Una jirafa en Copenhague
Entrevista intrapersonal confrontada: Omar Jerez con Jorge Valverde
Omar Jerez
En tus poemarios vemos una mezcla de verso libre pero también formas clásicas como el romance y el uso de la rima, ¿donde te ubicas entre las formas más académicas y los estilos más actuales del underground?
Hay dos extremos en el mundo de la poesía que me espantan, el primero es que afirma que lo clásico está muerto, que hay que reinventarlo todo y en muchos de los casos se tiene un auténtico desconocimiento de los referentes clásicos, es bastante estúpido pretender romper el canon de una disciplina que desconoces.
Por otra parte y sin generalizar también es perjudicial cierta rigidez de una parte de lo académico que creo que lleva al inmovilismo y siempre denota una mirada obtusa y complaciente del arte y porqué no, del mundo.
El otro día conversaba sobre esto con mi compañero Jorge Pérez Cebrián, él prácticamente siempre escribe medido y sus poemas son fantásticos pero ambos estamos de acuerdo en un ejemplo claro de lo contrario, no sé si alguna vez ha medido sus versos mi querido Escandar , pero el ritmo interno, la naturalidad y la certeza de sus versos son de una tremenda belleza.
Yo personalmente seguiré bebiendo de ambos mundos, en lo que estoy trabajando actualmente hay mucho endecasílabo, algún romance y mucho verso libre con rima y mucha referencia pop.
Romance del cante jondo (a Camarón de la Isla)
Sabor a tierra tragada
Sabor a la pena negra
A tinta sangre verbena
Al cante por peteneras.
Romance de cante jondo
romance costal de arena
flamenco que yo te lloro
guitarra que me atraviesa.
Serás herida en garganta
Serás de la luna llena
El río no tiene agua
ni arte queda en la tierra.
Alicia en el país de las pupilas dilatadas (La poesía mancha 2018)
¿Por qué ese aire tan distópico en tus últimos poemarios?
Hay cierta obsesión en todo lo que estoy haciendo, también en la música sobre cómo ese futuro distópico que veíamos en las películas de los 90 se quedaba corto, la red de redes que venía a hacernos más sabios, a estar más conectados ha servido para todo lo contrario.
Podemos conectar con gente de todo el mundo al instante, pero hay algoritmos siniestros que nos segmentan y al final solo vemos a la gente que comparte nuestra opinión sin matices. Tenemos la biblioteca de Alejandría multiplicada por un millón al alcance de nuestro ratón y aún así la desinformación se extiende a pasos agigantados de tal forma que hay gente que vive en realidades paralelas, donde la nieve es plástico, la tierra plana y nos meten chips en las vacunas.
Estamos controlados si, pero no es por los chips de las vacunas ni por qué las nubes sean drones sino por todos los datos recopilados por esas redes que te están diciendo que mires el dedo y no la luna.
Todo esto es a mi juicio, terrible para la salud mental y para el mundo, pero cojonudo para plasmar imágenes potentes en los poemas, me gusta llamarlo realismo mágico sucio.
El miedo me seca la boca
como un puñado de sal.
Me pesan las horas muertas
y el humo cubre mis manos.
En tiempos de multitud
que grita guerra,
señala al traidor
un mar de gente idiotizada.
Como quien no teme la pena,
como quien usa la soga de corbata,
el condenado ríe
para ahuyentar los murmullos.
Alambre desgarra carne
en el camino de vuelta a casa.
En el abrazo partido,
en el silencio que te grita:
¡más!
Cuando ya estás empachado de herida,
cuando el caos reparte las cartas
y ya no quedan descartes.
Cuando todo se vuelve bruma
y el momento, instante.
No llenaréis de dogmas mis vacíos.
Prefiero fundirme con lo etéreo
que saborear esta realidad
que sabe a pan de ayer,
a hambre para mañana.
La carne pútrida repta por el olvido
sin saber que el recuerdo es eterno,
la lágrima viva
y vuestras palabras, inertes.
Escupo sobre vuestros maquiavélicos algoritmos.
No hay nada más alejado de la poesía
que vuestro estúpido metaverso.
Nada más contrapuesto al tacto
que vuestras pantallas táctiles.
La vida desuella,
el tiempo cicatriza
y vuestra ignorancia
morirá insolente
entre los últimos nudos de las redes.
Metaversos Jorge Valverde y Joaquín Marinelli (Libros Indie: 2022)
¿Qué importancia le das en tus poemas al tema escénico, entiéndase, que se puedan llevar fácilmente al escenario?.
Un poema debe sostenerse solo en la lectura, sin esa base no vamos a ningún sitio pero yo vengo de la música y me he partido los nudillos en las jams de poesía y me gusta que cuando vengan a una presentación de un libro mío no se vayan con una lectura seca del mismo.
Quiero intentar transmitir e introducir al público dentro del poema, con las palabras y las imágenes del poema, pero también con el juego con el tempo, con la voz, con el cuerpo y la gestualidad.
No todos los poetas tienen que hacerlo, hay poetas maravillosos que no recitan sus poemarios, es una elección totalmente personal llevar los libros a un show pero para mi es una forma distinta y emocionante de vivir mi propio imaginario con la reacción instantánea y sincera del público.
He tenido el honor de ser el invitado en bastantes poetry slams por el país y hay un circuito muy rico lleno de estupendos poetas y tb de maravillosos intérpretes de sí mismos.
Cuando el frío me entumece
te recuerdo,
recuerdo mi ventana
y un cigarro adolescente,
recuerdo la furia y la rabia estúpida.
de los años confusos.
Recuerdo que yo era un idiota
y tú
aún estabas vivo,
y yo no tenía ni idea
de que te pensaría para siempre
como un niño que toca un columpio y dice
«casa»
cada vez que el frío y el mundo
me cala los huesos.
Carrusel de vigilias (Averso poesía: 2024)
Hay mucho tema social en tus libros, mucha parodia y también retratos de personajes contemporáneos,¿cuáles son los peligros de tocar temas polémicos de actualidad en la poesía?.
Hay varias cosas que al tratar estas temáticas creo que pueden jugar en contra de la obra:
-La primera es la inmediatez. Hay muchos personajes que de aquí a 20 años nadie recordará y la evocación del lector es importante cuando introduces un personaje sin construcción, sin la referencia del lector es muy difícil evocar la emoción o idea que quieres transmitir, ya sea la risa porque es un personaje risible, el enfado, la pena etc.
Aún así la poesía es un ente vivo y yo me niego a renunciar a jugar con todas las piezas que tengo sobre el tablero así que meto comedia de actualidad en los poemas y meto temas y personajes de ahora, que es el momento que vivo.
Por otra parte, pensar en la posteridad siempre me ha parecido y lo voy a decir claro y corto, una chorrada petulante que tira para atrás.
La segunda y con la que creo que tenemos que tener más cuidado, es con no convertir la poesía en un panfleto, cosa que he intentado fuertemente y no sé si en todas las ocasiones lo he conseguido.
El mensaje importa en un poema pero también la forma, para mí la poesía es una búsqueda constante de la verdad y la belleza. Puedes decir lo mismo de muchas formas, y el uso de símiles y metáforas y el sinfín de recursos poéticos que tenemos son la distancia entre la soflama y la poesía, porque mojarse, hay que mojarse si no nos importa el mundo del que somos observadores y del que extraemos nuestros versos creo que estamos haciéndonos trampas.
Al contexto desconsolado
lo persiguen el dogma
y el ojo de mal agüero,
«vas por muy mal camino,
aunque ningún mal te deseo».
En tiempos
de ojo por ojo,
en tiempos de linchamiento,
de turbas con turbantes,
de metralla al pensamiento,
tiempo de juicios sumarios,
tu cruz,
tu señalamiento
de penas de telediario,
de pájaro azul perverso.
Tu chiste está cancelado,
tu vida está cancelada,
cancela tus sentimientos.
Al contexto desconsolado
lo persiguen
el dogma
el «algo habrá hecho».
Carrusel de vigilias (averso: 2024)
¿Por qué tantos proyectos colectivos?
Es fantástico, en estos años he tenido la posibilidad de trabajar en varios proyectos colectivo que me han enriquecido absolutamente, pude coordinar el Malasaña Blues 1 y 2 con poetas maravillosos como Ana Pérez Cañamares, Tulia Guisado, los maravillosos David González y Pedro Andreu que desgraciadamente ya no están entre nosotros, Escandar Algeet, Suso Sudon y otros 40 o 50 poetas maravillosos que ha hecho nido alguna vez en Malasaña y que se publicó con Mariposa ediciones
Publiqué junto a Joaquín Marinelli un poemario a dos manos, Metaversos publicado hace un par de años con libros indie, y con el que todavía nos quedan recitales por hacer.
Un libro inédito también a dos manos con la maravillosa Silvi Orión que algún día verá la luz.
Y hace nada tuve el placer gracias al poeta y dinamizador Sergio Escribano de coordinar la feria editorial del versódromo 2024, un festival internacional que este año ha sido espectacular y del que he aprendido muchísimo y en el que he trabajado codo a codo con Carlos Salem.
Y espero que sigan llegando estos bailes conjuntos, porque salgo de cada aventura como mejor artista y creo que también siendo mejor persona, que al final es lo más importante.
Este soy yo:
un pájaro volando bajo,
un zorro desgarrado en el alambre de espino,
un idiota con un lápiz en un charco de vino.
Sentando sobre una hoja en blanco,
vomitando cicatrices,
haciendo surcos en el aire
donde nunca agarrarán raíces.
Soy un enfermo terminal bailando charlestón,
el bebé partido en dos del rey Salomón.
Una herida infectada,
una bala descontrolada
que acaba de matar a un hada.
Una tormenta de arena;
soy la pierna de un bailaor cogiendo gangrena.
Soy el sonido
que nunca se escuchó
del árbol caído.
Soy un adicto a besar la lona,
el vasito de plástico donde sirven la metadona.
Soy solo un puto desvarío.
Soy las ondas en el agua
de una piedra
atada a los pies de un condenado
que acaban de arrojar al río.
Metaversos (Libros indie: 2021)
Por último, ¿Para ti qué es lo más importante de la poesía?
La libertad que ofrece de construir imaginarios y confeccionar realidades que ofrece la literatura no lo ofrecen otras disciplinas como la filosofía que está sujeta en mucho mayor medida a normas y en la que a diferencia de en la literatura, se toman en serio sus ficciones.
Y dentro de la literatura a mi juicio la poesía es la disciplina que ofrece la libertad más pura es la poesía, por eso Platón expulsa a los poetas de su república ideal, por esas ficciones que para el filósofo era “copias de copias” “Ni el contenido ni la expresión de la obra literaria se atienen a la verdad: de ahí su poder corruptor” cuando él hablaba de un demiurgo que crea y armoniza el universo, otra ficción pero que el filósofo se tomaba en serio.
Todo esto lo desarrolla mejor que yo el profesor Jesus G Maestro, autor de La crítica de la razón literaria con el que no estoy de acuerdo en muchos de sus planteamientos pero al que es interesante escuchar.
Ojalá la poesía siga construyendo ficciones que hagan del mundo un lugar más habitable en su constante búsqueda de la belleza.
La vida es una máquina imparable de sinsentidos,
todo a medio paso de un tweet,
de una puñalada entre las costillas.
Vivimos atados al dogma,
al eslogan,
a la bandera...
Practicamos la bondad como un manual de
resistencia en un apocalipsis zombi.
No confíes en nadie.
Dispara a la cabeza.
No importa el contexto cuando hay dedos
señalando.
Todo es blanco
o negro.
O estás en la cresta de la ola,
o estás cancelado.
Todo a un milisegundo,
si te sales de la línea
por estos mandamientos,
por este manifiesto,
por el canal de mi influencer favorita.
Hemos desdibujado tanto la realidad
que no hay brújula moral que pueda
con tanto carácter,
con tanto papel cuché.
Recuerdo una frase perfectamente nítida
desde que tuve la suerte de escucharla,
era de un libro de Escandar:
«Creo en el amor como única opción de ataque.
En el odio como primer atisbo de derrota.
En la bondad como único medidor humano».
Todo lo demás
se puede ir muy fuerte al carajo.
Carrusel de vigilias (averso poesía: 2023)
Entrevista Intrapersonal Confrontada (O cómo responder y después preguntar)
Oficialmente el género periodístico que creé en el año 2013 ya es científico y académico por parte del periodista Rubén Villalba Jiménez que presentó su TFG en la Universidad Rey Juan Carlos bajo el amparo de su tutora Marina Santín Durán con una nota media de 9,75 con el título: La autoentrevista como género periodístico: El caso de la Entrevista Intrapersonal Confrontada.
La entrevista es un género periodístico fundamental. De hecho, se podría considerar su piedra angular, porque permite al periodista confirmar, acceder y conocer los hechos de manera directa, sin intermediarios, hablando con la fuente y estableciendo un diálogo con los protagonistas.
Lamentablemente, y salvo honrosísimas excepciones, la entrevista, ese momento excepcional que combina conversación, reto y seducción, se ha convertido en un acto seco, forzado, en el que demasiado a menudo el entrevistado no quiere responder y al entrevistador le da lo mismo que no quiera. El momento sublime que permite al periodista ejercer su derecho a preguntar se transforma en un trámite, una penitencia o directamente un combate tosco y sin ningún vencedor.
En otras ocasiones, los entrevistados han tenido una clase por parte de sus asesores para evitar, rodear o directamente eliminar preguntas incómodas, que suelen ser precisamente las que el periodismo debe y puede hacer. El resultado, nuevamente, queda en un limbo de medias verdades y frases insulsas. Por no hablar de las entrevistas promocionales asociadas a algún producto cultural, tipo cine, literatura y música, donde la superficialidad es tan apabullante que se podrían mantener las preguntas hechas años antes y tendríamos la certeza de encontrar las mismas respuestas.
Ante este panorama, desolador y habitual en demasía, el artista y creador Omar Jerez propone una nueva fórmula, una nueva aproximación al género que exige una complicidad de ambas partes (tomando como inspiración las entrevistas noveladas que hizo durante años Milan Kundera) para generar un contenido atractivo, valiente, que enriquezca al lector y que suponga una aventura donde ni el camino ni el destino queda prefijado.
El nuevo concepto se llama Entrevista Intrapersonal Confrontada, (EIC), y tiene como cimiento inamovible la siguiente premisa: el entrevistado genera un discurso a priori, provocado y sugerido (o no) por el entrevistador, y posteriormente el periodista edita y da forma periodística a ese contenido. Se crea una arcilla pura que será moldeada por las manos expertas del entrevistador, a posteriori.
A continuación se exponen los 10 puntos que definirán cualquier EIC que se haga a partir de ahora, y que creemos supone una innegable revolución en este género. Es tan sencillo como invertir el orden para recuperar la pureza que nunca debió perder.
Decálogo para una Entrevista Intrapersonal Confrontada (EIC)
- Cualquier persona, tenga o no relevancia pública, podrá solicitar a un periodista la realización de una EIC. Igualmente, cualquier periodista podrá solicitar la realización de una EIC a cualquier persona o personaje.
- Cualquier EIC tiene como base fundamental la relación que se establece entre el periodista y el entrevistado, así como la reinterpretación del concepto de entrevista para el siglo XXI.
- Una vez aceptada la realización de la EIC, se propondrá, por cualquiera de las partes, un tema sobre el que girará la narración, así como su extensión. Igualmente podrá ser de libre elección si así se decide de mutuo acuerdo.
- El entrevistado construirá libremente una narración sobre la temática escogida, que podrá ser creada en cualquier formato: texto, audio, vídeo, ilustración, así como cualquier combinación entre estos. El periodista no intervendrá nunca en esta parte del proceso.
- El periodista recibirá esa narración y a partir de ahí construirá una EIC en la que se compromete a mantener el sentido del texto original, y podrá modificar, eliminar, ampliar o extender la entrevista para tratar de llegar a la naturaleza real del entrevistado. Podrá solicitar más información al entrevistado, así como convertirla a otro formato.
- Bajo ningún concepto el periodista podrá utilizar la información en bruto para difamar o menoscabar la figura o reputación del entrevistado.
- El periodista deberá entregar una copia de la EIC antes de su difusión al entrevistado para que la confronte y certifique que se ha mantenido el sentido original, no entrando éste en consideraciones de estilo y forma.
- El periodista puede declarar la EIC nula si percibe que está falseada o que el entrevistado se aleja del objetivo principal, que es un ejercicio de honestidad consigo mismo.
- El espectador, para poder completar la experiencia, debería tener acceso al discurso en bruto enviado por el entrevistado y la EIC definitiva, para comparar y enriquecer la lectura/visionado/escucha del proceso.
- Al contrario que en la entrevista clásica, en cualquier EIC la búsqueda de la verdad queda supeditada a la experiencia compartida, confrontada y colaborativa entre las dos partes.
Comentarios