España - Galicia
Bandas de músicaCompromiso con la música actual y con Galicia
Xoán M. Carreira
La Banda Municipal de A Coruña (Rhapsody in Blue ) abrió su temporada de otoño 2024 en un Teatro Colón casi completo, conmemorando el estreno hace cien años de de Gershwin, con como solista y compositor invitado.
El concierto se inició con diez músicos de la Banda Municipal tocando la brillante Fanfarria para un hombre común de Aaron El resultado fue una ejecución fría y rígida, con algunos problemas en los primeros compases, si bien como t , una obra de sencilla e impactante escucha pero plagada de dificultades técnicas para los ejecutantes. Además se notaba que los músicos no están acostumbrados a tocar como solistas, de pie ante el público y muy iluminados, con la dificultad añadida de no tener director. odos ellos son profesionales con competencia sobrada para abordar la obra, espero escucharlos de nuevo con la Fanfarria ya 'rodada'.
Tras este inicio Juan Miguel , el director, dedicó un buen rato a presentarnos los conciertos de este ciclo de otoño, con su habitual simpatía, por lo que realmente consiguió crearnos las ganas de asistir a todos los conciertos dominicales.
Un americano en París es una de las grandes obras maestras del repertorio sinfónico gracias a su prodigiosa orquestación y la desbordante maestría armónica de . Como en cualquier obra maestra, los cambios la desequilibran, motivo por el cual su transcripción para banda es tarea arriesgada. Consciente de ello, Romero Llopis utilizó toda la cautela en los pasajes originales para cuerdas y respetó escrupulosamente las abundantes onomatopeyas de los sonidos urbanos de París, incluyendo el uso de unas sirenas compradas especialmente para la ocasión. Su meticulosa planificación en los ensayos se vió recompensada con una óptima respuesta de la Banda, cuyos componentes contagiaron al público su placer de tocar.
Rhapsody in Blue se interpretó siguiendo la edición estándar de la versión original para piano y banda realizada por Ferde (1892-1972), con algunas adaptaciones menores al servicio de Abe Rábade, pianista de jazz, que se tomó las lógicas libertades que son habituales en el jazz. Su versión gozosa, fresca y optimista fue afectuosamente recompensada por un público de todas las edades.
Romero Llopis recordó al público el compromiso de la BMMC con la música actual y con Galicia, motivos por los cuales no dejó pasar la ocasión de presentar dos composiciones para piano, flauta alta y banda de Abe Rábade, A travesía do meigo, y Vieiros de luz (2015), compuestas en la época -entre 2012 y 2016- en la cual Rábade estudiaba Composición en Madrid con Antón . Dos lindas y amables composiciones escritas al servicio del lucimiento de dos solistas tan cualificados como lo son Abe Rábade, piano, y Laura Lorenzo, flauta alta, acompañados por una banda de la que se requiere cintura y ritmo y un conocimiento de los procedimientos jazzísticos que pueden resultar ajenos a los hábitos estándar de una banda sinfónica.
La BMMC ratificó los éxitos obtenidos en las anteriores temporadas en su participación en los tres últimos festivales Resis, en los cuales fueron los conciertos con mayor asistencia de público. Sus interpretaciones de Xenakis, Varèse y Messiaen se cuentan entre los mejores momentos del Resis.
Comentarios