Musicología

Bruckner 200

Bruckner, Wagner y los wagnerianos

Juan Carlos Tellechea
martes, 3 de septiembre de 2024
Wagner y Bruckner en Bayreuth, dibujo de Otto Böhler (1900) © Dominio público / Wikimedia Commons Wagner y Bruckner en Bayreuth, dibujo de Otto Böhler (1900) © Dominio público / Wikimedia Commons
0,0017717

Anton Bruckner tuvo oponentes a su orientación musical, pero no enemigos, evoca, citando comentarios periodísticos del siglo XIX, la musicóloga Dra Andrea Harrandt, responsable de la Colección de Música de la Biblioteca Nacional de Austria en Viena, y conservadora de la exposición Anton Bruckner. Der fromme Revolutionär (Anton Bruckner. El revolucionario piadoso), que tiene lugar en esa prestigiosa institución hasta el 26 de enero de 2025.

Para la Dra Harrandt, secretaria de la Sociedad Bruckner Internacional, la experiencia de la obra de Richard Wagner fue formativa para el Hombre y compositor Anton Bruckner y ocupó mucho espacio en su vida. A finales de diciembre de 1855, Bruckner se trasladó a Linz para ocupar su puesto de organista de la antigua Catedral de San Ignacio de Loyola y de la parroquia de la ciudad.

Cartel de la exposición «Anton Bruckner. Der fromme Revolutionär». © 2024 by Biblioteca Nacional de Austria.Cartel de la exposición «Anton Bruckner. Der fromme Revolutionär». © 2024 by Biblioteca Nacional de Austria.

La capital de la provincia ofrecía a un Bruckner interesado por la música muchos más estímulos culturales que la Abadía de los canónigos agustinos de San Florián. Sin embargo, el mundo de Wagner se le abrió por primera vez gracias a su maestro, el director de orquesta Otto Kitzler, que estudió con su alumno las obras de Wagner, Franz Liszt y Hector Berlioz. Kitzler también consiguió que el propio Wagner le autorizara poner en escena dos representaciones de Tannhäuser en el Teatro de Linz, evoca la Dra Andrea Harrandt en el catálogo de la exposición, publicado por la editorial Residenz, de Salzburgo.

Admiración

Decía en aquel entonces el musicólogo Dr. Alfred Orel, director de la Colección de Música de la Biblioteca de la Corte Imperial y Real de Viena, antecesora de la actual Biblioteca Nacional de Austria:

Gracias a estas representaciones, Bruckner conoció, amó y admiró a Wagner. En aquel momento lo encontré en un estado de excitación musical que nunca más tuve la oportunidad de volver a observar en él.

En 1865, Richard Wagner invitó a Bruckner al estreno de su ópera Tristán e Isolda en Múnich. Bruckner también viajó allí y conoció a Hans von Bülow, Franz Lachner, Anton Rubinstein y, por último, al propio Wagner, que le dedicó una fotografía. En la representación de Tristán, Bruckner “se convirtió en un ardiente admirador de Richard Wagner para toda la eternidad”, según una esquela fúnebre sin rúbrica publicada en el periódico Neues Wiener Tageblatt.

Bruckner también debía su conocimiento de Wagner al hecho de que se le permitiera estrenar el coro final de Los maestros cantores de Núremberg. En su búsqueda de un coro adecuado para el festival de fundación del orfeón Liedertafel “Frohsinn” el 4 de abril de 1868, del que Bruckner era director de coro, Wagner le entregó una partitura manuscrita antes del estreno de la ópera en Múnich, que no tuvo lugar hasta junio de 1868.

Desde la galería

No hay constancia exacta de la asistencia de Bruckner a la representación de Los maestros cantores en Múnich. En octubre de 1868, Bruckner se trasladó a Viena y comenzó a dictar clases en el conservatorio de la Gesellschaft der Musikfreunde. Esto le proporcionó una rica vida cultural, aunque solo hay testimonios de algunas visitas a la ópera, como una representación de La valquiria el 11 de marzo de 1877, aunque desde la galería, sin vista del escenario.

Anton Bruckner, en Bayreuth,  entregando a Richard Wagner el manuscrito de su Tercera Sinfonía. Dibujo de Otto Böhler, Vienna c. 1890. © by Dominio público / Wikimedia Commons.Anton Bruckner, en Bayreuth, entregando a Richard Wagner el manuscrito de su Tercera Sinfonía. Dibujo de Otto Böhler, Vienna c. 1890. © by Dominio público / Wikimedia Commons.

En 1873, Bruckner comenzó una nueva sinfonía “por un impulso interior”, que terminó en forma de boceto el 31 de agosto de 1873 en Marienbad, adonde había viajado con fines curativos. Desde allí viajó espontáneamente a Bayreuth para presentar a Richard Wagner su obra recién terminada. Wagner estaba ocupado construyendo el teatro del Festival, pero sin embargo se tomó el tiempo necesario para estudiar las obras que le presentaba Bruckner y finalmente aceptó la sinfonía que más tarde se llamaría Tercera para dedicársela. Numerosos relatos anecdóticos rodean el encuentro, que culminó con el famoso llamado doble autógrafo.

La Tercera rumbo a Bayreuth

Dedicatoria autógrafa a Richard Wagner de la Tercera Sinfonía en re menor de Bruckner. © by Dominio público / Wikimedia Commons.Dedicatoria autógrafa a Richard Wagner de la Tercera Sinfonía en re menor de Bruckner. © by Dominio público / Wikimedia Commons.

Bruckner puso mucho cuidado en el diseño de la hoja de dedicatoria, que encargó a Josef Maria Kaiser de Linz. Bruckner envió la copia de la partitura de la Tercera Sinfonía, fechada el 9 de mayo de 1874, a Bayreuth, donde se conserva actualmente en el Archivo Richard Wagner. Sin embargo, no fue el propio Wagner, sino Cosima, quien respondió en nombre de su marido. La invitación al primer Festival de Bayreuth en 1876 fue una de las pocas promesas que Wagner hiciera a Bruckner y que cumplió. Posteriormente, Bruckner se encontraría con Wagner en Viena, pero sobre todo sería en Bayreuth donde más lo trataría.

El tiempo que Bruckner pasó en Bayreuth, muy cerca de su adorado “maestro”, fue quizá el más feliz de toda su vida. Sus ojos se iluminaban de forma extraña cada vez que hablaba de ella, relataba Carl Hruby en sus memorias sobre Bruckner. En octubre de 1873, tras su primer viaje a Bayreuth, Bruckner ingresó en la Sociedad Académica Wagner de Viena:

Pero la cordialidad con la que me han tratado los muy honrados miembros PT de su asociación, tan distinguidos incluso por nuestro sublime maestro, incluso en las horas más sombrías de mi modesta actividad musical, me ha ligado ferozmente a ella, y por ello les pido amablemente que me acepten como miembro.

Historia

La primera Sociedad Wagner fue fundada en 1871 por el marchante de música de Mannheim Emil Heckel con el fin de recaudar fondos para el festival previsto en Bayreuth, y en febrero de 1873 se constituyó también una asociación en Viena; en Viena había existido una Sociedad Wagner por poco tiempo desde 1871. Los miembros de la Sociedad Wagner Académica de Viena procedían de la burguesía y el estudiantado; entre los miembros fundadores se encontraban Karl Goldmark, Johann Herbeck, Josef Hellmesberger y otros.

El espectro ideológico abarcaba desde católicos favorables a la monarquía hasta nacionalistas alemanes extremadamente antisemitas. El conflicto con estos últimos acabó provocando la dimisión de algunos miembros en 1889, entre ellos Georg Ritter von Schönerer, Max von Millenkovich y August Göllerich, y la fundación de la Nueva Sociedad Richard Wagner, mucho más política.

Una vez alcanzado el objetivo de la asociación -la creación del Festival de Bayreuth- la Sociedad Wagner se centró en poner en contacto a los amigos con el arte de Wagner, pero también en promover las obras de Franz Liszt, Anton Bruckner y Hugo Wolf. Se organizaban conciertos, veladas musicales internas y conferencias, muchas de ellas en la Sala Bösendorfer. La sociedad pronto asumió una posición importante en la vida musical de Viena.

Viajes

En 1884, 1886, 1888, 1889 y 1892, la asociación organizó trenes separados para el Festival de Bayreuth y ofreció a sus miembros tarifas reducidas. Bruckner también aprovechó esta oferta de viaje. Algunos alumnos y jóvenes amigos de Bruckner participaron activamente en la asociación, como Felix Mottl y Joseph Schalk, que también organizaban interpretaciones al piano de obras de Bruckner. Éstas solían tener lugar en el marco de veladas internas, acompañadas de introducciones al concierto. Muchas de las obras de Wagner se interpretaron allí antes de sus respectivos estrenos vieneses; el Parsifal de Wagner también se interpretó en 1883. Para Bruckner, a menudo fue la primera y a veces la única oportunidad de escuchar al menos partes de sus sinfonías.

La Cuarta

La asociación también organizaba conciertos orquestales en la Musikvereinssaal, la mayoría de los cuales se celebraban a beneficio del Festival de Bayreuth. En el primer concierto orquestal de la Sociedad Wagner, bajo la dirección de Hans Richter, el 24 de enero de 1875 en el Musikvereinssaal, Bruckner tocó el órgano. En el programa de estos conciertos figuraban también obras de Bruckner. El 29 de enero de 1888, Hans Richter dirigió la Cuarta Sinfonía y el Te Deum, acompañados de obras de Wagner.

La Séptima

El éxito del concierto fue inmenso. Aunque una parte de los enormes aplausos se debió a la oposición demostrativa a todo negacionista, la mayoría procedía del corazón.

El 24 de febrero de 1889 se interpretó la Séptima Sinfonía, precedida por Liszt y seguida por Wagner. Max Kalbeck comentaba en el periódico Die Presse el concierto con su conocida mordacidad:

¡Esperemos que los caritativos sonidos de la extensa Obertura de Tannhäuser y de la Sinfonía en mi mayor de Bruckner hayan contribuido a obtener las necesarias plazas libres en la colonia de vacaciones de Bayreuth para algunos buenos chicos de Wagner que supieron llamar la atención de sus autoridades responsables mediante destacadas actuaciones de aplauso! Un entusiasta optimista ha profetizado que solo se necesitará poco tiempo para convertir el mundo musical, que se ha visto atrapado en los “prejuicios clásicos”, a la dichosa fe en Bruckner y sus sinfonías.

Atmósfera

La recaudación neta del concierto del 25 de enero de 1891 debía utilizarse “para crear plazas gratuitas y becas para artistas, discípulos de arte y amantes del arte sin medios para asistir al Festival de Bayreuth de este año”. Tras el preludio de Parsifal y el Idilio de Sigfrido de Wagner, se interpretó la Tercera Sinfonía de Bruckner, dedicada a Richard Wagner. En su crítica, Max Dietz describía la atmósfera de estos conciertos de la Sociedad Wagner, que a menudo se asemejaban a un hervidero:

En la Tercera Sinfonía se notaba claramente cómo el bacilo de la manía wagneriana corroía la sana estructura de la forma sinfónica. No queremos que se nos malinterprete. Nosotros también formamos parte de los sinceros admiradores del poderoso maestro de Bayreuth, pero no se puede negar que la teoría de Wagner, aplicada a la música puramente instrumental, encaja como un guante y solo puede dar lugar a tristes aberraciones. 
Dada la composición de este público, está claro como el agua que esta obra generosa, aunque desigualmente elaborada, fue un éxito arrollador. Una y otra vez, el dotadísimo compositor fue sacado del tranquilo rincón de la modestia, en el que tímidamente se había refugiado, por rugientes salvas de aplausos, vitoreado y animado y, justo cuando estaba a punto de hundirse tímidamente en sí mismo sobre el escenario, una gigantesca corona de laurel fue depositada en sus temblorosas manos. A esto siguieron rugientes aclamaciones, sonoros bravos y ahí se acabó todo.

Muerte

La celebración de Bruckner prevista por la Sociedad Wagner para su 70 cumpleaños el 21 de diciembre de 1894 con la interpretación de la Séptima Sinfonía bajo la dirección de Ferdinand Löwe y el Te Deum bajo la dirección de Joseph Schalk tuvo que ser cancelada debido a la enfermedad del compositor. Eduard Hanslick ya había mencionado la admiración de Bruckner por Wagner en la interpretación de los dos movimientos centrales de la Sexta Sinfonía el 11 de febrero de 1883, un acontecimiento que se vio ensombrecido por la muerte de Wagner dos días después.

La honorable y simpática personalidad de Bruckner le granjeó el beneplácito general, sus actividades docentes captaron el cariño de sus alumnos y su entusiasta admiración por Wagner le propició el más firme apoyo del “partido”. Este último, sin embargo, actuaría en el propio interés de Bruckner si quisiera expresar sus simpatías en términos menos bruscos.

Hans Woerz se expresó de forma parecida bajo el seudónimo de Florestán:

El público estaba 'hinchado', y cuando finalmente, tras una preocupante pausa, el 'Bergpartei' vio que se avecinaba un peligro, comenzó un griterío casi vergonzoso, que a las personas imparciales les dio la impresión de que los colegiales querían divertirse indecorosamente con su maestro. Posteriormente supimos por una fuente fiable que esta broma iba en serio y que los cursos de formación eran wagnerianos ...

Fanatismo

También se hicieron comentarios similares, como el que sigue, publicado el 1 de enero de 1891 en el Deutsche Kunst-und Musik-Zeitung, tras una interpretación de la Tercera Sinfonía el 21 de diciembre de 1890:

Hoy en día es difícil escribir tranquilamente sobre las obras de Bruckner. Esos elementos inmaduros, que se imaginan que entienden a Wagner mejor que el propio Wagner, las exaltan hasta los cielos de una manera tan repugnantemente exagerada que un juicio sereno y objetivo de este bullicio ruidoso parece casi imposible por razones de consideración humana general. Cuanto más fanático es el fanatismo, más oposición provoca.

Desesperación

Casi parece como si no fueran las obras de Bruckner, sino el entusiasmo de sus seguidores lo que provocara la oposición del otro bando. El entusiasmo de los jóvenes wagnerianos era a menudo demasiado exuberante. La muerte de Wagner sumió a Bruckner en la desesperación. Su adorado ídolo, en el que había depositado tantas esperanzas, había muerto y ahora estaba solo, y aún a merced de las burlas del mundo de la música.

En sus cartas menciona repetidamente a Wagner, por ejemplo en esta misiva a Josef Sittard:

En Bayreuth me enteré de que el tan amado e inmortalizado maestro profetizó un gran futuro para mí. Es realmente conmovedor. Un verdadero consuelo contra Hanslick y sus dos cómplices.

Cabe suponer que Bruckner estuvo presente en los funerales de la Sociedad Wagner el 1 de marzo de 1883.Incluso antes de la exitosa interpretación de la Séptima Sinfonía bajo la dirección de Hermann Levi en Múnich el 10 de marzo de 1885, la Sociedad Wagner nombró miembro honorario a Bruckner, “leal partidario de nuestra causa desde hace mucho tiempo”.

Laureles y loas

Bruckner escribió con entusiasmo tras la interpretación, igualmente exitosa, de la Séptima Sinfonía en Viena en 1886, en la que la sociedad le dedicó una corona de laurel con la inscripción Al sinfonista alemán, maestro Anton Bruckner, en lealtad y veneración de la Sociedad Académica Wagner de Viena:

¡Reverenda Sociedad Académica Wagner! Permítame la Exaltada Sociedad expresar mi más profundo y sentido agradecimiento a la excelente Junta Directiva, así como a todos mis queridos compañeros, por la gentileza que me demostraron recientemente, el 21 de diciembre, en todos y cada uno de los aspectos, ¡y que nunca olvidaré! ¡Larga vida a la Sociedad Académica Wagner! ¡Arriba! ¡Viva!

Sin embargo, su entusiasmo por Wagner tuvo consecuencias de largo alcance para Bruckner, quien se encontró entre los frentes de los conservadores y los wagnerianos. Lo que planteaba la cuestión de hasta qué punto el propio Bruckner era “wagneriano”. ¿Qué le fascinaba de Wagner? Solo la música. Y creía firmemente en las promesas de Wagner de interpretar sus obras, cosa que nunca hizo ni tuvo intención de hacer.

Eduard Kulke lo expresaba así:

Bruckner es un wagneriano, aunque al igual que Wagner es un beethoveniano, Beethoven es un mozartiano, ciertamente no en otro sentido. Bruckner trabaja con temas y motivos de su propia invención, y al hacerlo hace uso de todos los logros que los tiempos modernos han sacado a la luz en términos de modulación, entrelazamiento de motivos y organización temática, así como en términos de instrumentación. Pero, ¿es uno un mero imitador porque utiliza lo que se ha transmitido y heredado de épocas anteriores?

August Naubert pensaba de forma parecida:

El talentoso compositor, que, también signo de los tiempos, solo pudo ser 'descubierto' como destacado sinfonista en la vejez, ha sido llamado el Richard Wagner de la sinfonía; quizá también se le podría llamar, según la presente obra, el Richard Wagner de la música sacra.

Por último, Eduard Hanslick, llamaba a “Hugo Wolf el Richard Wagner del canto” y a “Bruckner el Richard Wagner de la sinfonía”. Por un lado, Bruckner era elevado a los altares del arte como un “brillante pionero”, como el “Wagner de la sinfonía”, mientras que sus detractores lo tachaban de “aventurero ridículo” de “anarquista musical”.

Wagner y Bruckner

Entre “tabaco y cerveza” Richard Wagner acepta la dedicatoria de la Tercera Sinfonía de Bruckner. 
Silueta de Otto Böhler, Viena, c. 1890. © by Dominio público / Wikimedia Commons.Entre “tabaco y cerveza” Richard Wagner acepta la dedicatoria de la Tercera Sinfonía de Bruckner. Silueta de Otto Böhler, Viena, c. 1890. © by Dominio público / Wikimedia Commons.

Los obituarios también se referían repetidamente a Richard Wagner: sin Wagner, no hay Bruckner, sin la ayuda de los admiradores de Wagner, no hay éxito para Bruckner. “Solo la creciente comprensión del arte de Richard Wagner allanó el camino a Bruckner y su música”, escribía el periódico Arbeiter-Zeitung. Y ya en 1922, el escritor y crítico musical Ernst Décsey comentaba en el Neue Freie Presse que la “Sociedad Wagner” era sinónimo de la “Sociedad Bruckner”. Bruckner era visto como un sustituto de Wagner, por así decirlo, sin que él pudiera defenderse de ello.

La escuela wagneriana, que necesitaba una nueva cabeza visible tras la muerte del maestro, sacó de su oscuridad al modesto maestro, que llevaba una existencia olvidada y soñadora en Viena y vivía su arte sin afán de fama. Bruckner fue enarbolado en el escudo, sus sinfonías y composiciones sacras fueron interpretadas repetidamente con el aplauso jubiloso de la comunidad de Wagner, hicieron sus rondas por Alemania, y así un brillante atardecer brilló sobre los últimos años de la vida del modesto y amable maestro... Anton Bruckner tuvo oponentes a su orientación musical, pero no enemigos.
Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.