Austria

Norma hace Musiktheater en el An der Wien

Agustín Blanco Bazán
jueves, 13 de marzo de 2025
Barkhatov, Norma © 2025 by Monika Rittershaus Barkhatov, Norma © 2025 by Monika Rittershaus
Viena, martes, 4 de marzo de 2025. Musiktheater an der Wien. Norma, ópera en dos actos con libreto de Felice Romani y música de Vincenzo Bellini. Regie: Vasily Barkhatov. Escenografía: Zinovy Margolin. Vestuario: Olga Shaishmelashvili. Iluminación: Alexander Sivaev. Dramaturgia: Kai Wessler. Norma: Asmik Grigorian. Adalgisa: Aigul Akhmetshina. Pollione: Freddie De Tommaso. Oroveso: Tarek Nazmi. Clotilde: Victoria Lehkevich. Flavio: Gustavo Quaresma. Orquesta Sinfónica de Viena y Coro Arnold Schoemberg (preparador del coro: Erwin Ortner) bajo la dirección de Francesco Lanzilotta.
0,0005109

En tierras de habla alemana el combate entre el Rampetheater (“teatro de rampa”) y el Musiktheater (“teatro musical”) ha venido dominando durante décadas el debate artístico entre las llamadas puestas de ópera “tradicionales” y las renovadoras. La expresión de Rampentheater se usa peyorativamente para representaciones con cantantes que se adelantan para mirar al público con gestos grandilocuentes de cine mudo. En cambio, los partidarios del Musiktheater no sólo insisten en hacerlos actuar la partitura con la percepción psicológica del mejor cine, sino que a menudo proponen actualizaciones cuya intención es asociar la ficción escénica con conflictos familiares al espectador contemporáneo.

Este debate volvió a plantearse en Viena con las dos Norma presentadas al mismo tiempo en la Opera del Estado y en el An der Wien. La primera, ya reseñada en Mundo Clásico, fue acusada de Rampentheater porque, aún en una actualización de la escenografía con vídeos y vestuarios alusivos a una guerra civil del siglo XX, los solistas se movían con amaneramientos de tradicional obsolescencia. El An der Wien en cambio cumplió con la obligación impuesta por su nombre. Desde hace algunos años no se llama ya An der Wien a secas sino Musiktheater an der Wien.

‘Norma’ de Bellini. Dirección musical, Francesco Lanzilotta. Regie, Vasily Barkhatov. Viena, Musiktheater an der Wien, marzo de 2025. © 2025 by Monika Rittershaus / Musiktheater an der Wien.‘Norma’ de Bellini. Dirección musical, Francesco Lanzilotta. Regie, Vasily Barkhatov. Viena, Musiktheater an der Wien, marzo de 2025. © 2025 by Monika Rittershaus / Musiktheater an der Wien.

Es así que a Norma no le quedó mas remedio que abandonar sus aires de sacerdotisa druida para transformarse en la gerente de un taller de escultura trágicamente afectado por la guerra: la sala nos recibió a telón abierto con obreros de ambos sexos apaciblemente esculpiendo angelitos y otros yesos píos. Hasta que, una vez apagadas las luces, una soldadesca interrumpió para destruirlo todo al comienzo de la obertura. Enseguida cayó un telón negro que al final de la misma volvió a levantarse para mostrarnos a los obreros enfrascados en una tarea reducida a esculpir estatuas grandes, medianas y pequeñas de un César contemporáneo con gorra de general. Norma tratará de apaciguarlos en medio de la tensión creada por Oroveso, un capataz rebelde ya bajo la mira de algunos jerarcas encabezados por Pollione, que no dejan de espiar e inspeccionar las idas y venidas de los esclavizados escultores. Entre ellos se encuentra Adalgisa, una nena cuyas ambiciones de progresar quedan claras cuando trata de ayudar a Norma en un rito secreto: una vez retirados momentáneamente los jerarcas, la gerente saca de una gran valija una cabeza de ángel y otros pedazos de escultura salvados de la destrucción. A estos restos de un pasado religioso pre-dictatorial es que dedica la gerente dedica su famosa plegaria.

Actualizaciones de Norma ha habido muchas, y esta sale solo a medias, si por ejemplo se la compara con la magnífica propuesta de Moshe Leiser y Patrice Caurier para el Festival de Salzburgo de 2015, que situaba la acción en la Italia fascista, sin hacerle perder el misterio e intensidad de la dramaturgia original. Frente a este antecedente, la narrativa metafórica de Vasily Barkhatov choca constantemente con un libreto que pierde sentido precisamente en la ambientación política de opresores y oprimidos que este regisseur y su equipo pretenden describir en una entrevista en el programa de mano.

‘Norma’ de Bellini. Dirección musical, Francesco Lanzilotta. Regie, Vasily Barkhatov. Viena, Musiktheater an der Wien, marzo de 2025. © 2025 by Monika Rittershaus / Musiktheater an der Wien.‘Norma’ de Bellini. Dirección musical, Francesco Lanzilotta. Regie, Vasily Barkhatov. Viena, Musiktheater an der Wien, marzo de 2025. © 2025 by Monika Rittershaus / Musiktheater an der Wien.

Y todos los solistas parecen algo perdidos en su búsqueda de significado a lo que están haciendo entre esas cabecitas que continuamente deben limar o esculpir. Todos menos una, la cantante alfa capaz de encarnarse en cualquier personaje con una convicción propia capaz de imponerse sobre cualquier experimento escénico, sean cual sean sus debilidades. Justificadamente, las entradas del pequeño teatro (1129 asientos y 50 de pie) se agotaron en todas las funciones para ver la Norma de Asmik Grigorian. Y de yapa muchos descubrieron a la mezzo del momento, Aigul Akhmetshina en su primera Adalgisa. Ambas lograron sus mejores momentos cuando el absurdo taller de escultura cedió paso a una decente actualización de los aposentos de Norma, en este caso un gran mono-ambiente con un mobiliario básico reminiscente de un país del este de Europa en los años setenta del siglo pasado.

Grigorian, tal vez la mas versátil soprano lírica de la actualidad brilló con su voz de acero y un fraseo intenso. A lo largo de secciones de passaggio apoyadas en un descomunal fiato, Grigorian moduló convincentes variaciones de dinámica para colocar impecables agudos. En cambio, los agudos súbitos, esos que no se colocan como la culminación del passaggio sino más bien saltando la escala, le salieron bastante forzados, lo cual hace dudar si este es un rol que deba repetir. Sus mejores momentos fueron un “Casta Diva” cantado con espontánea naturalidad y una bien calibrada coloratura en “Ah! bello a me ritorna.” Y, actoralmente hablando, Grigorian alcanzó un histrionismo difícil de igualar, por ejemplo, cuando en su primer enfrentamiento con Pollione, sentada junto a la mesa, lo mira socarronamente para preguntarle por qué tiembla, como si le estuviera enrostrando la imbecilidad de no poder entender siquiera su propia amoralidad.

Y todos los problemas de la regie desaparecieron al final. Porque a partir de “Padre, tu piangi? Piangi e perdona!” Grigorian fue irresistible en esta plegaria que le salió como un verdadero milagro de consustanciación con un personaje que finalmente consigue hacerse realidad en su desesperación y ternura. Un rato antes y en un buen momento de Musiktheater, esta Norma se había sentado junto a Pollione para compartir un cigarrillo con él mientras le comentaba reflexiva y triunfantemente, “In mia man alfin tu sei.”

‘Norma’ de Bellini. Dirección musical, Francesco Lanzilotta. Regie, Vasily Barkhatov. Viena, Musiktheater an der Wien, marzo de 2025. © 2025 by Monika Rittershaus / Musiktheater an der Wien.‘Norma’ de Bellini. Dirección musical, Francesco Lanzilotta. Regie, Vasily Barkhatov. Viena, Musiktheater an der Wien, marzo de 2025. © 2025 by Monika Rittershaus / Musiktheater an der Wien.

Quien no tuvo ningún problema con la colocación de sus agudos súbitos fue Akhmetshina, una Adalgisa superlativa por la calidez de su timbrado y una proyección de fraseo limpio y penetrante. Sus confrontaciones con Norma fueron impecablemente perfiladas con una caudalosa y segura musicalidad, sin duda a la par de las grandes interpretes de este rol. En “si fin all´ore” estas dos grandes cantantes transitaron cada sílaba con seguro y palpitante pathos, sin exageraciones de énfasis sino punteando su fraseo con una tranquila convicción. ¡Inolvidable!

Para este dúo el director de orquesta Francesco Lanzilotta redujo perceptivamente la arrebatada vertiginosidad impuesta a lo largo de toda la partitura. Su lectura fue, en general, más concentrada en la urgencia de tiempos que en el hallazgo de detalles que caracterizó a su colega Mariotti en la Ópera del Estado, pero una Sinfónica de Viena y el Coro Arnold Schoemberg excelentemente preparados aseguraron todo el énfasis dramático que cabe esperar en esta obra.

Con similar volumen y arrojo que la noche anterior en la Ópera del Estado cantó Eddie de Tommaso su Pollione, en contraste con el excesivamente nasal Oroveso de Tarek Nazmi. Esta regie exigió un denodado trabajo de Clotilde como consciencia de Norma, algo que Victoria Lehkevich supo actuar y cantar con eficiencia. Y lo mismo ocurrió con el Flavio de Gustavo Quaresma. 

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.