Alemania

Liebe und Tod

Juan Carlos Tellechea
jueves, 14 de noviembre de 2024
Der Tod und das Mädchen © 2024 by Theater Krefeld Mönchengladbach Der Tod und das Mädchen © 2024 by Theater Krefeld Mönchengladbach
Mönchengladbach, sábado, 26 de octubre de 2024. Gran sala del Teatro de Mönchengladbach. Ballet de Robert North. Velada de ballet “Liebe und Tod” (Amor y muerte), con música de Johannes Brahms, Franz Schubert, Maurice Ravel. Coreografías Robert North. Asistencia de coreografía Sheri Cook. Escenografía y vestuario Udo Hesse, Robert North, Luisa Spinatelli. Dramaturgia Regina Härtling. Maestros de ballet invitados: Rossella Capriolo, Angela Towler. Ballet répétiteur André Parfenov. 100% del aforo.
0,0009614

La compañía de ballet de Robert North fue frenéticamente ovacionada esta tarde en el Teatro de Mönchengladbach, tras la bellísima velada Liebe und Tod (Amor y muerte) que marcó el comienzo de la temporada 2024/2025 con un estreno mundial y dos magistrales clásicos modernos. 

La presentación fue no solo un placer para la vista, sino también para el oído con la música de Johannes Brahms, Franz Schubert y Maurice Ravel.

Para North, la musicalidad es crucial en una creación balletística. El estreno de la coreografía Facetten der Liebe* (Facetas del amor), abrió la función con un lenguaje muy sobrio, moderno y directo (escenografía y vestuario Udo Hesse), a través del cual North traza aquí la naturaleza de las relaciones amorosas en diferentes constelaciones y fases de la vida.

«Facetten der Liebe». Coreografía de Robert North. © 2024 by Theater Krefeld Mönchengladbach.«Facetten der Liebe». Coreografía de Robert North. © 2024 by Theater Krefeld Mönchengladbach.

El amor joven y esperanzado, la pasión y el conflicto, el amor maduro y confiado, así como la cálida amistad íntima, y el ocaso en el cielo rojizo de un hermoso atardecer, expresados en giros, saltos y arabescos que simbolizan el laberinto emocional de la vida.

Para los cuatro dúos de estas Facetas del amor, el director y coreógrafo principal de la compañía eligió algunas de las piezas tardías y poco interpretadas de Johannes Brahms para piano solo, mientras que para el capítulo subtitulado Interludios, con sus saltos y piruetas, composiciones más conocidas, como la Canción de cuna, las Danzas húngaras y los Valses.

Brahms llamaría a sus últimas piezas para piano “nanas de mi dolor”. En la aclamada interpretación del pianista André Parfenov se pudo admirar no solo un mero acompañamiento desde el foso, sino un arte de expresión muy profundo y altamente poético. El pianista trazó a la vez con gran sensibilidad las delicadas ramificaciones de esta música del alma, contemplativamente embelesada y apasionadamente excitada, que se mete bajo la piel.

Der Tod und das Mädchen*

Andrii Gavryshkiv y Teresa Levrini en «Der Tod und das Mädchen», coreografía de Robert North. © 2024 by Theater Krefeld Mönchengladbach.Andrii Gavryshkiv y Teresa Levrini en «Der Tod und das Mädchen», coreografía de Robert North. © 2024 by Theater Krefeld Mönchengladbach.

Tras el primer intervalo, la segunda coreografía presentada fue Der Tod und das Mädchen (La muerte y la doncella), en un diseño muy pulcro y atractivo propio de Robert North, con la música del Cuarteto de cuerda nº 14 en re menor op post. D 810 de Schubert, interpretada desde el foso por el Vitus-Quartett, formado por extraordinarios músicos de la Niederrheinische Sinfoniker/Orquesta Sinfónica del Bajo Rin).

Entre la muerte y la danza, la interpretación de este ballet, uno de los mejores de North en su carrera de más de medio siglo largo y un centenar de coreografías, es una seductora emoción de la mejor clase para los ojos y una dulce conmoción para los oídos. En el programa de mano, el artista explica que estudió la estructura de la música con mucha atención y que aprendió entonces mucho sobre coreografía.

La muerte y la doncella, pieza que ennoblece todos los repertorios con su melancolía y delicado esplín, fue creada por North en 1980 para el London Contemporary Dance Theatre y ahí sigue, tan campante, actual y fresca como en aquel entonces, hace 44 años, centrada en la danza, y con una escenografía, vestuario e iluminación (Robert North) muy sencillos.

Boléro*

Alessandro Borghesani y Teresa Levrini en «Boléro», coreografía de Robert North. © 2024 by Theater Krefeld Mönchengladbach.Alessandro Borghesani y Teresa Levrini en «Boléro», coreografía de Robert North. © 2024 by Theater Krefeld Mönchengladbach.

Robert North trabajó en su vida para más de 95 compañías con sus creaciones coreográficas y Boléro con música de Maurice Ravel, fue estrenada en 1996 en el Teatro Nuovo de Turín, por encargo de su intendente, Gian Mesturino. Al principio, North se negó a realizarla, porque no tenía ni idea de cómo crear una coreografía con esta composición musical.

Pero Mesturino le sugirió un concepto: 

Creyentes subiendo de rodillas los escalones de una iglesia. 

North retomó esa imagen, y siguió reflexionando: 

En España hay mucha gente religiosa y oprimida, pero al mismo tiempo existe una fuerte cultura del baile y de la pasión por la vida. 

El coreógrafo también se inspiró en símbolos antiguos, en esculturas etruscas y en danzas griegas; bailarinas con cómodos vestidos, bailarines con torsos desnudos.

Creatividad sin fin

«Boléro», coreografía de Robert North. © 2024 by Theater Krefeld Mönchengladbach.«Boléro», coreografía de Robert North. © 2024 by Theater Krefeld Mönchengladbach.

La música de Ravel tiene una estructura muy específica y no es fácil tratar con tantas repeticiones en la danza. Sin embargo, a lo largo de la representación al espectador le da la sensación de que la creatividad y el desarrollo de saltos, pasos, volteretas, piruetas y ágiles movimientos estrictamente sincronizados con la música no tiene fin en la mente de Robert North. La inevitabilidad de la repetición, unida al volumen cada vez mayor de la orquesta y la erupción del final, han encendido y encienden siempre la imaginación de intérpretes, directores y plateas.

Boléro se ha utilizado y se utiliza repetidamente como banda sonora de escenas relevantes y quizá sea éste el secreto de su exorbitante éxito. La versión que eligió Robert North para su coreografía de Boléro es la de la London Symphony Orchestra dirigida por Claudio Abbado. Para algunos, la obra es la obsesión erótica convertida en sonido. Para otros, es la repetición más larga del mundo, más de 15 minutos de una danza interpretada con fuego abrasador y poesía corporal embriagadora.

Notas

1. «Facetten der Liebe» (Facetas del amor). (Estreno) Coreografía de Robert North. Música de Johannes Brahms. Escenografía y vestuario Udo Hesse Intérpretes: Joven pareja (Alice Franchini, Duncan Anderson). Matrimonio (Irene van Dijk, Illya Gorobets). Maestro (Marco A. Carlucci). Estudiante (Francesco Rovea). Pareja de ancianos (Yoko Takahashi, Giuseppe Lazzara). Interludios (Jessica Gillo, Nozomi Kakita, Eleonora Viliani, Alberto Lo Conte*, Radoslaw Rusiecki, Stefano Vangelista). Al piano: André Parfenov

2. «Der Tod und das Mädchen» (La muerte y la doncella). Coreografía, escenografía y vestuario Robert North. Música de Franz Schubert Intérpretes: La muerte (Andrii Gavryshkiv) La doncella (Teresa Levrini) Ensemble (Jessica Gillo, Flavia Harada, Nazomi Kakita, Yoko Takahashi; Ilya Gorobets, Francesco Rovea, Radoslaw Rusiecki). Miembros de la orquesta Niederrheinische Sinfoniker Vitus-Quartett (Chisato Yamamoto, Johanna Brinkmann, Natascha Krumik, Daria Gusakova)

3. «Boléro». Coreografía de Robert North. Música de Maurice Ravel. Vestuario de Luisa Spinatelli. Intérpretes: Teresa Levrini – Alessandro Borghesani, Eleonora Viliani – Alberto Lo Conte,* Irene van Dijk – Stefano Vangelista, Alice Franchini – Duncan Anderson, y Nozomi Kakita – Francesco Rovea. (*Miembro del proyecto Das Junge Theater)

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.