Geopolítica y Relaciones internacionales

Venezuela es el incalculable polvorín de toda la región

Redacción
jueves, 9 de enero de 2025
Venezuela © 2025 by Against the Compass Venezuela © 2025 by Against the Compass
0,0003948

«Venezuela es el incalculable polvorín de toda la región». Así se expresa Thomas Wieland, responsable del Departamento Internacional de la organización de ayuda latinoamericana Adveniat, ante la toma de posesión del presidente de Venezuela mañana viernes 10 de enero de 2025. 

El presidente Nicolás Maduro, que gobierna de forma autocrática desde 2013, se atribuye la victoria en las elecciones, confirmadas por el Tribunal Supremo venezolano, que él mismo dictó. Sin embargo, para la oposición venezolana, así como para la gran mayoría de los países de América Latina, Europa y Estados Unidos, una cosa es cierta: Maduro sólo podría haber ganado las elecciones mediante fraude electoral. El verdadero ganador es el candidato de la alianza opositora Edmundo González. 

Lo que ocurra en Venezuela en los próximos días y semanas tendrá un impacto en toda la región,

afirma el experto de Adveniat Wieland. 

Se trata de la estabilidad de toda la región, se trata de todos los grandes temas: Economía, migración y paz. 

Mientras que los Estados europeos y EE.UU. han impuesto repetidamente sanciones y anunciado otras nuevas, España y EE.UU. en particular han apoyado económicamente al régimen mediante el aumento de las importaciones de petróleo. Según explica explica Thomas Wieland:

EE.UU. compró tanto petróleo venezolano en 2024 que los suministros a Cuba, el aliado más importante de Venezuela, se redujeron a la mitad. 

Esto provocó un apagón en Cuba que duró varios días el pasado octubre.

El ejemplo lo demuestra: Los precios en los surtidores de gasolina estadounidenses son el factor decisivo para saber si uno se opone al régimen o lo fortalece a través de la cooperación económica,

afirma el responsable del departamento exterior de Adveniat. No está nada claro cómo se comportará el nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, con Venezuela y Maduro. En EEUU ya viven dos millones de refugiados venezolanos y en la frontera con México hay cientos de miles que quieren entrar en el país. «Si Maduro sigue en el poder, habrá otro éxodo», está convencido Thomas Wieland. 

Y el proceso de paz en Colombia también depende en gran medida de lo que ocurra en Venezuela en los próximos días. Esto se debe a que el país es el refugio de los grupos armados colombianos. Sin embargo, es difícil predecir lo que ocurrirá en Venezuela en los próximos días. La líder opositora María Corina Machado, que lleva meses viviendo en la clandestinidad en Venezuela, ha convocado protestas para hoy jueves, víspera de la ceremonia de investidura. «Este día pasará a la historia como el día en que Venezuela dijo: 'Basta'», escribió en X/Twitter. 

El régimen ha respondido al anuncio del presunto ganador de las elecciones, Edmundo González, de que pretende regresar a Caracas desde su exilio en España para tomar posesión del cargo con una recompensa de 100.000 euros y carteles de se busca. De momento, no se ha dejado disuadir. Al contrario: lleva días recorriendo varios países latinoamericanos en busca de apoyos, y con cierto éxito: incluso presidentes de izquierda que hace tiempo que no aparecen como críticos, como el colombiano Gustavo Petro, no estarán presentes en la toma de posesión de Maduro. «No podemos reconocer unas elecciones que no fueron libres», dijo el presidente de Colombia, reflejando sin duda la opinión mayoritaria en la región.

Antes de tomar posesión, el régimen de Maduro convirtió Caracas en una zona de alta seguridad. Puestos de control, militares, policías y los tristemente célebres colectivos, bandas armadas de matones en moto vestidos de negro, dominan el paisaje urbano. Cualquiera que participe en protestas lo lamentará el resto de su vida, amenazó Diosdado Cabello. El ministro de Interior y Justicia y verdadero hombre fuerte detrás de Maduro tiene en sus manos a los militares y a los colectivos. 

El pueblo está correspondientemente intimidado. Cientos de personas ya han sido detenidas durante las protestas postelectorales. Los políticos de la oposición que aún no están en la cárcel viven en la clandestinidad o en el exilio. En total, ocho millones de venezolanos han abandonado el país debido a la devastadora crisis económica y nacional: un tercio de la población total. 

La organización Adveniat de ayuda a Latinoamérica, con la Iglesia como única institución en la que el pueblo sigue confiando, está al lado de la gente. La ayuda incluye alimentos, medicinas, pero también el mantenimiento de numerosos empleados de la Iglesia. Se ocupan de la educación, la sanidad y las infraestructuras porque el Estado está completamente ausente. 

Suministramos medicamentos porque son inasequibles para la gente. Construimos centros de salud porque los estatales ya no existen. Promovemos la construcción de paneles solares porque el suministro eléctrico falla regularmente. Pagamos a los profesores de las escuelas eclesiásticas, mientras que las estatales sólo ofrecen algo parecido a clases dos días a la semana,

resume Thomas Wieland, responsable de Adveniat Internacional. Adveniat, la organización de ayuda a América Latina de la Iglesia católica en Alemania, representa el compromiso de la Iglesia al margen de la sociedad y del lado de los pobres. Esta labor cuenta con el apoyo de numerosos donantes, especialmente en la colecta anual de Navidad de los días 24 y 25 de diciembre. Adveniat se financia en un 95% con donativos. La ayuda es eficaz: El año pasado se apoyaron 1.200 proyectos con unos 31 millones de euros, que se destinan precisamente donde más se necesita la ayuda: a nivel de base, directamente con la gente sobre el terreno. 

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.