España - Madrid

Marina: reparto alternativo

Jorge Binaghi
martes, 12 de noviembre de 2024
Lluch, Marina © 2024 by Elena del Real /Teatro de la Zarzuela Lluch, Marina © 2024 by Elena del Real /Teatro de la Zarzuela
Madrid, viernes, 18 de octubre de 2024. Teatro de la Zarzuela. Marina (Madrid, Teatro del Circo, 21 de septiembre de 1855, zarzuela en dos actos; Madrid, Teatro Real, 16 de marzo de 1871, ópera en tres actos). Libreto de Francisco Camprodón, reformado por Miguel Ramos Carrión sobre el texto de la opéra comique La Veillée de Duport y V. de Saint-Hilaire, y música de Emilio Arrieta. Dirección escénica: Bárbara Lluch. Escenografía: Daniel Bianco. Vestuario: Clara Peluffo Valentini. Iluminación: Albert Faura. Movimiento escénico: Mercè Grané. Intérpretes: Marina Monzó (Marina), Celso Albelo (Jorge), Pietro Spagnoli (Roque), Javier Castañeda (Pascual), y otros. Coro Titular del Teatro de la Zarzuela (maestro: Antonio Fauró), Rondalla Lírica de Madrid ‘Manuel Gil’ (director: Antonio Ortega) y orquesta de la Comunidad de Madrid y titular del Teatro de la Zarzuela. Director: José Miguel Pérez-Sierra.
0,0004646

Realmente en la Zarzuela han decidido tirar la casa por la ventana para esta nueva temporada. Este inicio es muy prometedor de la nueva gestión de la directora artística.

Claro que al finalizar las funciones todo se ha complicado un tanto con el rechazo de Juan Jesús Rodríguez al premio al mejor cantante español en los Premios Ópera XXI y por las razones que ha dado (tal vez no sea un modelo de diplomacia este gran barítono, pero qué razón tiene, mucha o del todo, no se puede negar).

Como Mundoclasico.com va a publicar otra reseña de mi colega Germán García sobre el primer elenco, no me referiré ni a la puesta en escena (que si no me ha impresionado particularmente tampoco me ha molestado) ni a la dirección de orquesta, porque creo saber que pensamos lo mismo o parecido. El director musical de la casa parece estar cómodo en el repertorio y salvo algún momento grueso o demasiado fuerte estuvo bien. Instrumentistas y coro (con algún momento de agudos tenoriles un tanto ásperos), muy bien.

‘Marina’ de Arrieta. Dirección musical: José Miguel Pérez-Sierra. Dirección escénica: Bárbara Lluch. Madrid, Teatro de la Zarzuela, octubre de 2024. © 2024 by Javier del Real /Teatro de la Zarzuela.‘Marina’ de Arrieta. Dirección musical: José Miguel Pérez-Sierra. Dirección escénica: Bárbara Lluch. Madrid, Teatro de la Zarzuela, octubre de 2024. © 2024 by Javier del Real /Teatro de la Zarzuela.

De los comprimarios me habría gustado saber a quién escuchaba como capitán Alberto, si a Ángel Rodríguez o Rodrigo Álvarez, que estuvo bien, como Graciela Moncloa en la confidente de la protagonista, Teresa.

Si Marina la ópera tiene un problema es que, alargada y completada por el segundo libretista (dieciséis años son muchos y el primero ya no estaba), con números añadidos, tiene un libreto que a partir del primer acto y hasta casi el final no presenta ninguna situación dramática nueva y es un pretexto para engarzar coros, tríos, dúos, arias, con rondó final como era preceptivo en el belcanto (la obra debe mucho más a Donizetti que a Verdi, y justamente su limitación está en la importancia -poca- de la palabra, que ni en el bergamasco era indiferente).

‘Marina’ de Arrieta. Dirección musical: José Miguel Pérez-Sierra. Dirección escénica: Bárbara Lluch. Madrid, Teatro de la Zarzuela, octubre de 2024. © 2024 by Elena del Real /Teatro de la Zarzuela.‘Marina’ de Arrieta. Dirección musical: José Miguel Pérez-Sierra. Dirección escénica: Bárbara Lluch. Madrid, Teatro de la Zarzuela, octubre de 2024. © 2024 by Elena del Real /Teatro de la Zarzuela.

Marina Monzó estuvo muy bien, luego de una tensión inicial en el primer acto que hizo que ‘Pensar en él’ y algún otro pasaje presentara alguna nota fija y otras engoladas. En el resto estuvo excelente, aunque su visión del personaje adoleció de un poco de monotonía (de acuerdo, el texto no le permite mucho más). 

Al final siguió el ejemplo de Capsir en su histórica grabación y terminó con la cadencia con flauto obbligato de la Lucia donizettiana -nota más o menos- con la flauta desde un palco (eso no ocurrió con su colega del primer reparto, ignoro por qué).

Celso Albelo es una voz que diría en desarrollo ya que la he oído con más volumen y color más oscuro que antes, aunque no ha perdido la capacidad de llegar al sobreagudo (cierto es que, como el del final del segundo acto que hizo caer el teatro, con cierta preparación y algún esfuerzo). Ahora es más vehemente y menos elegante en el resto de su canto que antes. Ignoro si el nuevo repertorio que parece estar abordando le caerá mejor así.

‘Marina’ de Arrieta. Dirección musical: José Miguel Pérez-Sierra. Dirección escénica: Bárbara Lluch. Madrid, Teatro de la Zarzuela, octubre de 2024. © 2024 by Javier del Real /Teatro de la Zarzuela.‘Marina’ de Arrieta. Dirección musical: José Miguel Pérez-Sierra. Dirección escénica: Bárbara Lluch. Madrid, Teatro de la Zarzuela, octubre de 2024. © 2024 by Javier del Real /Teatro de la Zarzuela.

El Roque de Pietro Spagnoli fue el mejor en lo escénico y para un cantante con tantas tablas a sus espaldas habrá que alabar la lozanía de sus medios vocales (agudo incluido), además de una simpatía y capacidad actoral superiores. Salvo alguna ‘j’ o un ‘alba’ que se convirtió en ‘abla’ también fue muy buena y clara su dicción, cosa que no siendo de lengua materna castellana es más de alabar.

El Pascual de Javier Castañeda fue correcto y voluntarioso, pero me dio la impresión de ser más un barítono, ya que el grave sonaba poco y en general la voz se oía poco cuando cantaba con otros. Se movió bien.

El público, muy numeroso, estuvo muy complacido durante la función y sobre todo al final de la misma.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.