España - Andalucía

(Re)presentaciones que dejan huella

Pedro Coco
jueves, 2 de enero de 2025
Rechi, Ariadna en Naxos © 2024 by Guillermo Mendo Rechi, Ariadna en Naxos © 2024 by Guillermo Mendo
Sevilla, sábado, 14 de diciembre de 2024. Teatro de la Maestranza. Richard Strauss: Ariadna en Naxos. Ópera en un prólogo y un acto con libreto de Hugo von Hofmannsthal. Joan Anton Rechi, dirección escénica. Gabriel Insignares, escenografía. Sandra Münchow, vestuario. Alberto Rodríguez Vera, iluminación. Pia-Rabea Vornholt, dramaturgia. Lianna Haroutunian (la primadonna, Ariadna), Gustavo López Manzitti (el tenor, Baco), Elena Sancho (Zerbinetta), Cecelia Hall (compositor), Carlos Daza (Arlequín), Juan Antonio López (maestro de música), Vicenç Esteve Madrid (maestro de baile), Emmanuel Faraldo (Scaramuccio), Daniel Noyola (Truffaldin), Juan Antonio Sanabria (Brighella), Javier Povedano (un lacayo), Andrés Merino (un peluquero), Juan Ramos (un oficial), Michael Witte (el mayordomo). Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Director: Guillermo García Calvo. Producción del Teatro de la Maestranza originaria del Teatro de Regensburg.
0,0002771

Si hace poco celebrábamos el centenario del fallecimiento de Giacomo Puccini con la imponente gala de Sondra Radvanovsky y Piotr Beczala -seguida de las funciones de Turandot-, el septuagésimo quinto aniversario de la desaparición de Richard Strauss ha traído al Teatro de la Maestranza, por primera vez en su historia, Ariadne auf Naxos. Un título tan representativo del repertorio, con escenas emblemáticas para la historia de la ópera, ha llegado en unas condiciones óptimas, tanto desde el foso como desde las tablas.

La altísima calidad musical se debe a la precisa e imaginativa dirección de Guillermo García Calvo, que expuso la obra con toda su riqueza y variedad tímbrica. Culminó con un arrebatador dúo final que permitió a la entregada -y, esta vez, reducida- Sinfónica de Sevilla demostrar su solidez y su versatilidad. Impecables.

Un reparto ideado con inteligencia -y mejor dirigido- brilló desde los primeros compases gracias al gran barítono José Antonio López, profesional intachable de estupendos medios, como maestro de música y la sensible y de homogéneo instrumento Cecelia Hall como compositor. Es el suyo el tipo de voz que suele imaginarse el aficionado cuando piensa en el rol, a caballo entre dos cuerdas.

Richard Strauss: Ariadna en Naxos. Guillermo García Calvo, director. Joan Anton Rechi, dirección escénica. Sevilla, Teatro de la Maestranza, diciembre de 2024. © 2024 by Guillermo Mendo / Teatro de la Maestranza.Richard Strauss: Ariadna en Naxos. Guillermo García Calvo, director. Joan Anton Rechi, dirección escénica. Sevilla, Teatro de la Maestranza, diciembre de 2024. © 2024 by Guillermo Mendo / Teatro de la Maestranza.

El trío protagonista estuvo encabezado por la Ariadna de Lianna Haroutunian, una soprano aplaudida por sus incursiones en el repertorio italiano del XIX pero que con la asunción de este rol deja clara su capacidad para adentrarse con éxito en otros universos. No asombraron, porque suelen ser firma de la casa, aunque sí maravillaron su opulencia de mimbres y su sólida técnica. Agudos timbrados, graves perfectos y audibles y una implicación narrativa absoluta en sus dos escenas solistas: bravísima desde cualquier óptica. 

Igualmente adecuado para el peliagudo Baco fue el tenor Gustavo López Manzitti, todo un acierto en la elección por su seguridad en el registro más agudo, su desenvoltura en un papel heroico nada sencillo y sus dotes dramáticas. 

Por último, la de Elena Sancho fue una Zerbinetta ligera y flexible, muy comprometida en lo escénico, como también lo fueron sus cuatro compañeros; en particular, el barítono Carlos Daza, que con su buena línea supo aprovechar sus mejores momentos en la partitura.

Richard Strauss: Ariadna en Naxos. Guillermo García Calvo, director. Joan Anton Rechi, dirección escénica. Sevilla, Teatro de la Maestranza, diciembre de 2024. © 2024 by Guillermo Mendo / Teatro de la Maestranza.Richard Strauss: Ariadna en Naxos. Guillermo García Calvo, director. Joan Anton Rechi, dirección escénica. Sevilla, Teatro de la Maestranza, diciembre de 2024. © 2024 by Guillermo Mendo / Teatro de la Maestranza.

Artífice del milagro escénico fue el director Joan Anton Rechi, trasladando la acción a finales de los años treinta del pasado siglo -las fotos de los dos dictadores que viajan de una punta al otro del escenario lo dejaron claro al inicio- y recreando una recepción hispano-germana donde la troupe de Zerbinetta representa a una compañía folclórica, mientras que la ópera seria la llevan a cabo rubios cantantes centroeuropeos. El tópico en este caso resulta el vehículo perfecto para contrastar temperamentos que libreto y música tan bien marcan. El guiño cinematográfico, el tempo escénico bien entendido, la atención al detalle y el homenaje -diríamos “final”, pero fue palpable a lo largo de toda la función- al mundo del teatro emocionó incluso al espectador más frío y escéptico.

Ha sido toda una suerte poder disfrutar de una producción tan cuidada en unas latitudes donde tan poco se programa al genio muniqués. 

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.