Die Regensburger Domspatzen singen für den Papst Benedikt XVI. Allí se puede ver a la escolanía cantar en la Capilla Sixtina motetes desde Palestrina a Perosi, pasando por Caldara, Mendelssohn y Rheinberger. De Bruckner cantan el Locus iste. Después de la alocución del Santo Padre, la escolanía ofrece de propina el Ave Maria de 1861. El DVD ofrece dos capítulos más, uno dedicado a los Domspatzen y otro dedicado al hermano del Santo Padre, Georg Ratzinger, su antiguo director, de quien se ofrece en el concierto el Sanctus de la misa “L’Anno Santo”.
Algunas grabaciones
1. Richard Holm, Hedwig Bilgram, Alfons Hartenstein, Josef Hahn, Ludwig Laberer. Chor des Bayerischen Rundfunks, Eugen Jochum. DG, 1966
2. Oly Pfaff, Manfred Hug, Wolfgang Czelusta, Klaus Bäuerle, Peter Redwig. Philharmonia Vokalemsamble Stuttgart, Hans Zanotelli. Profil Hänssler, 1979
3. Armin Ude, Michael-Christfried Winkler, Manfred Zeumer, Hans Kästner, Hans Hombsch. Dresdner Kreuzchor, Martin Flämig. Capriccio, 1985
4. Anne-Marie Owens. CBSO Chorus, CBSO Wind Ensemble, Simon Halsey. Conifer, 1990
5. Daniel Norman, Matthew Morley, Simon Wills, Richard Cheetham, Adrian Lane, Steven Saunders. St. Bride's Church Choir, Robert Jones. Naxos, 1994.
6. SWR Vokalensemble Stuttgart, Marcus Creed. Hänssler Classic, 2007.
Comentarios