Convocatorias
El Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana presenta inicia su nueva temporada
Redacción

El
inaugura nueva temporada en el Palau con el estreno de una nueva producción propia, Canto la lucha... y el amor, de homenaje a en el centenario de la su muerte. Inicia así una temporada en la que la formación seguirá trabajando por la consolidación de los proyectos con sello propio, como Una Schubertíada y Un canto en la naturaleza. Un grito de la tierra, producciones estrenadas la pasada temporada y que fueron acogidas con gran éxito.Destacan también las colaboraciones con directores y formaciones internacionales, como
, y , y la formación alemana ; están los conciertos especiales con directores vinculados al Cor, con y , y también el estreno de una obra de la compositora invitada en el Palau esta temporada, , entre otros proyectos.Canto la lucha... y el amor
El Cor de Cambra se afianza en su apuesta por las producciones propias, genuinas y singulares con vocación divulgativa y voluntad de hacer gira por el territorio con un nuevo proyecto. Canto la lucha... y el amor quiere reivindicar la figura de a través de los poemas musicados por varios compositores: desde hasta , pasando por , o , en un programa que incorpora, también, un estreno de Anna Campmany, encargo del Cor de Cambra. El concierto entrelaza la poesía de Salvat-Papasseit, uno de los poetas más populares de la literatura catalana, con la música coral de nuestra casa de los últimos tiempos. Contará con el acompañamiento del acordeón, instrumento que nos traslada al puerto y al mar, espacios que tanto marcaron al poeta en su niñez y que su obra recoge.
En el centenario de su muerte, el Cor de Cambra ha querido reivindicar la figura de un escritor que predicó la valentía y la sinceridad de los poetas cuyo vanguardismo rompía con el orden establecido. Ideológicamente, transitó de afiliaciones muy radicales a posiciones más conservadoras; como reflejo, su poesía evolucionó de la reivindicación de la lucha y el futurismo en la idealización del erotismo y el amor. Esta poesía es probablemente la más conocida y musicada, y la clave de su popularidad. Aquella que él confesó haber escrito “mojando la pluma en el corazón, abrumado” y que nos llega a través de músicas que han inspirado a varias generaciones.
El concierto se estrenará en el Petit Palau el 20 de octubre y se presentará con dirección escénica de
, como rapsoda, Mateja Zenzerovic en el acordeón y la dirección musical de .Colaboraciones con directores y formaciones internacionales
Este año el Coro de Cámara trabajará por primera vez con la directora francesa Laurence Equilbey , reconocida internacionalmente y fundadora del corazón Accentus y de la formación Insula Orchestra. Bajo su dirección y acompañados por ofrecerán el Requiem de , una obra maestra de la expresión y la elegancia musical que conmemorará el centenario de la muerte del compositor francés. Esta producción les llevará de gira en el Teatre Tarragona (de la misma la ciudad, 15 de noviembre), Auditori Enric Granados (Lleida, 16 de noviembre) y finalmente en el Palau de la Música Catalana (17 de noviembre).
La temporada seguirá con la colaboración con el prestigioso director francés
y su formación, ; el director escogió el Coro de Cámara para interpretar a ( ) de . Actuarán en el Gran Teatro del Liceo (18 de diciembre), Teatro de la Maestranza de Sevilla (20 de diciembre) y en el Palacio de la Música de Valencia (22 de diciembre), después de llevar la producción la pasada temporada a Madrid y París.Tras el buen resultado de la experiencia del Palau con el
y gira con el Orfeó en Hamburgo), esta temporada habrá nueva colaboración de la formación fundada por el director con el . Presentarán un programa de romanticismo coral, con obras de , y , en un concierto con la participación, también, del tenor y el organista , dirigidos por . El programa incorporará un encargo al joven compositor catalán Andreu Diport. El concierto será en el monasterio de Montserrat (12 de marzo) como una de las actividades del Milenario, y al día siguiente se repetirá en el Palau de la Música Catalana (13 de marzo).El Coro de Cámara trabajará también con
, uno de los directores de mayor éxito de su generación, que actualmente dirige la y que ha sido titular de formaciones de renombre, como el o la , entre otros. Junto con el Orfeó Català, el Cor viajará a Suecia para interpretar la Sinfonía núm. 2, Resurrección de en Berwaldhallen (Estocolmo, 4 y 5 de abril), un concierto que llegará al Palacio de la Música Catalana el 26 de mayo y que se podrá ver, también, en Ibercamera (Girona, 27 de mayo).Colaboración con el Orfeó Català
En la línea de colaboraciones con otros grupos de la casa, el Cor de Cambra colaborará con el . Será en un concierto que forma parte de la programación de la (OBC) en L'Auditori. Acontecerá los días 22 y 23 de febrero. En programa, el Stabat Mater de y The lamb de , entre otras obras, compartiendo escenario con la soprano y dirección de , directora invitada de la OBC esta temporada y la próxima.
Conciertos especiales con directores vinculados al Cor de Cambra
El Cor volverá a actuar bajo la dirección de , que fue su director entre los años 2011 y 2016 y del Orfeó Català (1998-2016), en un concierto en el Petit Palau el 26 de enero. Villa y Casañas es desde hace dos años director del Coro de la Comunidad de Madrid. El concierto con el Cor de Cambra será especial, porque se estrenará por primera vez en Catalunya su obra Lau haizetara (A los cuatro vientos), en un programa que incorpora títulos de , o una selección de canciones de , entre otros.
También dirigirá la formación Júlia Sesé, directora del
y el , que dirigió el Coro de Cámara por última vez el pasado mes de abril con un programa de clásicos corales del siglo XX. Lo volverá a hacer el 11 de mayo, con el violonchelista , con el estreno de una obra encargo del Palau a la compositora invitada, . El programa incluirá asimismo el Stabat Mater de y una Suite para violonchelo de .Consolidación de los proyectos propios
Tras la buena acogida de los dos proyectos de producción propia estrenados la pasada temporada, ésta tendrá continuidad con presencia en todo el territorio.
Así, Un canto en la naturaleza. Un grito de la tierra, del que se ofrecieron un total de nueve conciertos la pasada temporada, en este inicio de la 2024-25 ya se ha interpretado dos veces (en el monasterio de Santa María de Cervià, en Cervià de Ter, el 29 de septiembre; y en el Espacio Cultural La Lira, en Tremp, el 12 de octubre); próximamente se realizará un tercero, en esta ocasión para un acto privado, con lo que llegará a la docena de representaciones. La propuesta, toda una invitación a preservar la naturaleza, quiere concienciar sobre el medio ambiente y la sostenibilidad a través de obras musicales inspiradas en la naturaleza con repertorio desde el Renacimiento hasta la actualidad. Esta producción, además, está abierta a todo el mundo a través de la plataforma Palau Digital.
Después será el turno de Una Schubertíada, que recrea las veladas organizadas en torno a Schubert en la Viena de principios del siglo XIX, concretamente en casa de la familia Sonnleithner, donde se cantaba, se recitaba poesía, se creaban obras pictóricas... Un entorno artístico irrepetible. En esta escenificada propuesta se escuchará música coral y liederística de
, pero también de , o . La temporada pasada se realizaron cinco conciertos en todo el territorio, y el actual hay programados tres más: en el Palau de la Música Catalana (28 de febrero, Petit Palau), en Mataró (2 de marzo) y en el Park Hotel de Andorra (20 de marzo).
Comentarios