Discos

Bruckner 200

CD Bruckner Sinfonía “Cero”, Mozarteumorchester Salzburg, Ivor Bolton

Juan Carlos Tellechea
miércoles, 16 de octubre de 2024
void void
Bruckner Symphonie in d-moll “Nullte” – WAB 100, Label Berlin Classics. Mozarteumorchester Salzburg. Director Ivor Bolton. Grabación 6 y 7 de octubre e 2018 en la Grosses Festspielhaus, Salzburg. Ingeniero de sonido Holger Urbach. P & C Berlin Classics, a Label of Edel Music Entertainment GmbH.
0,0005771

La Sinfonía “Cero” en re menor WAB 100 de Anton Bruckner (sello Berlin Classics), con la que comenzó su carrera como sinfonista, es una obra maestra infravalorada, incluso por el propio compositor, quien en 1896, año de su muerte, escribía dubitativo sobre el manuscrito de la partitura:

Descartada, completamente inválida, cancelada, solo un intento

Así fue que pasó a la historia. Ahora la ha publicado en un disco compacto la Orquesta del Mozarteum de Salzburgo, bajo la égida de Ivor Bolton, un experimentado bruckeriano. La obra fue compuesta en 1864, inmediatamente después de la Sinfonía en fa menor, de su época en Linz, hoy conocida también como “sinfonía de estudio”.

Movimientos

Aunque bastante bien desarrollado, el primer movimiento (Allegro) da pocos indicios del futuro progreso de Bruckner en el género de la sinfonía, del que se convertiría en uno de los autores más importantes. El Andante que le sigue a es apenas más significativo, como si el compositor estuviera avanzando a tientas hacia la afirmación de su naciente personalidad.

En cambio, el breve Scherzo. Presto, que constituye el tercer movimiento, revela ya la personalidad de un compositor que intenta imponer un estilo verdaderamente original y nuevo. La orquestación más bien modesta de esta sinfonía muestra una relativa timidez por parte de Bruckner, quien, a partir de sus tres primeras sinfonías, se apresuró a hacer uso de los instrumentos de metal.

Ensayo

Aunque solo puede considerarse un simple ensayo, la Sinfonía “Cero” tiene ya todas las señas del verdadero estilo bruckneriano, que más tarde desarrollaría en sus nueve sinfonías siguientes. El Allegro posee las características típicamente brucknerianas que se encuentran con frecuencia al comienzo de la mayoría de sus sinfonías posteriores.

El Andante que le sigue es menos convincente, como si Bruckner se resistiera a ser audaz en su escritura. Con el Scherzo. Presto en tercera posición, en cambio, Bruckner muestra su personalidad salvaje e indomable, que iba a afirmarse muy rápidamente en las Sinfonías siguientes.

El Finale: Moderato, con el que termina la Sinfonía, aunque comienza casi tímidamente, se afirma gradualmente y revela algunos indicios de violencia. Mas, la carrera de sinfonista de Anton Bruckner no despegaría realmente hasta su verdadera Sinfonía nº 1, estrenada en público en Linz en 1868.

Encantos

Actualmente se supone que la “Cero”, al menos en su versión definitiva, no fue compuesta hasta después de la Primera Sinfonía, concretamente en Viena en 1869. Esta obra posee todos los encantos de una auténtica sinfonía de Bruckner, que Ivor Bolton subraya meticulosamente con la Mozarteumorchester Salzburg.

El ritmo palpitante y el típico ostinato de los bajos se complementan con pausas generales, que aumentan aquí de forma decisiva la electrizante tensión. Las repeticiones constantes aumentan enormemente la tensión dinámica. La estructura contrapuntística lógica de la composición está muy bien trabajada.

El primer movimiento es cautivador como un poderoso Allegro con grandes corales de viento. El Andante lírico también está dominado por temas corales. Los pizzicati transportan finalmente al oyente a un misterioso pianissimo. La profunda espiritualidad caracteriza este movimiento.

Ländler

El Scherzo. Presto, con su original trío Ländler, resulta monumental. El tema de cuerda del final es especialmente inquietante y expresivo. Los instrumentos de metal indican la dirección de forma clara e infalible. Los clímax dramáticos se saborean de forma polifacética.

Los efectos de Sturm und Drang de esta sinfonía no se descuidan en esta sofisticada interpretación. No solo es significativa la estructura temática “genética”, sino sobre todo la emergencia gradual de los motivos a partir de un vacío desorganizado. El principio de los tres temas ya se insinúa y también se manifiesta en el contraste encantadoramente acentuado entre los vientos y las cuerdas.

A pesar de que los temas se yuxtaponen aquí de forma crudamente dramática, no carecen de cierta lógica musical, que, sin embargo, no parece tensa. Los ritmos concisos destacan aquí de manera especial. El temerario desafío se combina con excitados clímax, el tema secundario del primer movimiento tiene un efecto arrebatador y anhelante.

Aberraciones

Bruckner era un diletante con talento que escribió la misma sinfonía nueve veces seguidas, 

decían de él músicos famosos (y probablemente también envidiosos), cuya aberrante opinión ha persistido hasta no hace mucho tiempo atrás.

En esta Sinfonía “Cero”, la unidad formal y la madurez son sorprendentemente positivas. Bolton concede gran importancia a la precisión arquitectónica de esta exquisita armonía. La Orquesta del Mozarteum de Salzburgo sigue sus intenciones con gran sensibilidad.

Se aprecia claramente un notable vínculo entre el director y la orquesta (Bolton, quien vive en Barcelona con su familia, es director principal de la Orquesta Sinfónica de Basilea). El equilibrio tonal sorprende positivamente.

Grabación

Las extravagantes subidas complementan las ideas centrales de los grupos líricos. La “comodidad austriaca” del Scherzo resplandece de forma encantadora; la íntima sangre fría de los temas individuales también posee aquí una gran riqueza expresiva. Un vigor elemental y salvaje domina sobre todo los primeros movimientos. Los poderosos desarrollos y clímax se construyen con habilidad una y otra vez.

Grabado el 6 y el 7 de octubre de 2018 en la Gran casa de los Festivales de Salzburgo por el ingeniero de sonido Holger Urbach, el disco compacto es muy recomendable por su intensidad tonal, precisión, cohesión, una elección rigurosa de los tempi y un equilibrio constante entre cuerdas y metales. Una excelente edición que era esperada desde hacía tiempo

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.