Artes visuales y exposiciones

La Porta Nigra y el emperador Marco Aurelio

Juan Carlos Tellechea
viernes, 6 de diciembre de 2024
Marc Aurel Kaiser, Feldherr, Philosoph © 2024 by CAB Artis Kulturmanagement Marc Aurel Kaiser, Feldherr, Philosoph © 2024 by CAB Artis Kulturmanagement
0,0517929

La Porta Nigra, patrimonio de la Humanidad de la UNESCO (1986) y emblemático monumento que engalana a Tréveris, la ciudad más antigua de Alemania y en su día la mayor metrópoli romana al norte de los Alpes, fue construida a partir del año 170, bajo el emperador Marco Aurelio, a quien será dedicada la próxima gran exposición estatal de esta ciudad, a orillas del Mosela.

Tréveris (Augusta Treverorum en la época romana) prepara a toda marcha la muestra, titulada “Marco Aurelio, emperador, general, filósofo”, que será abierta al público el 15 de junio y se extenderá hasta el 23 de noviembre de 2025, informó el director del Museo Regional Renano (Rheinisches Landesmuseum), el arqueólogo Dr Marcus Reuter, durante una reciente visita y conferencia de prensa.

La construcción

Marco Aurelio. © 2024 by Rheinisches Landesmuseum Trier.Marco Aurelio. © 2024 by Rheinisches Landesmuseum Trier.

Para poner en escena a esta gran muestra sobre Marco Aurelio y su época, el Dr Reuter y su equipo están reuniendo las mejores piezas de los más importantes museos europeos. Su institución quiere mostrar el momento especial en el que le tocó gobernar al emperador romano. Para ello el arqueólogo condujo a los periodistas a la Porta Nigra, la puerta romana mejor conservada de Alemania, con el objetivo de explicar en detalle su construcción e historia.

La Porta Nigra, otrora denominada también Porta Martis (Puerta de Marte), punto de referencia de esta Ciudad de Augusto en el país de los tréveros desde hace casi dos milenios, es hoy llamada sencillamente la “Porta” por sus habitantes, pero su nombre se remonta a la Edad Media. Esta puerta, una de las cuatro que tenía Tréveris originalmente, estaba orientada hacia el norte y poseía dimensiones considerables: 36 metros de largo, 21,50 metros de ancho y 29,30 metros de alto. No solo es Patrimonio de la UNESCO, sino también un bien cultural protegido en virtud del Convenio de La Haya.

Datación

Durante un análisis dendrocronológico de restos de madera de la muralla adosada a la imponente edificación se constató en 2018 que su construcción tuvo que haber sido realizada en torno al año 170, indicó el director del Museo Regional Renano. La datación fue discutida durante mucho tiempo y oscilaba entre los siglos II y IV d.C. Esa madera procedía de árboles que habían sido talados entre los años 169 y 170.

Hay signos tallados en las piedras en varios lugares, algunos de los cuales están al revés. Se trata probablemente de marcas de cantero que ayudan a reconstruir la construcción de la puerta. Las marcas de la torre oeste contienen fechas, pero no años, por lo que no es posible datar absolutamente la Porta Nigra de este modo.

Sin embargo, las marcas pueden utilizarse para estimar el tiempo que se tardó en construir la puerta, ya que rotulan varios sillares continuos y superpuestos. Si estos tiempos se extrapolan a toda la estructura y se tiene en cuenta la división habitual en lotes de construcción -y se excluye el invierno como período de construcción-, entonces la Porta Nigra se terminó como un armazón en un plazo de entre dos y cuatro años.

Circunstancias

Moneda de oro de Marco Aurelio. © 2024 by GDKE/Rheinisches Landesmuseum Trier, Thomas Zühmer.Moneda de oro de Marco Aurelio. © 2024 by GDKE/Rheinisches Landesmuseum Trier, Thomas Zühmer.

Una obra de este tipo, con sus onerosos costes, solo pudo haber sido emprendida con la aprobación de Roma. Marco Aurelio se encontraba en aquel entonces combatiendo en el frente del Danubio y reaccionaba así a la creciente inseguridad de las fronteras del Imperio Romano. Tras una extensa fase de paz y estabilidad, la gran potencia mundial de entonces, que era Roma, estaba cada vez más a la defensiva y temía invasiones bárbaras desde el norte.

Sin terminar

La construcción, iniciada bajo el emperador Marco Aurelio, nunca llegó a completarse. Por ejemplo, los agujeros para las bisagras de las puertas ya habían sido prefabricados. Sin embargo, los resaltes de los sillares inacabados todavía sobresalen en el eje de rotación de las puertas, lo que significa que nunca se pudo instalar una puerta móvil.

Incluso para el ojo inexperto, la Porta da una impresión de inacabada. Por ejemplo, las semicolumnas frente a la fachada que daba al campo abierto se han dejado en su estado bruto. Los agujeros que dejaron los ladrones medievales de metales cuando arrancaron las abrazaderas de hierro y los moldes de plomo utilizados en la construcción para reutilizarlos acentúan aún más esta impresión.

Materiales

En la construcción se utilizaron unos 7.200 bloques de piedra, los mayores de los cuales pesan hasta seis toneladas. Los historiadores solían suponer que la Porta Nigra se construyó al mismo tiempo que la muralla de la ciudad romana, cuando el norte de la Galia se vio cada vez más amenazado por los ataques germánicos en el siglo III.

Entretanto, la mayoría de los investigadores opinan (basándose en la datación ya establecida en el siglo II) que la puerta era una estructura representativa que se construyó en tiempos de paz, no estaba destinada inminentemente a fines defensivos y quedó inacabada debido a limitaciones financieras. Además de la Porta Nigra, en el lado norte de la ciudad, se encontraban la Porta Alba (Puerta Blanca), en el lado este, la Porta Media (Puerta del Centro), en el lado sur, y la Porta Inclyta (Puerta Famosa), en el puente romano (sobre el río Mosela).

Coloración

El nombre de Porta Nigra, atestiguado desde la Edad Media, deriva probablemente de la coloración oscura causada por la meteorización de la denominada arenisca de la localidad de Kordel (cerca de Tréveris), de cuya cantera obtuvieron los romanos la piedra para su construcción.

El nombre se menciona por primera vez en la Gesta Treverorum del siglo XII. La traducción al alemán del pasaje dice: 

Ellos (los tréveros) la llamaban Puerta de Marte, el dios de la guerra; cuando salían a la guerra, marchaban hacia esa puerta. Pero la llamaban la Puerta Negra por el dolor con que regresaban por ella cuando huían del campo.

El autor medieval suponía que Tréveris había sido construida por los tréveros en el año 203 a.C., aunque en realidad la ciudad no fue fundada por los romanos (bajo Augusto) hasta alrededor del año 16 a.C.. La justificación del nombre de la puerta que da el autor medieval es, con toda probabilidad, producto de la imaginación. El nombre de Porta Martis (Puerta de Marte) también aparece por primera vez en ese texto y se utilizó alternativamente en la Edad Media.

Medioevo

El monje bizantino Simeón, procedente de Sicilia, se instaló en el edificio de la Porta Nigra como ermitaño después de 1028. La celda donde se amuralló puede verse hoy en día. Tras su muerte, en 1035, fue enterrado en la planta baja. El entonces arzobispo de Tréveris, Poppo de Babenberg, obtuvo su canonización por el papa Benedicto IX ese mismo año. En honor al santo, el prelado construyó la colegiata de San Simeón y convirtió la puerta en una iglesia doble, en cuya capilla inferior fue enterrado el eremita.

Algunos de los edificios de la abadía que se conservan datan de 1040. Se construyeron dos iglesias, una encima de la otra, de las que aún se puede ver un ábside. La cámara del órgano de la iglesia superior, situada en la torre oeste, aún es claramente reconocible. Como solo se necesitaba una torre para el uso de la iglesia, se derribó la segunda torre de la Porta Nigra.

Este es el único cambio importante en la estructura del edificio que todavía es visible hoy en día. En última instancia, la conversión en iglesia es probablemente la causa de la conservación del edificio, ya que no fue demolido, como otros edificios romanos (o ruinas de esta misma ciudad), para obtener materiales de construcción.

Las verdaderas aberturas de la Porta Nigra se habían rellenado y los usuarios podían acceder a lo que hoy es el primer piso del edificio directamente a través de una escalera abierta. La función de puerta de la ciudad fue asumida por la Puerta de Simeón, que conectaba directamente con la Porta Nigra por el este. Esta puerta, pequeña en comparación con la Porta, estaba protegida por la alta torre de fortificación, la Ramsdonkturm (torre y prisión de Ramsdonk) construida en 1389.

Época moderna

A mediados del siglo XVIII, la puerta medieval de San Simeón, que se encontraba junto a la iglesia, fue remodelada según un diseño de Balthasar Neumann. En la segunda mitad de esa centuria, los canteros cincelaron ornamentos y relieves barrocos en la arenisca romana de lo que entonces era la iglesia superior, que aún se conservan.

Napoleón Bonaparte mandó suprimir la iglesia y el monasterio en 1802. Durante su visita a Tréveris en octubre de 1804, ordenó el desmantelamiento de los anexos de la iglesia. El edificio medieval fue destruido entre 1804 y 1809.

Demolición

Los prusianos completaron los trabajos de demolición en 1816/1817, y la puerta romana es visible desde entonces. Solo se conservó la parte inferior del ábside medieval. Una vez concluidas las obras, el edificio sirvió como primer museo de la Antigüedad de Tréveris. En 1822 se añadieron alas a la puerta y el 22 de mayo de 1822 se inauguró la Porta como puerta de la ciudad.

Sin embargo, el impuesto de molienda y matanza, para el que las puertas de la ciudad seguían siendo principalmente necesarias, se siguió recaudando en la puerta de San Simeón. También en 1822, el consejo de la ciudad de Tréveris decidió llamar Wilhelmstor (por el rey Federico Guillermo III) a la recién adquirida puerta de la ciudad.

Sin embargo, el propio monarca sugirió el nombre de Puerta Romana en una respuesta a principios de 1823. A partir de 1875/76, el ayuntamiento mandó demoler la mayor parte de la muralla y todas las puertas medievales de la ciudad, incluida la de San Simeón.

UNESCO

Durante la Segunda Guerra Mundial, la Porta Nigra sufrió daños menores. En 1986, la puerta fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO junto con otros monumentos culturales romanos de Tréveris y sus alrededores.

Desde 2005, un actor vestido con la armadura de centurión interpreta la historia de la Porta Nigra en el marco de la serie de visitas guiadas de interés turístico denominada El misterio de la Porta Nigra, en la que muestra a los visitantes cómo era la Tréveris romana hace dos milenios.

El 27 de enero de 2014 se produjo un incendio en la torre este después de que dos niños de trece años lanzaran desde el exterior unos fuegos artificiales a una ventana de la torre y se incendiara una cortina de una visita guiada. El calor provocó desconchones del tamaño de la palma de la mano en un bloque de arenisca.

Siglo XXI

Para que la Porta Nigra destaque más y su esplendor no se pierda en el futuro, se va a rediseñar la zona que rodea el antiguo monumento romano. En concreto, se trata de remodelar en los próximos años los alrededores de la Porta extendiendo la zona peatonal en su torno; todo de conformidad con las autoridades arqueológicas de Tréveris.

El tráfico vehicular circulará exclusivamente por la Avenida Norte y pasará por la parte baja de la plaza de la Colegiata de San Simeón. Esto también beneficiará a quienes viajen en autobus por la ciudad. Las autoridades municipales tratan de que los autobuses lleguen a destino más rápidamente gracias al nuevo trazado.

En los próximos años Tréveris invertirá más en transporte público. Por ejemplo, está previsto construir más paradas de autobus en la zona de la Porta Nigra y al mismo tiempo hacerlas más idóneas para lisiados en sillas de ruedas y madres/padres con niños en cochecito, rebajando la altura de los bordillos de las aceras. Entre otras medidas, se quieren incluir también carriles para que puedan circular los ciclistas más cómodamente y con seguridad.

Objetos

Tras el sensacional éxito de las exposiciones sobre Constantino (2007) y Nerón (2016), así como sobre La caída del Imperio Romano (2022), la atención en la próxima muestra se centrará en el último de los cinco buenos emperadores romanos, de la dinastía Antonina y el fin de la Pāx Rōmāna. La exhibición, que reunirá varios centenares de objetos de la época, será presentada en dos museos de Tréveris, el del Rheinisches Landesmuseum y el de la antigua Colegiata de San Simeón.

El Dr Marcus Reus, formado en la Universidad de Friburgo y destacado especialista en arqueología de las provincias romanas afirma que:

Esta colección nunca se ha mostrado antes así, de esta forma, y no se la volverá a ver al menos en los próximos 30 o 40 años.

Personalidad

No será una exposición de bustos, esculturas o retratos. Marco Aurelio tuvo mucho más que ofrecer en su vida. Su familia y su vida privada también desempeñan un papel en el concepto de la exhibición. Lo mismo ocurre con su figura como general que tuvo que rechazar, entre otros, los ataques de los pueblos germánicos en la frontera del Danubio.

Con ese objetivo, hace casi 2010 años los romanos construyeron (alrededor del 15 d.C) en el centro de la actual Viena la base militar de Vindobona, que pronto se convertiría en un núcleo con impresionantes edificios y nuevas infraestructuras. En su apogeo, Vindobona llegó a tener 30000 habitantes.

En el Museo de los Romanos de la capital de Austria se puede visitar una interesante exposición (también multimedia) con los restos arqueológicos de aquel acantonamiento e incipiente poblado civil, en el que convivían celtas, romanos e inmigrantes de todas las partes del imperio.

Muerte

Se creía hasta no hace mucho tiempo que Marco Aurelio había muerto en Vindobona (según Sexto Aurelio Víctor) de una enfermedad entonces desconocida, pero según los últimos estudios hay consenso (de acuerdo con Tertuliano) de que falleció en el campamento de Bononia cerca de Sirmio (la actual Sremska Mitrovica, Serbia), el 17 de marzo de 180, por la peste antonina o tal vez de cáncer. Cierto es que desde su juventud padecía enfermedades, que pudieron finalmente haberlo debilitado hasta su deceso.

El 3 de agosto de 178, Marco Aurelio y su hijo (así como futuro sucesor) Cómodo habían emprendido la segunda Guerra Marcomana e hicieron alto en Castra Regina (hoy Ratisbona), la fortaleza de la Legio III Itálica, en 179, antes de continuar a Vindobona. Al inicio de la enfermedad y ante la expectativa de un fin inminente, el emperador convocó a su vástago y supuestamente le instó a continuar la campaña hasta la victoria. En esta situación, Cómodo se apresuró a partir de nuevo, posiblemente por miedo al contagio.

Filosofía

Por último, la exposición de Tréveris también abordará la figura del filósofo Marco Aurelio, autor del clásico Meditaciones (12 volúmenes escritos en griego helenístico) y último representante importante del estoicismo nuevo. Este pensamiento filosófico se caracteriza por la serenidad y el autocontrol.

El director del Museo Regional Renano, Dr Marcus Reuter, supone que el tema del estoicismo también atraerá público que no está tan interesado en la historia o en los romanos, ya que esta escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en Atenas a comienzos del siglo III a.C sigue despertando interés en ciertos círculos de iniciados.

Sumándose asimismo a la gran exposición sobre Marco Aurelio, el Stadtmuseum Simeonstift (Museo Municipal de la Antigua Colegiata de San Simeón) de Tréveris, que se encuentra junto a la Porta Nigra, tratará específicamente el tema de ¿Qué es un buen gobierno?, anunció la historiadora Dra Viola Skiba, directora de esta entidad.  

Obra

La imagen del buen gobernante rodea al emperador y filósofo desde la Antigüedad y hasta nuestros días. Políticos como Federico el Grande, el canciller alemán Helmut Schmidt durante su juventud y el presidente estadounidense Bill Clinton apreciaban la lectura de Meditaciones, como una suerte de tratado ideal para un gobierno justo e inteligente. El sentido del deber, la conciencia, la filantropía y la serenidad interior eran las máximas de Marco Aurelio.

En su juventud estaba ávido de educación, era autodisciplinado y poco exigente. Su maestro, Marco Cornelio Frontón, escribía:

Si tú, mi querido Marco Aurelio, ya has declarado la guerra al juego, al ocio, a la comida y al placer, entonces al menos duerme.

Los educadores de Marco Aurelio lo familiarizaron con la filosofía estoica del griego Epicteto, una doctrina de vida práctica que gozaba de gran reputación en Roma gracias a Séneca: trabajar constantemente en uno mismo y convertirse en una persona humana contraria al abuso del poder, orientada al bien común, y que sigue los mandatos de su conciencia.

Marco Aurelio escribía, entre otros pensamientos:

Mira en tu interior. Allí esta la fuente de la bondad. Siempre brotará si sigues escarbando.

Para los estoicos, lo divino que lleva cada ser humano dentro de sí está en esa brújula interior; aceptar la muerte y el sufrimiento, probarse a uno mismo, dominando las emociones y practicando una compostura valiente.

Antecedentes

Platón afirmaba que un Estado solo es bien gobernado si los filósofos están a su frente. Sin embargo, Marco Aurelio libró guerras brutales, consintió la tortura de esclavos y la persecución de cristianos. En realidad, sus Meditaciones nunca estuvieron destinadas a la publicación, afirma el destacado historiador Alexander Demandt, autor de Marco Aurelio, el emperador y su mundo.

Marco Aurelio no describía gobernantes perfectos, sino que se preocupaba por mejorar al ser humano. El realizador cinematográfico Ridley Scott retrata así a Marco Aurelio en su largometraje Gladiator (encarnado por Richard Harris), cuando entre combate y combate trabajaba en su obra a la luz de una lámpara de acerite. El emperador, general y filósofo libró guerras mas prolongadas que cualquier otro gobernante romano; y lo hizo en todos los frentes del imperio, contra partos, marcomanos y catos.

Sin pruebas

Scott muestra en la cinta que Marco Aurelio fue asesinado por su hijo Cómodo. No hay pruebas históricas de ello. De hecho, la vida de lujuria y vicio de su sucesor (que sí acabó asesinado, estrangulado por un liberto, Narciso, el atleta) simboliza la decadencia espiritual y moral de Roma. Marco Aurelio aborrecía los sangrientos juegos del circo. Cómodo los promovía. El padre le decía:

Mantente decente. (…) Si no tienes éxito, sería mejor que te quitaras la vida.  

Marco Aurelio, hijo adoptivo de Antonino Pío por mandato de Adriano, había sido preparado para la tarea durante más tiempo que cualquier otro príncipe heredero. Tras 23 años de espera, Marco Aurelio no asumió el cargo hasta los 39 de edad, aún sin formación ni ambición militar. Pero luego, como comandante (contra su voluntad), dirigió con éxito las legiones y gobernó el enorme imperio como legislador, juez y jefe de la administración en la época de su mayor expansión y prosperidad.

Desafiado por esas invasiones germánicas y la peste, que se cobró millones de víctimas en el Imperio Romano, rebuscó entre montañas de expedientes, sopesó juicios, buscó la solución diplomática más sabia y estuvo dispuesto a complacer incluso a quienes se oponían obstinadamente a su gestión como emperador. Su vida y su obra serán rescatadas una vez más del olvido en Tréveris en el próximo año.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.