España - Madrid

Una lección de inteligencia y sensibilidad

Xoán M. Carreira
martes, 10 de diciembre de 2024
Tabea Zimmermann, Lucas Macías y Joan Castelló © 2024 by Rafa Martín Tabea Zimmermann, Lucas Macías y Joan Castelló © 2024 by Rafa Martín
Madrid, viernes, 15 de noviembre de 2024. Auditorio Nacional. Sala sinfónica. Tomás Bretón, En la Alhambra. Mauricio Sotelo, Cantes antiguos del flamenco, para viola solista y orquesta con percusión flamenca. Richard Strauss, Una vida de héroe, op. 40. Tabea Zimmermann, viola. Joan Castelló, percusión. Orquesta Nacional de España. Lucas Macías Navarro, director. OCNE - Sinfónico 6
0,0003885

Mauricio Sotelo no es un artista acomodaticio ni gusta de calentar los asientos estéticos, como demuestran su carrera y su catálogo. Pero si algo está arraigado en su concepción musical es su formación vienesa que le ha proporcionado los instrumentos que garantizan la solidez conceptual, estructural y retórica de su producción, con independencia de los variables estilos que ha utilizado a lo largo de su carrera. 

En más de una ocasión he replicado a los detractores de su uso del flamenco que a nadie se le ocurre reprochar a Beethoven la utilización de la 'polonesa' en su Triple concierto o a Brahms del vals en su Segunda sinfonía. Y, desde luego, nunca he leído que estas obras sean ejemplos de nacionalismo musical. Lo cual se debe a las restrictivas perspectivas eurocéntricas que solo parecen subsistir en algunas áreas de la crítica musical y la musicología. En cualquier otro campo del arte que no sea el musical, la etiqueta "nacionalismo" se reserva, exclusivamente, para un uso despectivo.

Por otra parte, el uso por parte de Chaicovski de la música popular urbana de San Petersburgo, o de los paisajes sonoros de México D. F. por parte de Revueltas, son catalizadores de la extraordinaria calidad de una producción sinfónica incompatible con lo que se entiende por nacionalismo musical. 

De modo semejante a los casos de Chaicovski o Revueltas con la música popular urbana, la asunción por Sotelo de los códigos armónicos, estilísticos y rítmicos del flamenco le han permitido crear una obra absolutamente personal con un gran sentido del decoro y envidiable poder emotivo. Cantes antiguos del flamenco es una exhibición de las inagotables posibilidades de la armonía funcional y tengo la impresión de que la obra representa para Sotelo un regreso a su amada Viena, la ciudad donde forjó su personalidad artística y sus perspectivas vitales. 

Escrito para la violista Tabea Zimmermann, una de sus colaboradoras habituales, y para el percusionista Joan Castelló, ayuda de solista de la Orquesta y Coro Nacionales de España, Cantes antiguos del flamenco representa un doble desafío para los solistas: el primero técnico, el segundo expresivo, porque deben apropiarse del concepto Lisztiano de 'virtuosismo trascendente' y adaptarlo a la sensibilidad de nuestros días. ¡Y doy fe de que lo lograron!

Lucas Macías es un director competente y meticuloso, pero sobre todo inteligente y sensible. Se tomó muy en serio una obra tan compleja como Cantes antiguos del flamenco, que estrenó con la Orquesta Ciudad de Granada en el Festival de Granada 2022. Trabajó los más mínimos detalles con la ONE y empatizó sin fisuras con los solistas, los cuales -como bis- interpretaron un brillante dúo para viola y percusión flamenca, obra del propio Joan Castelló, que hizo las delicias del público.

Macías y la ONE abordaron en la segunda parte una obra canónica de la orquestación, la retórica musical y el más fino sentido del humor, la espectacular Vida de héroe op. 40 de Richard Strauss. La orquesta se encuentra en un buen momento de progresiva mejoría y se encuentra cómoda con Lucas Macías, al que agradeció su trabajo en los ensayos colaborando, en el concierto, con el maestro en la tarea de transmitir su fina, sensible y sutil concepción de este poema sinfónico. ¡Felicidades a ambos! 

Almacén de coloniales

La etiqueta Alhambrismo musical fue creada en 1993 por el profesor Ramón Sobrino de la Universidad de Oviedo para referirse a una corriente dentro de la música académica, con las siguientes características:

  1. La utilización sistemática de la cadencia andaluza o tetracordo menor natural descendente, por grados conjuntos, desde la tónica a la dominante, dentro de un modo menor.
  2. Empleo melódico del intervalo de segunda aumentada, típico de la música árabe.
  3. Utilización de numerosos melismas en la melodía.
  4. Estructura poliseccional de las piezas.
  5. Empleo alternativo de los modos menor y mayor a lo largo de la obra.
  6. Predominio del modo de la.
  7. En la música cantada, temática de ambiente orientalista basado en lugares o personajes de la Alhambra. 

Efectivamente, el Alhambrismo musical se atiene fielmente a estos siete estilemas en un largo período (1859-1927) durante el cual surge y desaparece la producción e interpretación de obras etiquetables de alhambristas, lo cual es un claro indicio de que estamos ante una moda tipo Guadiana que afecta principalmente a la música "ligera" destinada a los conciertos dominicales de las bandas de música, a los repertorios de los conjuntos de balnearios y/o de café, y a las primeras partes de los recitales de pianistas, violinistas, guitarristas y otros solistas instrumentales. 

La cronología de esta moda coincide con las sucesivas campañas bélicas españolas en el norte de África, de modo que, probablemente, el Alhambrismo musical sea una forma de propaganda colonialista semejante a la producción 'orientalista' del Grupo de los Cinco en Rusia, con sus obras sobre el Asia Central o Persia, y a las obras 'andaluzas' (es decir, argelinas o egipcias) de la Belle Époque francesa. Al contrario que en los casos ruso y francés, en el repertorio alhambrista que conocemos la ambición estética escasea, como sucede con En la Alhambra (1881) de Tomás Bretón, una pieza intrascendente, de grata escucha y correctamente escrita, que ya ha desaparecido de nuestra memoria cuando los utilleros de la Orquesta Nacional de España (ONE) se aplicaban a redistribuir la ubicación de los atriles para la interpretación de Cantes antiguos del flamenco.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.