Convocatorias

27 conciertos en los ciclos del el Palau de la Música Catalana

Redacción
martes, 11 de marzo de 2025
Palau de la Música Catalana © 2021 by Wikipedia Palau de la Música Catalana © 2021 by Wikipedia
0,003602

El Palau de la Música Catalana ha presentado los ciclos estrella de la temporada 2025-26: Palau 100, Palau Òpera y Palau Grans Veus, con un total de 21 conciertos programados más 6 conciertos extraordinarios .

Palau 100 , el ciclo más emblemático del Palau, donde se dan cita los más reconocidos directores, las formaciones y los solistas internacionales del momento, ofrecerá 12 conciertos más 5 extraordinarios, con formaciones de máximo nivel: Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, London Symphony Orchestra, Royal Philharmonic Orchestra, Royal Philharmonic Orchestra. Palau 100 acogerá a algunos de los directores más aclamados del panorama musical, entre ellos Teodor Currentzis, Simon Rattle, Myung-Whun Chung, Daniele Gatti, Iván Fischer o Zubin Mehta. También acogerá a intérpretes excepcionales, como las violinistas Anne-Sophie Mutter y Janine Jansen; los pianistas Yuja Wang y Seong-Jin Cho, y el violonchelista Kian Soltani, así como las voces de Eleonora Buratto, Elina Garanča, Benjamin Bernheim y Michele Pertusi.

El objetivo de este ciclo es acercar las formaciones y figuras más relevantes del circuito musical internacional al público de nuestra casa con una selección de conciertos que se convierten en punto de encuentro con la excelencia, ya que cada concierto resulta un evento único y excepcional. Con un repertorio variado, el ciclo seguirá reivindicando esta nueva temporada a compositores menos habituales en las grandes salas de conciertos, como son Anton Bruckner y Jean Sibelius, a la vez que mantendrá en su programación a otros compositores imprescindibles de este ciclo, como Ludwig van Beethoven o Piotr Ílich Chaikovski, entre otros.

La temporada 2025-26 de Palau 100 ofrecerá, pues, un viaje musical desde la música del Renacimiento, con obras de Giovanni Pierluigi da Palestrina, pasando por el Romanticismo, con Chopin, Schubert, Wagner o Beethoven, hasta el siglo XX, dando voz a Stravinsky y Ravel.

El ciclo Palau Grans Veus llevará una temporada más algunas de las voces líricas más destacadas del momento en un total de 6 conciertos con las actuaciones de Piotr Beczała, Sondra Radvanovsky, Julia Lezhneva, Benjamin Appl, Xavier Sabata y Julia Kleiter.

Y el ciclo Palau Òpera estrenará su quinta temporada con el objetivo de acercar la ópera barroca al público del Palau, en formato de concierto o semiescenificado, en un entorno de proximidad idóneo para las características de la sala modernista, siempre con gran calidad. Esta temporada ofrecerá 3 conciertos y 1 extraordinario, con Il Mitridate Eupatore de Scarlatti, Alcina y Giulio Cesare de Händel y Orfeo ed Euridice de Gluck.

En Los Ángeles con Gustavo Dudamel

Uno de los proyectos más destacados la próxima temporada será el viaje del Orfeó Català a Los Ángeles, ciudad donde debutará con el director Gustavo Dudamel y la formación que dirige, la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, LA Phil, para interpretar la Misa solemnis de Beethoven junto con el Coro de Cámara del Palau. Tendrá lugar los días 20, 21 y 22 de febrero de 2026 y en el que también participarán como solistas la soprano Pretty Yende, y la mezzosoprano Sarah Saturnino.

La Misa solemnis es una obra monumental compuesta por Ludwig van Beethoven entre los años 1819 y 1822, en una etapa de su vida marcada por la sordera y una profunda introspección espiritual. Considerada por el propio Beethoven una de sus mejores obras, destaca por la profundidad y complejidad musical, y refleja su visión intrincada de la existencia, consolidándose como uno de los grandes hitos de su catálogo, junto a la Novena SinfoníaEl Orfeó Català tiene un vínculo especial con esta obra de gran exigencia técnica, ya que la primera grabación que consta de la Misa solemnis es de una grabación del Orfeó Català en 1927.

Palau 100 

La temporada de Palau 100 se inaugurará el 20 de octubre con un concierto extraordinario de la violinista Anne-Sophie Mutter actuando en formación de trío junto con el pianista Yefim Bronfman y el violonchelista Pablo Ferrández, actualmente uno de los solistas internacionales más relevantes y que fue Beca Pau Casals y E Palau. Interpretarán dos de los tríos más famosos de la historia: el Trío núm. 6, en Si bemol mayor, op. 97, Archiduque de Beethoven y el Trío en La menor, op. 50 de Chaikovsky.

Al día siguiente, 21 de octubre, volverá una temporada más al Palau Teodor Currentzis, director conocido por su enfoque único de la música clásica y en busca de la autenticidad. De Currentzis destaca la capacidad de cautivar al público con interpretaciones emocionantes y dinámicas, y es considerado un enfant terrible del panorama musical actual por unas versiones que no dejan indiferente a nadie. Dirigirá musicAeterna, formación que él mismo fundó y de la que es director musical.

Si en la temporada 2024-25 el Palau iniciaba una serie de conciertos monográficos dedicados a Beethoven con Philippe Herreweghe al frente del Orchestre des Champs Élysées, esta temporada 2025-26 se dará continuidad con otros dos conciertos, ambos extraordinarios. Así, el 23 de octubre el director belga presentará dos de las Sinfonías más conocidas del genio de Bonn después de la Novena, como son la Sinfonía núm. 5, en Do menor y la Sinfonía núm. 6, Pastoral. El 5 de febrero será el turno de la Sinfonía núm. 2, en Re mayor y la Sinfonía núm. 8 . El programa incluirá también el Concierto para piano núm. 4, en Sol mayor de Beethoven.

La semana siguiente, el 27 de octubre, el Palau acogerá la Royal Philharmonic Orchestra de Londres, junto al pianista japonés Mao Fujita, y la dirección de Vasily Petrenko. El programa propuesto incluye uno de los grandes conciertos para piano de todos los tiempos, como es el Concierto para piano, en La menor, op. 16 de Edvard Grieg. Completará el repertorio Vida secreta de Albert Guinovart y la Sinfonía núm. 2, en Re mayor, op. 43 de Sibelius.

Otra gran formación, en este caso la Orquesta Filarmónica de Tokio, subirá al escenario del Palau el 6 de noviembre en un concierto que dirigirá el coreano Myung-Whun Chung y que contará con uno de los más reconocidos violinistas de su generación, Maxim Vengerov, intérprete con una carrera que incluye múltiples grabaciones y premios de prestigio. Entre estas grabaciones, una de las más destacadas es la del Concierto para violín orquesta, en Re mayor, op. 35 de Chaikovski, que formará parte del programa de este concierto y que se complementará con La consagración de la primavera de Stravinsky en la segunda parte.

Siguiendo el formato de grandes sinfonías, vendrá uno de los conciertos estrella de la temporada. Será el 21 de noviembre y llevará al escenario modernista una de las mejores orquestas del mundo, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, que en su historia ha tenido a directores como Rafael Kubelík (años 1961-1981) y Lorin Maazel (etapa 1993-2002). El Palau acogerá al titular actual, Simon Rattle, y un programa con una de las sinfonías más populares de Bruckner, la Sinfonía núm. 7, en Mi mayor, WAB 107 y la rapsodia para orquesta Taras Bulba de Leoš Janáček.

Palau 100 iniciará en 2026 con un concierto fuera de abono el 14 de enero protagonizado por la pianista china Yuja Wang, que volverá al Palau con la internacional Mahler Chamber Orchestra, bajo la dirección de Fabien Gabel. Ofrecerán el Concierto para piano y orquesta de György Ligeti y el Concierto para piano núm. 2, en Fa menor, op. 21 de Frédéric Chopin. Esta segunda obra la dirigirá la propia Yuja Wang desde el piano. Completarán el repertorio de la velada dos ballets: Pulcinella de Igor Stravinsky e Idomeneo de Mozart.

El 21 de enero la Orquesta Sinfónica SWR de Stuttgart, dirigida por François-Xavier Roth, junto con uno de los flautistas de mayor prestigio y más reconocidos del mundo, Emmanuel Pahud, interpretarán el Concierto para flauta núm. 1, en Sol mayor, KV 313/285c de Mozart. En programa también dos obras de compositores franceses: Claude Debussy y su Prélude à l’aprés-midi d’un faune, y de Maurice Ravel Daphnis et Chloé, M. 57

El 17 de febrero será el turno de la London Symphony Orchestra, que contará con uno de sus principales directores invitados, el italiano Gianandrea Noseda, y el joven pianista coreano Seong-Jin Cho, considerado uno de los más brillantes de su generación. Ofrecerán un programa que incluye el Concierto para piano núm. 2 de Chopin, el Divertimiento sobre el ballet El beso del hada y la Sinfonía núm. 1, en Re menor, op. 13 de Sergei Rahmáninov.

Al día siguiente, 18 de febrero, está previsto que vuelva al escenario modernista uno de los directores más reputados de los siglos XX y XXI, el mítico Zubin Mehta, en esta ocasión con la West-Eastern Divan Orchestra. Esta formación, fundada por Daniel Barenboim y el pensador palestino Edward Said, nació con el objetivo de promover la convivencia y el diálogo intercultural entre jóvenes músicos de diversas procedencias, especialmente de Israel, Palestina y otros países árabes, para convertirse en punto de encuentro y de paz, una misión que mantiene viva hoy en día. Ofrecerán un concierto con programa Schubert, del que interpretarán la Sinfonía núm. 9, en Do mayor, D. 944, la Grande, y de Beethoven, la Sinfonía núm. 6, Fa mayor, op. 68, Pastoral.

También se reencontrarán con el público del Palau las formaciones de Thomas Hengelbrock, Balthasar Neumann Chor & Orchester, en esta ocasión con el director Lionel Sow en un concierto el 11 de marzo. Presentarán repertorio del renacentista Giovanni Pierluigi da Palestrina, Sicut cervus, y obras que han seguido esta corriente estilística, como es la versión de Johann Sebastian Bach de la Misa sine nomine de Palestrina. También se podrá escuchar a Sicut cervus del contemporáneo Luca Donati, una reinterpretación moderna del texto que musicaba Palestrina cuatro siglos antes. Completará el programa la Misa nº. 2, en Mi menor de Bruckner, una obra de mucha exigencia

El siguiente concierto de Palau 100, el 18 de marzo, supone una cita con la Orquesta Sinfónica de Islandia, dirigida por la batuta titular, Eva Ollikainen, y con el violonchelista Kian Soltani, solista del Concierto para violonchelo y orquesta en Mi menor, op. 85 de Edward Elgar. También interpretarán Archora, obra de la compositora islandesa Anna Thorvaldsdottir estrenada durante los BBC Proms 2022, así como La hija de Pohjola de Sibelius y la Suite de El pájaro de fuego (1919) de Stravinsky.

También con solista, en este caso de violín, será el concierto del 29 de abril, concretamente la neerlandesa Janine Jansen, una de las intérpretes más prestigiosas actualmente, reconocida por su sensibilidad y técnica excepcional. Desde el violín dirigirá la Camerata Salzburgo en la interpretación de una obra de referencia y ampliamente conocida: Las cuatro estaciones de Vivaldi.

Uno de los conciertos más esperados de la temporada 2025-26 será sin duda el del 19 de mayo, con la Staatskapelle Dresden, que vendrá al Palau con su director, Daniele Gatti, una de las figuras principales del panorama sinfónico y operístico internacional, distinguido por su profundidad interpretativa y gran versatilidad estilo. Ofrecerán el Requiem de Verdi acompañados de un elenco de voces solistas de primer nivel: la soprano Eleonora Buratto, la mezzosoprano Elina Garanča, el tenor Benjamin Bernheim y el bajo Michele Pertusi.

El 22 de mayo llegará el concierto con la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya (OBC), con la que el Palau colabora cada año, en esta ocasión bajo la batuta de la directora invitada principal de la OBC, Stephanie Childress. En el año en que se celebrará el centenario de la muerte de Antoni Gaudí, ofrecerán la Fantasía del quebradizo de la ópera Gaudí de Joan Guinjoan, junto con Les illes Medes , una de las obras sinfónicas más relevantes de Juli Garreta; y también, De un soir triste de Lili Boulanger y la Sinfonía núm. 1 de Sibelius

Cerrará el ciclo Palau 100 otra gran formación internacional, la Budapest Festival Orchestra, creada en 1983 y definida como una de las mejores orquestas de reciente creación. Volverá al Palau con el director fundador, Iván Fischer, en un concierto con dos obras de grandiosidad expresiva y profunda carga emocional, la Sinfonía núm. 3, en Mi bemol mayor, op. 97, Renana de Robert Schumann y la escena final del acto III de La valquiria de Richard Wagner.

Palau Grans Veus

El ciclo Palau Grans Veus se iniciará el 13 de noviembre con el barítono Benjamin Appl conmemorando el centenario del nacimiento de uno de los grandes referentes del lied alemán, Dietrich Fischer-Dieskau, de quien Appl fue el último discípulo. Le acompañará el pianista James Baillieu en un recital en el que interpretarán obras de Bach, Borodín, Brahms y Debussy, entre otros.

El 10 de marzo actuará en el Palau la soprano Julia Lezhneva y la orquesta Il Giardino Armonico, bajo la dirección de Giovanni Antonini. Conocida por su voz cristalina y una técnica refinada, Lezhneva es actualmente una de las intérpretes más destacadas del repertorio barroco.

El 13 de abril la cita es con uno de los más reconocidos tenores de la actualidad, el polaco Piotr Beczała, que compartirá escenario con la pianista Sarah Tysman para interpretar un programa formado por arias de ópera y canciones.

Por primera vez actuará en el Palau la soprano Sondra Radvanovsky, distinguida por la potencia vocal y profundidad interpretativa. Será el 21 de abril, junto al pianista Anthony Manoli en una velada dedicada a arias de ópera y canciones.

El 11 de mayo llegará al Palau el contratenor catalán Xavier Sabata, que presentará un programa titulado Furioso: fury, madness and virtuosity of a baroque hero, acompañado por el ensemble Le Concert del Hostel Dieu, bajo la dirección de Franck-Emmanuel Comte. Interpretarán obras de Vivaldi, Steffani, Porpora y Händel.

Cerrará este ciclo una de las más reconocidas cantantes de lied de nuestros días, la soprano Julia Kleiter, junto al pianista Julius Drake. En coproducción con la Asociación Franz Schubert, el recital será el 1 de junio, centrado en obras de Schumann, Korngold y Wagner.

Palau Òpera

El ciclo se inaugurará el 15 de octubre con la representación en versión de concierto de la ópera Il Mitridate Eupatore de Alessandro Scarlatti. El Palau recuperará así una obra poco programada en las salas europeas, pero hoy día considerada una de las mejores de este compositor. Se trata de una propuesta de Dani Espasa que él mismo dirigirá al frente de su formación, Vísperas de Arnadí, con un reparto excepcional, encabezado por las sopranos Anna Devin y Marie Lys, la mezzosoprano Ann Hallenberg, la contralto Sonja Runje, el contratenor Paul-Antoine Bénos-Djian y el barítono Josep-Ramon Olivé.

El siguiente concierto del ciclo será el 9 de noviembre con la versión en concierto de Alcina de Georg Friedrich Händel, una de las óperas más fascinantes del repertorio barroco. La prestigiosa formación Ensemble Artaserse, bajo la dirección del contratenor Philippe Jaroussky, dará vida a esta obra maestra, con un reparto muy interesante, con las sopranos Kathryn Lewek y Lauranne Oliva, el contratenor Carlo Vistoli, el tenor Zachary Wilder y el bajo Nicolas Brooymans.

El 25 de noviembre llegará al Palau el concierto extraordinario de este ciclo, Orfeo ed Euridice de Christoph Willibald Gluck. Esta versión de concierto tendrá como gran protagonista a la mezzosoprano Cecilia Bartoli, una de las figuras principales de la escena operística internacional, que asumirá el rol de Orfeo. El acompañamiento correrá a cargo de la formación Les Musiciens du Prince-Monaco, bajo la batuta de Gianluca Capuano, en un concierto que a lo largo de la temporada hará gira por diferentes ciudades europeas.

El 15 de febrero de 2026 se cerrará el ciclo con la versión de concierto de Giulio Cesare de Georg Friedrich Händel, una de las óperas barrocas más aclamadas. La orquesta especializada en música antigua Il Pomo de Oro, dirigida por su titular, Francesco Corti, dará vida a esta obra con un reparto de alto nivel, formado por la soprano Sabine Devieilhe, la mezzosoprano Sophie Rennert, la contralto Beth Taylor, y los contratenores Yuri Minenko, Jakub Józef Orliński y Marco Saccardin.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.