Artes visuales y exposiciones

El centro religioso y cultural de la abadía de Reichenau analizado por científicos internacionales

Juan Carlos Tellechea
viernes, 12 de abril de 2024
Die Klosterinsel Reichenau im Mittelalter © 2024 by Schnell & Steiner Verlagsgrouppe Die Klosterinsel Reichenau im Mittelalter © 2024 by Schnell & Steiner Verlagsgrouppe
0,0009097

La importancia histórica, religiosa, cultural y política de la “Isla monasterial de Reichenau (lago de Constanza) en la Edad Media” fue analizada bajo este mismo título por científicos internacionales en una conferencia celebrada hace un mes y sus conclusiones han sido reunidas en un nuevo libro titulado Klosterinsel Reichenau im Mittelalter,* que publica la editorial Schnell + Steiner de Ratisbona.

El lanzamiento de este precioso volumen coincidirá con la apertura al público de la exposición Welterbe des Mittelalters – 1300 Jahre Klosterinsel Reichenau (Patrimonio mundial de la Edad Media – 1300 años de la isla monasterial de Reichenau) el próximo 20 de abril en el Museo Arqueológico de Baden-Württemberg en Constanza y en la propia Abadía benedictina de Reichenau.

Editores responsables del volumen son el historiador y archivero Dr Wolfgang Zimmermann, el historiador del arte Dr Olaf Siart y el colaborador científico Dr Marvin Gedigk, del citado museo de Constanza. El congreso tuvo lugar del 1 al 4 de marzo pasado con la participación de expertos de Estados Unidos, Francia, Irlanda, Escocia, los Países Bajos y Alemania y se centró en las numerosas conexiones de Reichenau en toda Europa a través de relaciones institucionales e incluso personales de los monjes benedictinos.

Áreas

La publicación cubre cuatro grandes campos de trabajo de la conferencia: 1. Las redes europeas de Reichenau en la Alta y Alta Edad Media: monacato, reformas, cultura del conocimiento; 2. Arquitectura en Reichenau; 3. La pintura de Reichenau del periodo otoniano; y 4. Reichenau en la Baja Edad Media.

Entre los numerosos académicos que asistieron al encuentro, el Dr Matthias Untermann, profesor de Historia del arte de la Universidad de Heidelberg, presentó su ponencia titulada Un monasterio, siete iglesias. Introducción a la historia arquitectónica de Reichenau; y el Dr Rainer Warland, catedrático de Arqueología Cristiana e Historia del Arte Bizantino en el Instituto de Ciencias Arqueológicas de la Universidad de Friburgo de Brisgovia, expuso sobre La pintura mural (de la iglesia) de San Jorge en Reichenau-Oberzell y su recurso a la temprana alegoría bizantina del Codex Rossanensis.

Misterio todavía irresuelto

El historiador medievalista Dr Steffan Patzold, profesor de la Universidad de Tubinga y participante en el congreso, afirma en su resumen al comienzo de la obra que:

Las cuestiones de cuándo y cómo se fundó el monasterio de Reichenau no pueden responderse con absoluta certeza. La transmisión de nuestras fuentes históricas es tardía, no comienza antes del siglo IX; y los recuerdos de los comienzos fueron contradictorios desde el principio.

En su artículo el profesor Dr Patzold reconstruye cómo los monjes de Reichenau y otras personas recordaban los comienzos de la comunidad monástica entre los siglos IX y XII. En lugar de combinar las diferentes imágenes y narraciones, el artículo aboga por tomarlas en serio como productos de su época de origen. El académico sostiene que:

soportando la pluralidad de recuerdos, se puede aprender mucho sobre la historia del monasterio de Reichenau.

Red

La Abadía dialogaba con otros monasterios de la Orden de San Benito durante la Alta y Baja Edad Media, como ponen de manifiesto las hermandades de oración en el denominado Libro de la Fraternidad de Reichenau (Liber Confraternitatum), un manuscrito encuadernado escrito en latín que se produjo en dicho monasterio a partir de la década del 820.

Como libro de confraternización, contiene una lista de hermandades de oración y listas de nombres de los fundadores y benefactores del monasterio, así como de personas que tenían estrechos vínculos espirituales con el cenobio para que fueran recordados en las oraciones monásticas.

Esta lista, con más de 38.000 nombres de personas en 164 páginas, son una fuente excepcional para la investigación de un gran número de monasterios en el sur de Alemania y del norte de Francia, pero también de Italia, Bélgica y el sur de Francia que estaban relacionados con Reichenau a través de las cofradías de oración. También es útil para la investigación de los vínculos familiares de personas de la parte secular que apoyaron al monasterio para su propia “salvación”, sobre todo económicamente, y que por ello figuran como benefactores.

Pilar del imperio carolingio

El monacato como pilar de la dominación carolingia se titula la ponencia que presentaron en el congreso el profesor Dr Rutger Kramer y la catedrática Dra Carine van Rhin, medievalistas de la Universidad de Utrecht, quienes la resumieron de esta forma:

El mundo del monacato altomedieval se presentaba como un mundo de opuestos, Por un lado, vemos a reyes y emperadores que trataban de dejar su impronta en la vida de las comunidades individuales; por otro, las propias comunidades parecían funcionar en su mayor parte de forma aislada. Sin embargo, la realidad es más compleja: tanto los gobernantes como los monjes aprovechaban las amplias redes que permitían el florecimiento de las tradiciones locales, a la vez que servían de pilar indispensable que sostenía el imperio que los gobernantes carolingios intentaron construir.

Plano y actas

El plano del monasterio de Reichenau para la cercana abadía de San Galo (fundada en 719 en Suiza) marcó pautas de futuro. Se trata de la representación dibujada más antigua de un distrito monasterial de la Edad Media y muestra la disposición ideal de un complejo monasterial en la época carolingia. Está dirigido al abad Gozbert de la abadía de San Galo o a un pariente del mismo nombre, también monje allí, y fue creado alrededor del año 830 en la abadía de Reichenau.

El valioso documento está en posesión de la Biblioteca Abacial de San Galo y se conserva allí bajo la denominación Codex Sangellensis 1092 (Cód. Sang. 1092). Hasta 2018, solo se exponía un facsímil. En abril de 2019, con motivo del 1300 aniversario de la Abadía de San Galo, su Biblioteca y su Archivo inauguraron una nueva exposición en la que los visitantes podían contemplar el valioso documento, de unos 1200 años de antigüedad, en el original, aunque solo durante muy poco tiempo cada vez, ya que las tintas utilizadas en el pergamino son sensibles a la luz.

En el campo del arte, las influencias del norte de Italia son tangibles. Los magníficos manuscritos de Reichenau fueron considerados tesoros litúrgicos en muchas partes de Europa. El nuevo libro, indispensable para los interesados en la historia de la Edad Media, reúne las actas del referido congreso científico que analizó el estado actual de la investigación sobre la ínsula monasterial, fundada por el monje nómada Pirmino en 724.

UNESCO

La exposición conmemorativa por el l300º aniversario de la abadía de Reichenau se extenderá hasta el próximo 20 de octubre. El cenobio fue un importante centro europeo de religión, arte, literatura, ciencia e iluminación de códices. La isla monasterial del lago de Constanza es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde hace 24 años.

El Museo Arqueológico de Baden-Württemberg ha aprovechado esta celebración para actualizar estos estudios, cuyos resultados se han incorporado ahora a la gran exhibición. Cuestiones como el motivo que llevó a la fundación del monasterio por Pirmino y la vida de los monjes en la Edad Media, según las reglas de San Benito de Nursia, son algunos de los asuntos que trataron aquí estos científicos procedentes de las universidades de París, Utrecht, Nueva York, Ginebra, Tubinga, Heidelberg, Friburgo de Brisgovia, Colonia y Hamburgo.

El estudio de los manuscritos del scriptorium de Reichenau y las excavaciones arqueológicas realizadas han permitido hallazgos sorprendentes, afirma el director del Museo Arqueológico de Baden, Eckart Köhne en Karlsruhe. Verbigracia, en las aguas poco profundas que rodean la isla se descubrió una hilera de pilotes de 600 metros de longitud que podría datar del año 724:

Serían los hallazgos arqueológicos más antiguos que podrían confirmar el año de fundación del monasterio de Reichenau.

Emplazamiento original

El objetivo de la conferencia fue el de cotejar los resultados de la investigación y presentar después una imagen global de la vida en la isla y de la red europea de monasterios en esta exposición conmemorativa. La isla de Reichenau, Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 2000, con sus tres iglesias medievales (Santa María y San Marcos; San Jorge; y San Pedro y San Pablo), así como los jardines del monasterio, forma parte de la gran muestra especial junto a Constanza.

El arqueólogo Eckart Köhne subrayó que:

Lo mejor es el emplazamiento auténtico del monasterio, que incluiremos como escenario original.

Por su parte, la historiadora del arte Marlene Kleiner, de la Universidad de Colonia, también presente en la conferencia, concluye en su exposición que:

Desde hace cien años, la iglesia de Santa María y San Marcos de Mittelzell y sus alrededores han sido objeto de continuos estudios desde el punto de vista arquitectónico y arqueológico; además del claustro, también sabemos de la existencia de una residencia abacial en el lugar. Hasta la fecha, sin embargo, ninguna de las numerosas y en algunos casos muy extensas excavaciones ha sido evaluada sistemáticamente, lo que significa que todavía no existe una base adecuada para categorizar esta importante abadía en términos de la historia de la investigación de Reichenau o de otros complejos monásticos altomedievales. 
En otras palabras, no existe una historia arquitectónica en profundidad de la iglesia de Mittelzell y su entorno inmediato. Incluso una primera ojeada a la documentación hasta ahora no evaluada promete nuevas perspectivas sobre diversas fases de construcción: la primera iglesia del monasterio y su predecesora; la construcción de una nueva gran basílica cruciforme bajo el abad Heito en el siglo IX; y la posterior historia arquitectónica de la iglesia. Por lo tanto, es más urgente que nunca llevar a cabo una evaluación y publicación transparentes y bien fundadas de toda la documentación existente hasta la fecha.

Códices

Uno de los principales aspectos de la muestra será la presentación de los magníficos manuscritos del famoso scriptorium de Reichenau en el Museo Arqueológico de Baden-Württemberg en Constanza, que, gracias a diversos préstamos, se reunirán por primera vez en décadas. Los preciosos objetos, que forman parte del Patrimonio Documental Mundial de la UNESCO desde 2003, fueron escritos en su día por monjes locales y regalados a los poderosos de la época.

Esta gran exhibición Welterbe des Mittelalters - 1300 Jahre Klosterinsel Reichenau (Patrimonio mundial de la Edad Media - 1300 años de la isla monasterial de Reichenau), es una colaboración entre el Museo Estatal de Baden, la Biblioteca Estatal de Baden, el Archivo Estatal de Baden-Württemberg/Archivo General del Estado de Karlsruhe y la Oficina Estatal de Conservación de Monumentos Históricos/Museo Arqueológico del Estado.

Notas

Wolfgang Zimmermann, Olaf Siart & Marvin Gedigk (Hrsg.), «Die Klosterinsel Reichenau im Mittelalter», Regensburg: Schnell & Steiner, 2024, 352 Seiten, 23 x 27,5 cm, fadengeheftet. ISBN: 978-3-7954-3873-9. Hardback 60:00 €

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.