Alemania

Hollín, el cuento de La Cenicienta contado por los mineros del carbón

Juan Carlos Tellechea
viernes, 27 de diciembre de 2024
Hollín. Una historia de Cenicienta. © 2024 by Joachim Riederer/Deutsche Ballett am Rheim Hollín. Una historia de Cenicienta. © 2024 by Joachim Riederer/Deutsche Ballett am Rheim
Duisburgo, viernes, 6 de diciembre de 2024. Gran sala del Teatro de Duisburgo. Deutsche Ballett am Rhein (Düsseldorf y Duisburgo). “Ruß (o Russ). Eine Geschichte von Aschenputtel” (Hollín. Una historia de Cenicienta), ballet en dos actos de Bridget Breiner, inspirado en el cuento de hadas de La Cenicienta de los hermanos Grimm, con música de Franck Angelis, Hazel Dickens, Sarah Ogan Gunning, Woody Guthrie, Marko Kassl, Uncle Dave Macon, Klaus Paier, Arash Safaian, Camille Saint-Saëns/Nina Simone, Johann Strauss (hijo), Fumio Yasuda, estrenado el 19 de enero de 2013 en el Musiktheater im Revier (MiR) de Gelsenkirchen. Escenografía y vestuario Jürgen Franz Kirner. Iluminación Patrick Fuchs. Preparación Lynne Charles, Joshua Swain. Maestros de ballet Jaime Roque de la Cruz, Uwe Schröter. Dramaturgia Anna Grundmeier (estreno en 2013). Asistencia de dramaturgia Julia Schinke. Reparto: Livia (Francesca Berruto), Sophia (Phoebe Kilminster), madre de Livia y Sophia (Norma Magalhães), Clara (Emilia Peredo Aguirre), padre de Clara (Nelson López Garlo), J.R. Prince, hijo de un barón de la industria (Olgert Collaku), Mitch, un trabajador (Gustavo Carvalho); trabajadores: Yoav Bosidan, Joan Ivars Ribes, João Miranda, Márcio Mota, Dukin Seo, Kauan Soares, Edvin Somai; baile: Camilla Agraso, Paula Alves, Sara Giovanelli, Lotte James, Rose Nougué-Cazenave, Joan Ivars Ribes, Niklas Jendrics, Damián Torío, Vinicius Vieira. Acordeón Marko Kassl. 100% del aforo.
0,0007162

La Cenicienta, en esta genial, singular, laureada y aclamada versión de Bridget Breiner, es la dulce y encantadora Clara (Emilia Peredo Aguirre), quien crece en compañía de rudos mineros del carbón, ya sea en el corazón de la cuenca del Ruhr, donde la coreógrafa se inspiró y la estrenó en el Musiktheater im Revier (MiR) en 2013, o en los montes Apalaches, en los Estados Unidos, de donde provienen algunas de las canciones de estilo blues utilizadas en la puesta en escena.

Sea como fuere, esta Cenicienta que Breiner titula Ruß, léase “Russ”, (Hollín), ganadora del Premio Faust de Teatro (a la mejor coreografía) en aquel mismo año y reestrenada este viernes por el Ballett am Rhein en el Teatro de Duisburgo, es muy diferente a todas las demás conocidas: no se centra en el personaje principal de Clara, sino en Livia (Francesca Berruto), una de sus hermanastras.

El mal

La perspectiva de Breiner plantea nuevas interrogantes sobre el antiguo material, sobre todo si se trata de esclarecer que el “mal”, en sí mismo, es presumiblemente una cuestión que depende del ángulo desde el que se lo mire. Sufriendo las manipulaciones de su dominante madre (Norma Magalhães) Livia descubre en Clara a su homóloga. La admiración y la fascinación se convierten entonces en celos.

La trama sigue su curso archiconocido: el príncipe elegido para Livia por su madre encuentra el amor verdadero en Clara. Pero Livia sigue su propio derrotero, se libera de las ataduras de la bruja que es su progenitora, así como de su entorno y toma las riendas de su propia vida.

Contrastes

El collage musical de acordeón (Marko Kassl) en directo y diversas grabaciones en banda sonora no puede ser más contrastado y abre también nuevas perspectivas, abarcando un arco que va desde la colorida música de ballet Cenicienta de Johann Strauss hasta las canciones de protesta y de los mineros estadounidenses de la década de 1930 de Woody Guthrie, Hazel Dickens (Pretty Bird), Nina Simone y Sarah Ogan Gunning y uno de sus últimos títulos, Hello Coal Miner, pasando por composiciones contemporáneas.

Dicho sea al margen, para sus orquestas tradicionales los mineros de la cuenca del Ruhr utilizaban no el acordeón, sino el bandoneón como instrumento típico, inventado y diseñado por Heinrich Band, músico, pedagogo y comerciante de Krefeld. A finales del siglo XIX y comienzos del XX (¡quién lo hubiera profetizado!) el bandoneón se convertiría en el alma del tango en Buenos Aires y Montevideo.

Hollín

La historia de Hollín no es un romántico cuento de hadas; se desarrolla en una dura región, parecida a cualquier otra donde rijan las mismas condiciones de explotación (inhumana e industrial capitalista). El escenario minimalista (y vestuario), diseñado por Jürgen Franz Kirner, ambienta la poética leyenda en la atmósfera cargada de clichés de la vida en un pueblo minero.

Paredes de tablones móviles dejan entrever las constelaciones familiares entre la felicidad y la miseria. Después, en el lavadero de la mina, donde cuelga, alineada en cestos, la ropa de trabajo de los obreros, se insinúa en el techo la oscuridad de la galería hasta donde deberán bajar para extraer el carbón.

El príncipe, J.R. Prince (Olgert Collaku) es el hijo de un barón de la industria carbonífera; un aspecto conflictivo éste que Bridget Breiner quiere hacer explícitamente tangible sobre las tablas. Clara, la niña buena surgida de las cenizas y sucia de hollín, socialmente desfavorecida, experimenta un fabuloso ascenso social hasta convertirse en la novia del príncipe contra todas las adversidades. Las raíces de su infortunio hay que buscarlas en la malvada familia adoptiva.

Sinopsis

Es preferible ir por partes: en el primer acto, muere un hombre y su fallecimiento lo cambia todo para sus deudos: mujer y dos hijas, Livia y Sophia (Phoebe Kilminster). Ante la amenaza del declive social, la madre parte con sus niñas hacia un futuro incierto. En una zona minera de carbón encuentra por fin el apoyo (Nelson López Garlo) que esperaba para ella y sus hijas: el capataz del yacimiento.

Pero el nuevo hombre también aporta una hija al matrimonio, Clara, una chica desenfadada, natural y de carácter fuerte, todo lo contrario que su sensible hermanastra Livia: dócil y seria. Livia sufre bajo el control de su madre y sus ambiciosos planes de futuro, que parecen hacerse realidad cuando J. R. Prince, el hijo del barón industrial local, invita a la familia a un baile. Solo la “Cenicienta” Clara tiene que quedarse en casa a instancias de su madrastra.

El segundo acto se desarrolla en el salón de baile; allí es donde el sueño de felicidad de Livia se hace añicos a los pocos instantes: cuando se denota incapaz de atraer a largo plazo el interés del hijo del industrial. Al aparecer de pronto Clara en el salón para estar al lado de su padre, J. R. Prince queda encantado por la naturalidad de la tiznada muchacha.

Cuando la reencuentra después del baile con la ayuda de un zapato que se ha dejado, la Cenicienta ha encontrado a su príncipe... Mas, ¿qué pasa con Livia? Tras un último enfrentamiento con su madre, consigue liberarse de ella y encontrar su propia felicidad enamorándose del ágil trabajador Mitch (Gustavo Carvalho).

Reversión

Breiner evoca también que en el popular cuento de los hermanos Grimm, las dos hermanastras se cortaban los dedos de los pies o los talones para poder fingir que llevaban el zapato que el misterioso desconocido encontró en el baile. Así que hay mucho en juego para los representantes del supuesto mal.

Pero la coreógrafa no puede dar vuelta todo. La Cenicienta Clara, de buen corazón y aparentemente poco sociable, es su personaje más pintoresco e imposible de ignorar. Emilia Peredo Aguirre danza con gran hechizo y su límpido y radiante gesto la muestra con mucho carisma.

Francesca Berruto, en cambio, encarnando a Livia, es una chica gris, tímida e inhibida que quiere escalar socialmente y no lo logra. En el esquema romántico sería exactamente al revés, por lo que el cuento de hadas adquiere aquí una nueva dimensión, que le confiere otra mecánica. La música (impecable el acordeonista Marko Kassl) marca de forma convincente las rupturas entre el cuento y el drama social.

Vocabulario

Bridget Breiner con su propio vocabulario balletístico documenta con Ruß / Hollín la gran potencia de la compañía del Ballett am Rhein. La danza clásica se mezcla felizmente con el canon del movimiento contemporáneo, la popular fábula se combina hábilmente con un moderno psicograma familiar, el esplendor musical en compás de tres por cuatro con rudas canciones obreras.

Descalzos y con zapatillas de punta, las potentes actuaciones de conjunto triunfan en la danza de los trabajadores. Emilia Peredo Aguirre, encarnando a Clara, y Francesca Berrueto, que baila un grandioso y expresivo número en el momento del fracaso, resultan ser las figuras ideales en sus respectivos papeles.

La brillante coreógrafa quita la dimensión en blanco y negro de la leyenda y escudriña exegéticamente su estructura psicológica. Hete aquí que ni siquiera los supuestos malos lo tienen tan fácil como se podría creer. 

Y colorín colorado este cuento de hadas felizmente se ha terminado con los efusivos y merecidos aplausos de la platea, para todo el elenco de excelentes bailarinas y bailarines, así como para el equipo entero de Bridget Breiner sin excepciones.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.