Artes visuales y exposiciones

El Archivo de Literatura Alemana de Marbach conmemora el 150º aniversario de Rainer Maria Rilke

Juan Carlos Tellechea
martes, 25 de junio de 2024
Rainer Maria Rilke en Sierre, Agosto de 1924   © 2024 by DLA Marbach Rainer Maria Rilke en Sierre, Agosto de 1924 © 2024 by DLA Marbach
0,0205736

El prestigioso Archivo de Literatura Alemana de Marbach (DLA) ha puesto en marcha la catalogación del legado de más de 20.000 páginas manuscritas del escritor y poeta Rainer Maria Rilke, adquirido hace casi dos años a sus descendientes, y lo abrirá ahora paulatinamente a la investigación en sus diversas disciplinas.

El rico patrimonio de Rilke, uno de los más importantes del siglo XX, abarca manuscritos, cuadernos de anotaciones, cartas y fotografías que permitirán a los especialistas conocer más profundamente y mejor la vida y la obra de este autor nacido en Praga el 4 de diciembre de 1875 y fallecido en Raroña, Valais (Suiza) el 29 de diciembre de 1926.

Cuando quede ordenada la primera parte del fondo, se lo pondrá a disposición digitalmente a los especialistas; sucesivamente se irán incorporando otras partes del legado para su similar difusión. La catalogación archivístico-bibliotecaria del Fondo de Rilke es financiada por la Fundación (de la caja de ahorro) Wüstenrot.

Ignacio Zuloaga

Rilke, 1880 (Atelier M.L. Winter, Prag). © 2024 by DLA Marbach /Anja Bleeser.Rilke, 1880 (Atelier M.L. Winter, Prag). © 2024 by DLA Marbach /Anja Bleeser.

La apertura del patrimonio de Rilke fue presentada en conferencia de prensa el pasado 5 de junio por la germanista y profesora Dra Sandra Richter, directora general del referido Archivo. En Marbach se encuentra la mayor parte del legado de Rilke. En el Archivo de Literatura Suiza de Berna se conserva una fracción menor de ese patrimonio.

Pero ambas instituciones cooperan estrechamente en proyectos conjuntos y en fecha próxima anunciarán uno relacionado con la gran exposición que se realizará con motivo del sesquicentenario del nacimiento del autor de Cartas a un joven poeta, Los cuadernos de Malte Laurids Brigge, Elegías de Duino y Sonetos de Orfeo por mencionar algunas de sus obras fundamentales en prosa y lírica.

La profesora Dra Sandra Richter explicó en la rueda de prensa que:

Esta colección patrimonial es tan importante, porque Rilke es uno de los tres grandes poetas en lengua alemana del modernismo, junto con Hugo von Hofmannsthal y Stefan George. Su patrimonio estaba antes en manos privadas. Esto significa que, aunque era accesible al público y a los investigadores, no estaba catalogado como lo está ahora con nosotros.

De la amistad de Rilke con Ignacio Zuloaga se guarda la anotación a mano que hizo el poeta de habla alemana en una pequeña libreta de apuntes con hojas numeradas y cuadriculadas durante la visita a una de las exposiciones del pintor español en 1904. En la página 34 del cuadernillo, bajo el escueto título de Zuloaga, describía su impresión del óleo sobre lienzo La calle de las pasiones (1904):

18 cuadros, entre ellos, encuentro bien el de la mujer con vestido rojo bordeado de flores blancas y abanico, flores [...] en su cabello oscuro, de pie en una amplia escena callejera con enano, vendedor de flores y prostitutas. Todo esto no me gustó. Había ahí otras personas, además de nosotros.

Rilke había visto por primera vez los cuadros de Zuloaga en Berlín y Dresde en 1901, y luego visitó al pintor en su estudio de París en septiembre de 1902.

No era un mago

Taschenbuch 3, Rilke-Archiv Gernsbach: Viajes a Escandinavia y París, 1903/04. © 2024 by DLA Marbach /Anja Bleeser.Taschenbuch 3, Rilke-Archiv Gernsbach: Viajes a Escandinavia y París, 1903/04. © 2024 by DLA Marbach /Anja Bleeser.

Esta libreta de bolsillo pertenece al grupo de los cinco primeros cuadernos, de diversos tamaños y grosores, en gran parte desconocidos, digitalizados ahora y al que pueden acceder ya los investigadores. Una de las primeras constataciones hechas durante la labor de ordenamiento de este material fue la de que Rilke no era un mago de la poesía o de la literatura, sino un gran trabajador de la expresión escrita. Siempre tomaba notas y daba vueltas y más vueltas a las imágenes lingüísticas hasta conseguir las que más le gustaban.

En una oportunidad, Rilke trazó en el cuaderno que dedicaba a la elaboración de uno de sus poemas más famosos, La pantera, el dibujo de una fiera. La imagen del animal es pequeña y estilizada. Al parecer Rilke estaba preocupado íntimamente sobre el aspecto exterior del felino para describirlo de forma lírica. Este cuidado reafirma el celo que ponía en la elaboración de sus textos, pero nada milagroso, sino fruto del esfuerzo intelectual.

Para la directora del Archivo de Marbach la historia de la literatura alemana necesitará ahora de una corrección parcial. Una vez investigado exhaustivamente el legado de Rainer Maria Rilke no será necesario reescribir esta crónica, pero sí enmendarla en parte.

Ni solitario

Rilke con su padre Josef, 1884 (Atelier M.L. Winter, Praga). © 2024 by DLA Marbach /Anja Bleeser.Rilke con su padre Josef, 1884 (Atelier M.L. Winter, Praga). © 2024 by DLA Marbach /Anja Bleeser.

La imagen de Rilke como un intelectual solitario, como proclamaban los editores de sus libros, ya no es defendible a la vista de las más de 8.000 cartas e innumerables fotografías que guardaba en su poder. Esa propagación de la imagen del poeta-vidente era maravillosa para la mercadotecnia de este autor, pero no reflejaba del todo la realidad.

Esa gran personalidad era la de alguien que hablaba, que dialogaba constantemente y que escribía sus textos a partir del diálogo. A finales de 2025, año del centenario del nacimiento de Rilke, todo el patrimonio adquirido en diciembre de 2022 quedará catalogado y será expuesto en el Archivo Literario Alemán de Marbach y posteriormente en el Archivo de Literatura Suiza de Berna.

El patrimonio adquirido por el Archivo de Literatura Alemana de Marbach a los familiares de Rilke se completó tras la muerte del poeta y escritor con cartas que estaban en poder de los destinatarios. En conjunto, el Fondo Rilke consta de piezas únicas escritas (manuscritos), impresos, imágenes y objetos. Estos se procesaron en los departamentos y divisiones correspondientes tras la absorción en Marbach.

Cajas de archivo

La parte manuscrita del legado consta de unas 79 cajas de archivo. De ellas, unas 18 contienen manuscritos y documentos sobre su vida, unas 15 cajas contienen cartas de Rilke y unas 46 cajas contienen cartas dirigidas a él. La catalogación archivístico-bibliotecaria consiste en ordenar y catalogar los manuscritos. Solo sobre esta base se puede responder correctamente a las consultas.

Mientras los papeles no estén completamente catalogados, no es posible decir con exactitud si hay cartas de una persona concreta o versiones de una obra determinada, ni cuántas. La identificación de personas u obras lleva a veces mucho tiempo, ya que los autores de las cartas a veces solo firman sus nombres de forma incompleta o con nombres difíciles de leer, o primero hay que establecer conexiones entre borradores o notas.

En particular, la identificación de las personas -actualmente más de 1.500- requiere una investigación exhaustiva y prolongada, ya que muchas de ellas no son destacadas y, por lo tanto, aún no están representadas en obras de referencia o ficheros de autoridades, como la denominada Gemeinsame Normdatei (GND, sigla en alemán de Fichero común de autoridades).

Manuscritos

Gracias al generoso apoyo de la Fundación Wüstenrot, las autoridades del Archivo de Marbach pudieron comenzar la catalogación inmediatamente después de la adquisición, en marzo de 2023. Sus técnicos empezaron por las cartas y los cuadernos, que son especialmente interesantes para la investigación por ser en gran parte desconocidos. El siguiente paso será catalogar los manuscritos.

Una vez finalizada la catalogación de las cartas -en la situación actual, a partir de otoño de este mismo año- todas las cartas de Rilke y las dirigidas a Rilke serán accesibles en la sala de lectura y podrán solicitarse a través del catálogo. Por razones de conservación, los aproximadamente 60 cuadernos solo pueden consultarse en formato digital. Los cinco primeros ya están disponibles en ordenadores portátiles en la sala de lectura del Archivo de Literatura Alemana de Marbach y se irán añadiendo otros.

Un atisbo a los cuadernos de Rilke

La posteridad de la investigación ha esperado casi 100 años para tener una visión completa de los llamados "cuadernos de bolsillo" de Rilke. Ahora se han digitalizado los cinco primeros de estos cuadernos, en gran parte desconocidos, y los investigadores pueden acceder a ellos. Esta característica ya demuestra que los cuadernos son capaces de afinar la imagen de Rilke -tanto biográfica como desde el punto de vista de la historia de su obra- y posiblemente incluso de cambiarla.

En primer lugar, demuestra que los apuntes de Rilke son muy polifacéticos. Utiliza diversos formatos y materiales: cuadernos caros encuadernados en cuero, simples blocs perforados, libretas de direcciones y calendarios, cada uno de ellos de diferentes tamaños. Pero también a los investigadores les asaltan las preguntas: ¿combinaba Rilke realmente distintos perfiles de género ("cuadernos de bocetos", "diarios", "libros de bolsillo"), como se ha supuesto hasta ahora?

En segundo término, Rilke utiliza diferentes instrumentos de escritura y tipos de letra en sus cuadernos, estructurando sus notas con todo tipo de tachaduras, a veces en color, y a veces dibujando. Pero, ¿cuándo elige la tinta, cuándo el lápiz o el lápiz de color? ¿Cuál es el significado de las tachaduras?

Vida cotidiana

Rainer Maria y Clara Rilke en Westerwede, 1901. © 2024 by DLA Marbach /Anja Bleeser.Rainer Maria y Clara Rilke en Westerwede, 1901. © 2024 by DLA Marbach /Anja Bleeser.

Las segmentaciones sirven sobre todo para delimitar diferentes textos: borradores de cartas, versos sueltos o poemas completos, anotaciones tipo diario. Los cuadernos también contienen direcciones, planes de viaje, cuentas (incluso de las compras que realizaba) y cálculos que proporcionan información sobre la vida cotidiana de Rilke.

En tercer lugar, Rilke escribía en varios idiomas: alemán, francés, italiano, ruso y danés. ¿Qué importancia tienen aquí los extractos, qué pautas pueden reconocerse en el uso del lenguaje?

Fuentes importantes

Esto está vinculado -en cuarto lugar- a la percepción de que en los cuadernos de Rilke hay diferentes formas de escribir: copiar, memorizar, verificar y escribir en relación con el destinatario.

¿De qué manera pueden reconstruirse aquí las conexiones internas y cuál es la relación entre las notas y las cartas y la obra de Rilke? ¿Cuándo y dónde comienza la obra de Rilke? 

Por último, cabe señalar que los cuadernos contienen inserciones de la familia y del primer editor Ernst Zinn, que a su vez son una fuente importante para la investigación, concluye la destacada profesora Dra Sandra Richter, directora general del Archivo de Literatura Alemana de Marbach en su presentación a la prensa.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.